Está en la página 1de 66

DEDICATORIA:

A nuestros padres y profesor quienes siempre nos

apoyaron todo el tiempo para concluir esta

monografía.

1
INTRODUCCIÓN

La ética y deontología profesional se puede definir como la ciencia normativa que estudia
los deberes y derechos profesionales. La ética como punto de investigación nace a partir de la
inquietud de explicar lo bueno y lo malo de las acciones del ser humano. De aquí nacen las
diferentes escuelas éticas, y con el transcurso de los años se va reformando todo lo relacionado a
la ética. El crecimiento económico de nuestro país está en un vaivén , enredado en una
identidad nacional compleja de índole político , social y racial , en la cual continua violación de
los derechos humanos, el problema histórico de unas raíces violentas y conflictivas desde
tiempos de la conquista y colonia, marcada en las ultimas décadas de manera definitiva por
fenómenos típicamente latinoamericanos , como la pobreza , la inadecuada explotación y
administración de los recursos naturales y humanos , la indiferencia política , la intolerancia ,
etc. Dentro de esta perspectiva, la Universidad, se constituye en un factor de cambio definitivo
que muy a pesar de los múltiples conflictos a diario presentes en nuestra sociedad.

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino
también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces
cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario
vivir. El ingeniero químico es artífice de los proyectos productivos, físicos y de investigación
que cambia a diario las condiciones de vida de los grandes y pequeños conglomerados urbanos y
rurales de personas en el mundo, permitiendo la utilización del conocimiento científico y técnico
en la satisfacción de las necesidades de la población. Por ello este artículo quieres esclarecer el
concepto, teorías y principios; realizado esto quedara clara la función de la ética y deontología
profesional.

2
CAPÍTULO I
HISTORIA DE LA ÉTICA

3
1.1. FILOSOFIA ANTIGUA

Muchos estudiantes griegos aprendieron ética a continuación de la mitología. Los relatos


con que cuenta la mitología griega son aptos para la reflexión ética. No todos son
precisamente ejemplares pero la gran mayoría contiene consideraciones morales que se
pueden extraer por contraste, es decir, por medio de la comparación. Aún no está claro el
crédito que los maestros de ética concedían a los cuentos legendarios, pero lo importante es
que con estos alimentaban maravillosamente la imaginación y las mentes de sus alumnos,
servían también como meditaciones de gran importancia que ayudarían a la humanidad.

Los dioses podían ser interpretados como la personificación de los más altos deseos
humanos, de tal manera que lo que el hombre deseaba pero no podía lograr, lo conseguían los
dioses. En muchas ocasiones pueden verse dioses con sentimientos tan humanos que delatan
por sí mismos quién los ha creado. Pero sirve asimismo para ver con más claridad hasta
dónde puede llegar el hombre con su amor o con su odio llevado al extremo.

Unos cuantos mitos servirán de ejemplo para estudiar algunas enseñanzas éticas:

 El mito de Prometeo y Pandora: Prometeo robó a los dioses las semillas de Helios para
que los hombres pudieran alimentarse. Indignado Zeus por este robo ordenó la creación de
Pandora, una mujer adornada de muchas cualidades. Hefestos le dio forma, Atenea le cedió
su ceñidor y la adornó lo que pudo. Las Gracias y la Persuasión le dieron collares, las Horas
le pusieron en su cabeza una corona de flores pero Hermes puso en su pecho mentiras, un
carácter voluble y palabras seductoras. Epimeteo, hermano de Prometeo aceptó a Pandora
enamorándose perdidamente de ella a pesar de la advertencia que le había dado su hermano
de no aceptar regalos de los dioses. Pandora llevaba con ella una caja sin abrir que contenía
todos los males y desgracias (vejez, enfermedades, vicios, tristeza, pobreza, crimen) que
hasta entonces no existían en el mundo. En un momento dado Pandora abrió la caja
difundiendo todos los males por el orbe y la cerró justo cuando iba a salir también la
esperanza, con lo que la humanidad se vio sumida en una realidad desgraciada. Como no

4
salió la esperanza la existencia de todos los hombres se convirtió en un drama. Con este mito
se quiere explicar cuál es el enigmático origen del mal ¿Por qué si todos queremos el bien,
sin embargo no lo hacemos? ¿por qué tantas veces hacemos el mal sin quererlo? ¿por qué lo
que a unos les perjudica a otros les beneficia?
Figura Nº1. Pandora

Fuente: http://sobreleyendas.com/2008/01/13/el-mito-de-la-caja-de-pandora

Para determinar el comienzo de la filosofía1, y por tanto de la ética, suele decirse que ésta
comienza cuando la humanidad da el paso del mito al logos.

