Está en la página 1de 2
oo reanesetitd INFORMATIVO NCA ERIO DE AGRICULTURA N° 16 _ CULTIVO DEL GLADIOLO ‘Ma. Gabriela Chahtn A., Ing. Agronomo gchahin@inia.cl El origen de esta especie se sitéa en el sur de Europa, parte de Asia ysur de Arica, existendo varias expecies de origen muy verso dento del area de dstrbucin del género Glacolus. Actualmente se consderan dos grupos de gladiolos en laproduccin loricola iniemacional: gladiolos hibridos de flor grande (Gladiolus grandiflora) y gladiolos hibridos de flor pequefia (Gladiolus nanus). REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO ‘Suelo: Son adecuados practicamente todos ls tipos de suelo siempre y cuando sean sueltos,retengan humedad, con buen drenae, libres de enfermedades y malezas. Se recomienda ‘ealizar un andlisis quimico del suelo para determinar el pH, contenido de sal y nivel de nutrientes. EI pH optimo recomendado por la literatura es entre 6 y 7. Con pH menor al indicado, serd necesario aplicar cal y utilizar ferilizantes que no acidifiquen el suelo, como salitres, superfosftos, entre otros. Fertilidad: Las dosis de ferilizantes deben ser calculadas en base a un analisis quimico del suelo para procurar un balance nutricional. En general, seguin a experiencia que se tiene en los suelos trumaos del sur Se podria decir que una fertlizacién media puede ser: 100 ~ 150 Kglha de nitrégeno (parcializado a a emergencia, 2 hojas, 4 hojas y después dela cosecha dela flr), 150-200 Kglha de fsforo(incorporado al suelo cen la plantacién), 80-150 Kgfta de potasio(incorporado al suelo en la plantacion), 500-2500 Kgfha de carbonato de calcio (incorporado al suelo al menos un mes antes de la plantacién},y 10-15 Kgfha de boro (ineorporado al suelo en la plantacion) Temperatura del suelo: Para que los cormds rompan la latencia y broten adecuadamente, la temperatura de suelo adecuada es superior alos 102C— 12° C. Paraun adecuado desarrollo vegeativo se considera 6plima una temperatura nocturna entre 109C— 150C y diurna de 200C — 280C. Tempetaturas speriores inhiben el crecimiento de las plantas y temperaturas bajo 5-60C puetlen provocar dais irreversibles como muerte del follaje y aborto de flores. Por lo cual, es muy necesario Contar con un termémetro de maxima y minima y uno de suelo para poder asf definir en mejor forma la época de plantacién Luz: Esta planta es de alto requerimiento de luz. El gladiolo es una plania heli6fila, que en botdnica significaamante del sol de fotoperiodo largo, es decit, que florece cuando los dias tienen mas de 12 horas de {uz (fines de primavera y veranc). Con falta de uminosidad, las plantas 10 emiter la inflorescencia o esta emerge sin flores en fa totalidad de Ia espigao en parte de ella. PLANTACION Lugar: Este cultivo se puede hacer tao bajo invernadero como al aire libre, dependiendo de la esacion del fio en que se realice. La calidad dela lor esimejor cuando se hace un eultivo protesido, Se recomienda Su Cultivo en invemnadero frio 0 con calefaccién si las temperaturas ‘stad de la vara al cone Formacion de nuevos cormos ~ambientales preponderanies son bajo 6°C, ya que el gladioloes sensible 2 las heladas. in cambio la plantacidn al aire libre se puede realizar si durante el cultivo la temperatura ambiental no baja de los 15°C, y sila temperatura de suelo no es inferior a 120C. Epoca: Al are libre para la IX region se recomienda plantar a partir de ‘octubre, una vez que ha pasado el peligro de heladas, hasta el mes de enero. Bajo plstico (cultvo forzado) se puede adelantar la plantacion 2 agosto. Dadas las condiciones de la zona sur, no se recomiendan las plantaciones tardias de otono por falta de luz natural en el periodo invemal y por riesgo de heladas tempranas. Densidad de plantaci6n: Depende de la vatiedad, tamafo del comet, €poca y sistema de producci6n (are librefbajo plistico). En general, para una plantacién de primavera utlizando cormos calibce™, 8/10 la densidad en un cutvo bajo plstico, es 60a 70 cormos/m?. Al aire libre, esta densidad se disminuye a 40-50 cormosime . Si se cultivan ‘cormos mas grandes y en ép0cas con menor luminosidad, la densidad Glebe ser menor Sistema: En platabandas de 1 21,2 mde ancho, de 20 em de altura y pasillos de 40-50 cm entre platabandas. La profundidad de plantacién es dejando 10-15 cm de tierra sobre el cormo. {orm anor on core sl se Hcl alle emo por Po sxe cnapfeninde exaak Escort ase Too, coro an ruc sly, Gon ves my aE (2) Calves en ennai dl perro deus ule pare mis ancha 2 on luo de alive IDienew perme mismo ene 10 cena, Co ay MANEJO, Desinfecci6n de cormos: Antes de desnfectarse se deen pear revisr y descartar aquellos enfermos, para luego sumergros por 20 minutos en un bata ‘ungjcida einsectcida. Se puede recomendar una solucién de Captan (8g) + Benomilo(Benlate Polyben)() + Acellic (ce) mas un surfactant, por cada Tivo de agua Control de malezas: Previo a la plantacin se ecomienda usar como herbicida no selectivoglfosaio (Roundup, Ranga) o paraquat (Gramoxone, Paramak). Luego