Esto hace referencia a que unos pocos hombres comenzaron a expresar su disconformidad en
cuanto a utilizar la mitología para explicar el porqué de las cosas, y buscaron las causas naturales
que las originaban.

1
Del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría», es el estudio acerca de
cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

5
Las primeras teorías que esos filósofos aportaron pueden verse hoy como rotundamente falsas
y, sin embargo, ya no eran simplemente mitológicas. Si por ejemplo, Tales de Mileto (639 –
546 a.C.) afirmó que todas las cosas provenían del agua y a dicho elemento le atribuyó
condición de origen del resto de la naturaleza, en efecto, el filósofo se equivocó, pero su
explicación pertenece al ámbito de la ciencia y de la filosofía y no a la simple mitología. Si sus
discípulos rectificaron al maestro y trataron de exponer el origen del mundo atribuyéndolo a
otras causas, asimismo inciertas, también esas explicaciones se revelaron erróneas, pero no eran
tampoco mitológicas sino científicas.

Los primeros filósofos se ocuparon sobre todo de la naturaleza, y sólo mucho más tarde de la
antropología y consiguientemente de la ética. El primer autor destacado que se ocupará del
hombre, de la ética, y consecuentemente de la política es Sócrates. Y ese interés por la verdad
sobre el hombre y sus respuestas le costará la vida a manos de sus contemporáneos, los
sofistas. Los sofistas eran considerados unos sabios a los ojos de todos. Enseñaban retórica, el
arte de convencer, como instrumento para la política, y así, por las enseñanzas de Sócrates
veían peligrar su posición privilegiada. Pero Sócrates, una vez iniciado el camino de la razón y
de la objetividad no renuncia a buscar la verdad, el bien y la belleza, no para unos pocos sino
para todos. La mitología ha quedado ya como fabulación literaria magnífica, pero falsa.

Sin embargo, no debemos despreciar la mitología. Como hemos podido comprobar, la buena
literatura puede muy bien servir a la ética cuando aborda los temas humanos de siempre. Y la
mitología la consideramos desde hace tiempo, literatura didáctica y moral en la mayoría de los
casos.

1.1.1 Ética socrática:

Sócrates (470 – 399 a.C.) ha pasado a la historia como un modelo de hombre íntegro que
prefirió morir antes que renunciar a sus ideas. Atenas le condenó a muerte injustamente y él
aceptó la sentencia con la conciencia clara de su inocencia. Prefirió dar la vida como ejemplo

6
de sometimiento a las leyes antes que huir de la justicia o abdicar de su pensamiento. Sus
amigos le facilitaron la huida pero él rehusó y aceptó la muerte sin miedo.

En la Apología de Sócrates, su discípulo Platón relata el caso y la defensa que su maestro hizo
de sí mismo. Sócrates creía en la inmortalidad del alma y por eso no le importó dejar esta vida
dando muestra a sus discípulos de entereza moral. La historia, con muy pocas excepciones, ha
juzgado muy negativamente a los sofistas y honrado a Sócrates. En el fondo, su condena a
muerte se debió al enfrentamiento doctrinal que mantuvo con los sofistas que no soportaban oír
a Sócrates rebatiéndoles en el punto más vital de su pensamiento. La controversia consiste en la
búsqueda de la objetividad socrática frente a la subjetividad y relativismo sofista.

Que sepamos, Sócrates no dejó nada escrito. Lo que conocemos de este autor se lo debemos
casi todo a su discípulo Platón, y alguna referencia en los escritos de Aristóteles. Las obras de
Platón son diálogos entre varios interlocutores entre los que destaca Sócrates que lleva siempre
el peso de los argumentos, y la conclusión de los mismos. Podría pensarse que esto es debido
simplemente a un mero homenaje del discípulo hacia su maestro, pero puede aventurarse la
hipótesis de que esto se corresponde con el reconocimiento de su pensamiento, que es fiel al de
su maestro. Nunca sabremos completamente qué es lo propio de uno y del otro y, sin embargo
podemos establecer que el intelectualismo ético es socrático y que Platón lo asumió
enteramente.
Figura Nº2. Sócrates

Fuente:http://livingstontownship.org/lycsblog/?p=265

7
1.1.2 INTELECTUALISMO ÉTICO:

Consiste en la convicción de que para hacer el bien hay que saber lo que éste es. Según esta
teoría ética, el que sabe lo que es el bien, lo hace necesariamente. Y al revés, si no se hace el
bien es que no se percibe con rotundidad lo que significa, es decir, no se hace uno cargo de lo
que el bien supone. Los que discuten este principio argumentan que, en la práctica los hombres,
aun sabiendo lo que tenemos que hacer sin embargo no lo hacemos, y se infiere de ahí que por
eso somos libres, y que en eso consiste la libertad.

La cuestión no es sencilla, da la impresión de que la historia se desarrolla inconscientemente


contando con ese intelectualismo ético, cuando tanto se han esforzado los hombres en la
educación de las generaciones, una tras otra. Los Ministerios de Educación de todos los países
buscan la mejora en la enseñanza confiando en que si los niños y jóvenes aprenden más, serán
mejores y la sociedad avanzará en todos los sentidos. Cuestión distinta será el contenido de los
conocimientos más convenientes, pero todos parecen estar de acuerdo en que saber más es
condición necesaria para ser mejores. Por vía negativa y con otro ejemplo se puede llegar a la
misma conclusión: en los establecimientos penitenciarios se busca que los internos se formen,
adquieran conocimientos prácticos y se eduquen en valores para que no vuelvan a delinquir, es
decir, para que sean mejores. Y también por vía estadística se puede comprobar que entre los
internos de las cárceles abundan los que poseen una educación deficiente o muy escasa. Así
pues, la conclusión lógica del intelectualismo ético es que los «ignorantes» hacen el mal,
porque no saben lo que es «bueno». Y la propuesta social que pretenden es mejorar el
conocimiento a través de la mejora en la calidad de la educación, manteniendo que así mejora
la sociedad necesariamente.

1.1.3 ETICA DE PLATÓN:

El pensamiento ético de Platón (427 – 347 a.C.), se deduce de su antropología, es decir, de su


concepción del hombre. Pero no tenemos ninguna obra de Platón que trate selectivamente de
este tema. Su ética la hemos de entresacar de su filosofía que por lo demás está repartida de

8
forma no sistemática en sus escritos. Sus diálogos abordan diversos temas en forma literaria,
pero no es difícil apreciar el fondo de su pensamiento. Ha quedado para los estudiosos de la
filosofía elaborar la sistematización de sus ideas.

De la misma forma que el agua y el fuego no se pueden combinar por su distinta naturaleza,
asimismo el cuerpo y el alma son irreconciliables y no pueden llevarse bien. Uno prevalecerá
sobre el otro. O bien el cuerpo manda y entonces ahoga el espíritu, o bien, mandará el espíritu y
entonces deberá someter al cuerpo como un jinete ha de sujetar a su caballo, como sugiere el
mito del auriga que nos propone el filósofo griego. Para Platón, el cuerpo es la cárcel del alma,
pero ésta es espiritual e inmortal y, por el contrario, el cuerpo material y compuesto. La muerte
es claramente la escisión de ambas sustancias y, mientras que el cuerpo se descompone al
separarse, el alma escapa hacia otra vida superior. La virtud se entiende así como purificación,
como combate del alma contra el cuerpo, combate de lo espiritual que debe imponerse a lo
material. El alma desea la verdad que no se encuentra en el sujeto sino más allá, en el mundo de
las Ideas, pero el cuerpo tiene unas necesidades materiales inevitables que ha de satisfacer. De
esta manera para Platón la falta de virtud se puede identificar con la ignorancia.

Figura Nº3. Platón

Fuente:
http://www.antoniohernandez.es/Arte/imagenes/07%20Cinquecento/Pintura/WEBS/ESC
UELA%20DE%20ATENAS/1%20PLATON.html

9
1.1.4 ETICA DE ARISTOTELES:

Aristóteles (384 – 322 a.C.), quien fue discípulo de Platón, se aparta un tanto del maestro en su
filosofía, pero sin embargo su ética se basa también en las virtudes.
La ética de Aristóteles suele reconocerse como una ética eudaimonista. Eudaimonía es una
palabra griega que puede traducirse por felicidad pero el significado etimológico es un tanto
distinto: la partícula «eu» significa en griego «bueno» y «daimon» demonio. No obstante, el
uso que se hace de demonio no es de la encarnación espiritual del mal, sino que más bien debe
ser traducido por ángel.