en pre emergencia se puede usar Simazina (1,5 - 2 Uha), Linurén (2 a 2,5 Kg/ha), Lenacilo (1,5 a 2,5 Kg/ha) yTrfluralina (1,5 a 2 Ua). Este Gltimo debe ser incorporado al suelo. Riego: Se debe hacer un riego previo a laplantacién e inmediatamente después de ella: La planta necesita bastante humedad (NO mal drenaje ni suelos saturados) desde el inicio del cultvo para permitr un adecuado desarrollo radicular. Lo ideal es utilizar un sistema de rego localizado con cintas. La demanda por agua va en aumento a medida que se dsarolla el cultivo hasta la cosecha de ls floes. Luego esta disminuye pero se debe seguir regando hasta cuando el follaje comienza a tomarse amarillo, Allf'se suspende el riego para favorecer la formaci6n de la tGnica en los commas y posteriormente la cosecha de ellos. Entutorado: El gladiolo es una flor que requiere de algin ipo de soporte para evitar que las vatas se tuerzan o deformen. Lo normal es usar rmallas cuadriculadas de pléstco (denominada malla Hortanova) que ademas sirven de marco de plantacién. En forma periédica se deben ir subiendo la malla y guiando las plantas para evitar que los tals se deformen, Deshijado: En forma temprana deben eliminarse los brotes laterales dejando solo uno par cormo para favorecer el desarrollo de la vara principal. Plagas y enfermedades: Las enfermedades fungosas més comunes a nivel del cormo son Penicilium y Fusarium, Se deben prevenir con manejo adecuado de los cormos durante el almacenaje y el cultivo en ‘i. Es necesario realizar rotaciones de cultvos elatvamente prolongadas (Guperiores a5 afios), En cuanto al ila, es frecuerte encontrar ataques de Botrytis, principalmente bajo condiciones de elevada humedad ambiental y baja temperatura. Se puede prevenir con una adecuada ventiacion del invernadeo aplicacion de botrcidas tanto bajo plstico como al are libre, debiendo alternar cistintos tipos de productos para evitar la resistencia de los patogenos.. En relacion alos virus, estos pueden reduc drésticamente las utilidades del cultvo, por lo que hay que controlar os vactores, normalmente pulgones. En cuanto a las principales plagas se debe establecer un programa preventivo contra el ateque de trips pulgones. Las babosas pueden ser un problema serio bajo condiciones de alta humedad. Gosecha de flores: El punto de corte de las varas es con los botones florales cerrados y cuando se ve el color de los pétalos de la primera flor, hasta que sobresale un centimetro. El corte debe cealizarse de INFORMATIVO INIA CARILLANCA Guano 1. SISTEMA DE CLAS sens. 5 7280 2 80 10 <80ens 7a milage poral metas Longttes 5 Pe 1085 prod otc Cosel herd ural preferencia en la mafiana temprano o a titima hora de la tarde por las menores temperaturas. Para favorecer el desarrollo de fos cormos hijos, se debe dejar a lo menos un residuo con dos hojas sanas que los alimerten una vez cosechada l lor. Las flores inmediatamente después de cortadas deben colocarse en agua limpia ytrasladarse répidamente a fa sala de embalaje para bajar fa temperatura de campo antes de su seleccion y embalaje Poscosecha de flores: La flor del gladiolo puede conservarse hasta por una semana en cémara de fifo a 4-50C, tanto en agua como en seco. Los amos para la comercializacion se componen de 10 varas de la misma calidad y deben mantenerse en posiciOn vertical para evitar la curvatura del exremo superior de la vara floral. En la siguiente tabla se sefiala un sistema de clasificacién de varas para esta especie. Cosecha y poscosecha de cormos: Estos se cosechan cuando el follaje comienza a tornarse amarillo, lo que ocurr alrededor de seis semanas después de la floracién. Los cormos se colocan en cajas plasticas procurando buena aireacion entre ellos y se llevan a un lugar seco, jen ventilado y protegido de los rayos directos del sol para hacer un proceso de “curado”(deshidrataci6n) estimandose una pérdida de peso de hasta un 30%. Posteriormente, los cormos se limpian y clasifican de acuerdo asu tamafo, separando aquellos que irén para un cultivo de flor de los que irén a un proceso de multiplicacion, Los cormos de calibre inferior a 8/10 0 menor a 2,5 cm de diémetro deben someterse aun proceso de “engorda’ y aquellos de mayor tamatio pueden utlzarse en la produccién comercial de flores de cote. La temperatura Optima de almacenaje de los cormos es 3-40C en una aimésiera muy bien ventilada y con 75 - 80% de humedad relativa. Estos deben permanecer por aproximadamente 3 a4 meses en estas, condiciones para romper sulatencia, antes de ser plantados nuevamente. En algunos casos se aplica un tratamiento témico de pre plantacion, consistente en aumentar la temperatura del almacenaje a unos 20 a 250C por una a dos sememnas para inducir ef desarollo de las raices, rompiendo asf a latencia de los cormos Literatura consultada: Seraro C, Zola, 1988. Glasiolo écicas de production, Sevilla, Espana. 190 p. bper Mi, Julio. 1989, produccién de clavelas y gladolas. Ed. Mundi Prone. Madi, para. 91-114

También podría gustarte