Tener buen ángel es ser feliz entendiendo por felicidad un estado extremadamente difícil de
lograr, algo que no consiste en ser medio para otra cosa, sino que precisamente es fin. Y el fin
es el bien, que es lo que todos quieren conseguir.

El fin último del hombre es desde luego, el bien, la felicidad. Teóricamente cuando se logra la
felicidad ya no se quiere nada más y, en cambio, Aristóteles percibe con claridad que la
mayoría de los bienes que suelen perseguirse, siempre se pretenden como medios para
conseguir algo que se valora todavía más.

Si, por ejemplo, decimos que queremos terminar los estudios y con eso seremos felices,
probablemente no estamos siendo sinceros porque una vez lograda esa meta, en seguida
queremos otra, como por ejemplo lograr un buen trabajo, y luego otra más, como por ejemplo
casarse. Al final de esa larga cadena está la tan esperada felicidad, el fin último del hombre.
El hombre es un ser eternamente insatisfecho y sus deseos son muchas veces mayores que sus
posibilidades. Para Aristóteles, la ética es una reflexión práctica encaminada a la acción. Pero
cada ser debe desarrollar los actos que le hagan cumplir lo que le es propio, según su
naturaleza. La naturaleza de los peces, por ejemplo, les permite a la vez que les obliga, a nadar
y a vivir en el elemento líquido que le es propio. Si los apartas de su lugar natural, mueren. De
la misma manera, el hombre posee una naturaleza exclusiva y sus acciones deben ser fieles a
ella. Pero, nadie discute que lo más propio del hombre es su racionalidad, luego su conducta
más genuina será pensar. De esta forma, el autor griego postula la necesidad que el hombre

10
tiene de pensar antes de hacer, y a eso le llamará “fronesis”, prudencia, y consecuentemente,
eso es lo que tiene que hacerle feliz.

Figura Nº4. Aristóteles

Fuente: https://denissealicia.wordpress.com

1.1.5 ETICA HEDONISTA:

Hedonismo es una palabra procedente del griego «hedoné» que significa «placer”. Según esta
teoría ética, los hombres buscan el placer en todos sus actos y eso sería, para los seguidores de
esta teoría, lo bueno.

Pero hedonistas los hay de muchos tipos. Para algunos, el placer es algo netamente sensible con
el que el cuerpo se asegura la supervivencia individual; y comprenderían los placeres de la
comida y la bebida; pero también la supervivencia de la especie lleva aparejados placeres
fuertes derivados de la sexualidad.

11
Otros hedonistas, superando ese primer nivel puramente fisiológico, dirían que los placeres son,
además de los anteriores, otros más elevados como la fama, el dinero o el poder o incluso
mucho mejor, todos juntos.
Una ética hedonista más profunda estudiaría los placeres y trataría de investigar una posible
jerarquía de los mismos, procurando definir cuáles son preferibles. De esta forma se llevaría a
cabo una clasificación de placeres según su carácter.

Epicuro de Samos (341 – 270 a.C.) es el filósofo de la antigüedad que más teorizó sobre el
hedonismo. Fundó su escuela en Atenas en un jardín. Epicuro ha sido en ocasiones muy mal
interpretado. Es cierto que este autor defiende que es el placer el más elevado objetivo que el
hombre ha de perseguir de cara a la felicidad, pero se suele pasar por alto la distinción y
clasificación que hace de los placeres existentes. Epicuro explica cuáles son preferibles y llega
a la conclusión de que el placer hay que entenderlo más bien de modo privativo, es decir, como
ausencia de dolor. Lo que, en último término hay que lograr es la ataraxia, la tranquilidad de
espíritu, que sería el mayor placer posible.

Una primera distinción que Epicuro establece es entre placeres sensibles y placeres
espirituales. Y opina que son preferibles los segundos respecto de los primeros. Los placeres
intelectuales son mejores y de más calidad que los materiales y corporales. Esa primera
discriminación no la debieron tener en cuenta muchos de los discípulos que justificaban
ciertos festines organizados en su memoria. Por ejemplo, el poeta romano Horacio, llegó a
lamentarse porque, según comentó, en su juventud fue un puerco de la piara de Epicuro.
En concreto Epicuro distingue entre placeres naturales y necesarios, los cuales hay que
satisfacerlos; placeres naturales innecesarios, los cuales hay que limitarlos y los que no son ni
naturales ni necesarios, los cuales hay que esquivarlos. Entre los placeres naturales y
necesarios Epicuro pone el ejemplo de comer, beber, vestirse y descansar. Entre los naturales
innecesarios el filósofo griego incluye las variaciones superfluas de los anteriores, como
comer caprichosamente o beber licores y vestirse de manera lujosa. Y entre los placeres que
no son necesarios ni naturales se encontrarían todos los nacidos de la ganas de presunción del
ser humano como el deseo de enriquecerse, de obtener poder u honor a toda costa, entre otros.

12
1.1.6 ETICA ESTOICA:

El estoicismo debe su nombre a la Stoa (Pórtico) de Atenas, una escuela filosófica donde se
reunían sus partidarios por los años 300 a. C. con Zenón de Citio (333 – 264 a.C.) hasta el
emperador romano Marco Aurelio (121 -180 d.C.) y también Séneca (4 -65 d.C.) estaría
incluida dentro de ella.

Vivir conforme a la naturaleza es el principio estoico por excelencia. Esta escuela buscaba la
mejor manera de vivir dentro de una naturaleza interpretada de modo materialista.
La ética que se desprende de la doctrina «física» del destino es de una cierta indiferencia,
interpretada como desapego por todo lo que ocurre. Una ausencia de afección como
aproximación a la felicidad. Las cosas que ocurren no me deben afectar y de hecho no me
afectan si no quiero. No puedo dominar lo que ocurre fuera de mí, no soy capaz de dominar a
la naturaleza física, pero sí me puedo dominar a mí mismo, si me ejército en ello. El dominio
de uno mismo constituye el reto estoico a tener en cuenta. Tomando como punto de partida la
fatalidad de la naturaleza no podemos provocar que ocurra lo que deseamos. Vistas así las
cosas, la felicidad consistiría en liberarnos de los deseos, puesto que son los deseos
insatisfechos los que provocan en el hombre la infelicidad.

La conclusión que se sigue necesariamente será eliminar los deseos del hombre. El hombre
puede conocer lo que le pasa en su interior y esa introspección es el trabajo que debe tomarse
para ser feliz, hasta dónde se pueda. Para estos autores, el placer no podría ser considerado
nunca un fin en sí mismo, -algo que debiera buscarse-, sino más bien un resultado, es decir,
algo que acompaña a ciertas actividades susceptibles de ser en sí mismas buenas o malas.

Según Crisipo las pasiones son de cuatro tipos:

 el dolor ante el mal presente


 el temor ante el mal futuro
 placer ante el bien presente
 deseo ante el bien futuro.

13
1.1. FILOSOFIA MEDIEVAL.

1.2.1 Ética Cristiana:

Parte del conjunto de verdades reveladas acerca de DIOS que determinan las relaciones del
hombre con su creador y el modo de vida práctico que este ha de seguir en la vida terrenal para
salvarse del otro mundo. No obstante los cristianos sintieron la necesidad de acudir a la
especulación teológica para precisar mejor las formulas dogmáticas contenidas en sus símbolos
de fe, para deshacer los argumentos heréticos, y para defenderse de las acusaciones calumniosas
de las autoridades romanas. Uno de los autores medievales que reflexionó más sobre la teología
fue probablemente Santo Tomás de Aquino (1224- 1274).

Tomas de Aquino estudio el concepto de finalidad, que es la noción central de la moral o ética
aqiuniana, ya que este se entiende como una finalidad libre, es decir no impuesta, en la que el
hombre al poseer una razón, esta lo orienta hacia los fines particulares que le exigen la existencia
de un máximo bien, a saber DIOS. La modernidad representa una de las etapas de mayor
desarrollo en la historia Europea occidental, desarrollada por cambios políticos, económicos,
religiosos, sociales y culturales.

Figura Nº 5. Santo Tomas de Aquino

Fuente: http://www.imagenesrf.com/imagenes-de-santo-tomas-de-aquin

14
1.2. FILOSOFÍA MODERNA:

1.3.1 ETICA RACIONALISTA DE DESCARTES:

Con el filósofo René Descartes (1596-1650) comienza la modernidad filosófica. A su filosofía


se la conoce como «racionalista» debido a que este autor fundamenta todo su pensamiento en
la razón, menospreciando el conocimiento de los sentidos. Descartes fue un hombre inquieto
que buscó un nuevo método para la filosofía con el fin de convertirla en una ciencia segura y
fiable, como lo son las matemáticas. Sus contemporáneos le acusaron, entre otras cosas, de
que no tenía una ética que formara parte de su filosofía y, seguramente para responder a esa
crítica, Descartes se vio en la obligación de replicar con lo que él mismo llamó una moral
provisional. La llamó de esta forma porque pensaba probablemente dedicarse más adelante a
una profundización en este campo vital para la convivencia humana. Mientras tanto, pretendía
continuar haciendo pruebas con su nuevo método filosófico que quería ser renovador del
pensamiento humano.

Figura Nº 6.Rene Descartes

Fuente:http://www.imagenesrf.com/imagenes-de-santo-tomas-de-aquino/

15
1.3.2 ETICA EMPIRISTA DE HUME:

El empirismo filosófico es una corriente de la filosofía que considera que el único


conocimiento verdadero es el adquirido por los sentidos. Al contrario que el racionalismo, el
empirismo desconfía de la razón y lo que considera excesos metafísicos. El empirismo es un
precedente del moderno cientificismo que juzga que el único conocimiento válido es el
conocimiento científico obtenido por experimentación.

Estas conclusiones trascienden en la ética porque siendo la ética un «deber ser» dependerá
siempre de lo que digamos «ser». En otras palabras, para poder decir al hombre lo que debe
hacer, parece imprescindible partir de lo que éste sea. Dicho en forma negativa, si no se sabe
lo que el hombre es, no se le podrá exigir moralmente nada. Como ya se ha advertido varias
veces, de la antropología siempre se ha deducido la ética, o lo que es lo mismo, del ser del
hombre, lo que el hombre debe hacer para ser lo que es.

David Hume (1711 – 1776) es el mayor filósofo empirista inglés. Su empirismo de partida,
termina en un escepticismo filosófico que también se transmite a su ética. En concreto, su
crítica empirista a la ética es la siguiente: para Hume, el «deber ser» no es ningún concepto
asimilable a los sentidos, ni por tanto algo de lo que se pueda extraer obligaciones morales.
Con ello, lo que mantiene Hume es que no se podría fundamentar la ética racionalmente, y
como esa conclusión le parece probablemente excesiva, el empirista inglés buscará otro
principio en donde basar la ética. Ese principio será la sensibilidad. Con un ejemplo del
mismo autor se verá más claro: si se busca en el asesinato algo empíricamente malo, no lo
encontraremos nunca. Los sentidos sólo ven aspectos materiales: alguien muerto, la escena
del crimen, su autor etc. La cuestión moral solo se puede apreciar en cambio, sigue
afirmando Hume, cuando todo ser humano experimenta dentro de sí, ese sentimiento interior
de desagrado ante tantas conductas que llamamos depravadas. Sólo ahí, en ese sentimiento
interior, encontraremos la moralidad, según él. Podemos observar que con esta conclusión se
abandona toda objetividad moral, puesto que siempre cabe pensar que alguien, con toda

16
libertad, pudiera argumentar que no siente nada ante los asesinatos o depravaciones y sí lo
siente en otras situaciones.

Los sentimientos son muy variables a lo largo de la vida y muy distintos entre unas personas
y otras. Por lo cual, de esta manera Hume prescinde de la realidad objetiva, como origen de
la ética, y deja la decisión ética a los sentimientos subjetivos y las emociones. De esta
manera, el individualismo de los sentimientos será ahora el valor dominante, puesto que no
hay nada más individual que el sentimiento.

Figura Nº 7. David Hume

Fuente:http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/cinco/articulos/Antonio_Hume.html

1.3.3 ETICA FORMAL DE KANT:

Immanuel Kant (1724 - 1804) es un pensador alemán, autor de obras fundamentales para
comprender el pensamiento filosófico posterior. Fue un profesor consagrado a su trabajo y
escribió con gran profusión.

El libro más conocido y que tuvo mayor trascendencia fue posiblemente, la Crítica de la
Razón Pura, en la que estudia cuáles son los límites de razón, y cómo se llega a
paralogismos cuando la inteligencia intenta ir más allá. A esta primera crítica le siguió la

17
Crítica de la Razón Práctica en la que el filósofo profundiza con decisión y cierta
originalidad en la ética.

Al investigar la ética, Kant hace una distinción, que se ha hecho clásica, entre éticas materiales
y éticas formales. Las éticas materiales para nuestro autor, serían códigos de conducta con los
que conformarse, obedeciéndolos sin más. De esta forma, lo que hace un hombre que sigue una
ética material es obedecer lo que está formulado en un código, mediante unos mandamientos
más o menos precisos y además con la esperanza de obtener un premio por la elección
realizada.

Para Kant esas éticas serían ciertamente amorales porque responden a un esquema hipotético,
del siguiente modo: si haces A, obtendrás B. Con un ejemplo quedará más claro: Imaginemos
un padre que le dice a su hijo: si estudias, te compraré una moto. Se puede observar que el
estudiante que asume dicha conducta, se sitúa fuera de un contexto moral y se coloca en un
ámbito comercial, puesto que hay que entender ahora que su estudio «vale», o es, «a cambio»
de una moto.

A este tipo de obligaciones los llama Kant, imperativos categóricos. En el ejemplo propuesto, el
que estudia debería hacerlo sólo porque es su obligación. Si es un estudiante, su obligación
moral es estudiar. Un estudiante que no estudia no es, hablando propiamente, un «estudiante».
Se puede apreciar que el autor alemán confía en que en el interior del ser humano surgen las
obligaciones morales y, que por lo tanto, hay que escuchar esa voz de la conciencia y sujetarse
a sus indicaciones.

Kant propuso dos imperativos categóricos, que con el pasar del tiempo se hicieron muy
famosos:

 Obra de tal modo que la norma de conducta que elijas, pueda ser norma de
conducta universal.

18
 Obra de tal modo que, en tu relación con los demás, tomes a las personas como
fines, jamás como medios.

Como puede observarse, no se dice qué debes hacer concretamente, sino qué requisitos ha de
tener tu conducta. En esto consiste la ética formal, en qué el sujeto debe «llenar»
responsablemente su vida con un tipo de actuaciones surgidas de dentro, pero que tienen claras
repercusiones «fuera».

Cualquiera, reflexionando, verá qué es lo que debe hacer, y consecuentemente se verá


estimulado a hacerlo. De esta manera, ya no se obedece a un extraño, como podía suceder en la
ética material, sino que el sujeto se obedece a sí mismo. Estamos ante una ética madura, propia
de hombres ecuánimes y equilibrados que acostumbran analizar lo que hacen, y por qué lo
hacen.

Figura Nº8.Immanuel Kant

Fuente: http://it.wikipedia.org/wiki/Pensiero_di_Kant

19
1.3.4 EL UTILITARISMO:

El utilitarismo consiste en identificar el bien con lo útil y el mal con lo inútil. En cierto modo es
una forma de hedonismo. Se considera posible encontrar una utilidad máxima para el número
máximo de personas, lo cual hace entrever que es imposible contentar a todos y se sospecha
que algunos se van a tener que disgustar.

Jeremy Bentham, James Mill y su hijo John Stuart Mill defendieron con distinta fortuna el
utilitarismo. Incluso el último tiene una obra con ese mismo título. Pero esta doctrina es
seguramente más fácil de vivir que de teorizar.

En la vida corriente, es cierto que decidimos muchas cosas en función de su utilidad pero no
por eso tratamos de justificarlas metodológicamente. Es indudable que buscamos la utilidad
constantemente y rechazamos ejecutar obras inútiles. Pero esto no significa que no hagamos
bastantes cosas inútiles. Por ejemplo ¿para qué estudiar latín, griego clásico o hebreo, o por qué
poner cuadros en las paredes de la casa? Y sin embargo, en todas las casas hay cuadros y en
todas las universidades hay personas que estudian esas lenguas. No se puede concluir por tanto
que estemos todos locos aunque hagamos cosas inútiles. Habrá que buscar y encontrar otra
explicación. El utilitarismo parece más una ideología que una ética seria y objetiva. Cuando se
intenta fundamentar el utilitarismo se perciben dificultades insalvables. Cuidar a un enfermo
moribundo es una necesidad ética, pero el utilitarismo podría no verlo útil; ayudar a un país en
vías de desarrollo constituye asimismo algo éticamente correcto y admitido por todos y, sin
embargo, desde un punto de vista utilitarista no se encontrarían muchas justificaciones para
hacerlo. El utilitarismo es egoísta y llevado a sus últimas consecuencias nos devolvería a la
selva, a la ley del más fuerte.

Proponen a veces los defensores del utilitarismo una cierta aritmética como criterio de decisión
moral. Aquí un ejemplo sencillo: ante la necesidad de obtener medios económicos, alguien
podría plantearse una alternativa consistente, dedicarse durante años a trabajar duramente, o
bien, robar a punta de pistola una sucursal bancaria. Robar aparece al inicio quizá como lo más
fácil, útil y rápido, pero pensando las cosas «aritméticamente, o utilitariamente» mejor, se ve

20
que conlleva excesivos riesgos: la justicia te puede meter en la cárcel pronto o tarde, incluso se
corre riesgo para la propia vida, entre otros riesgos. La otra alternativa, la de trabajar, se
revelaría al final como la más útil porque no reviste excesivos riesgos. Pero esa aritmética, si se
extiende más el ejemplo, chocaría con más alternativas de hacer dinero, por ejemplo, jugar a la
bolsa, o a la ruleta, que te toque la lotería y las preguntas iniciales que se debería plantear todo
utilitarista, todavía quedarían en pie y sin responder: ¿es necesario hacer ese dinero? ¿Cuánto
dinero sería necesario? ¿da lo mismo lo que hagas con ese dinero? ¿Qué es el dinero? Para ser
una teoría ética fiable, el utilitarismo deja demasiados interrogantes.

Figura Nº9. Jeremy Bentham

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Jeremy_Bentham

1.3.5 LOS POSITIVISMOS:

Los positivismos son herederos de David Hume y Auguste Comte. Si los sentimientos
constituyen criterios morales -como quiere el empirismo moral-, entonces se derivaría el caos
ético porque cada cual podría reclamar para sí la certeza moral. Para evitar ese caos de tipo
relativista y conseguir el bien común necesario, los positivistas llegan a la conclusión de que
no existe más exigencia ética que la que procede de la ley escrita.

21
Dicha ley escrita normalmente procede de la razón del legislador que conocería el bien, mejor
que los ciudadanos normales. De todos modos, otros positivistas más moderados sostienen
que dichas leyes escritas deben proceder siempre del acuerdo al que han llegado los que han
de someterse a ella. Dicho de otra forma: el ciudadano se da la ley a sí mismo y, por tanto, el
ciudadano ha de cumplirla. Sea como sea, la ética consiste en obedecer a la ley escrita, a la ley
«positiva».

1.3.6 EL IUSNATURALISMO:

Los iusnaturalistas deben su nombre a la palabra “ius” que significa en latín, ley. Sus
partidarios postulan la existencia de una ley natural que el hombre puede conocer en sí
mismo, si reflexiona, y si reconoce la naturaleza de las cosas. El hombre mismo forma parte
de la naturaleza, aunque de modo especial, pues es libre de seguirla o enfrentarse a ella.

Concluirían los partidarios de la ley natural que todas las leyes escritas positivas, tendrían que
encontrar su fundamento en la ley natural no escrita. Y si alguna ley positiva no se fundara en
la naturaleza, entonces no sería ley propiamente y, por consiguiente, no habría que tenerla en
cuenta ni obedecerla.

Por el contrario, un positivista no reconocería esa ley natural porque, de acuerdo con su
principio empirista, dicha ley es indemostrable al no poder ser observada por los sentidos y,
además, se correría el grave riesgo de la posible interpretación subjetiva que cada cual hiciera
de esa ley natural.

1.3. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:

1.4.1 NIETZSCHE- LA MUERTE DE DIOS:

Nietzsche (1844 -1900) es uno de los autores de mayor influencia en actualidad. Con él se
puede afirmar que concluye el optimismo en el que había incurrido la Modernidad filosófica.

22
El camino de confianza en la razón como motor del progreso, iniciado con Descartes, y
continuado por Kant y Hegel, puede considerarse completamente fracasado con la crítica del
filósofo alemán. El futuro de la sociedad y los hombres que la componen sería el nihilismo .El
nihilismo es la corriente artística que toma como base la negación de uno o más de los
supuestos sentidos de la vida. Suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que
se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.

Es cierto que la crítica de Nietzsche va más lejos todavía pues llega hasta Sócrates, Platón y
Aristóteles y desde luego hasta el cristianismo, el marxismo, el socialismo y la música de
Wagner. Su filosofía puede considerarse como un vitalismo e irracionalismo extrañamente
unidos. De ahí se puede derivar la paradoja de que si quieres "vivir", no deberás pensar; y por
el contrario, si decides pensar entonces no vivirás.

La crítica de Nietzsche alcanza, como es lógico, también a la ética. Se comprende que


rechazando la filosofía racional, también niegue la ética que de ella se deriva. Si, como afirma
Nietzsche, la razón no puede alcanzar la verdad del conocimiento tampoco podrá saber nada
respecto del bien.

“Dios ha muerto” es quizá la frase más conocida de Nietzsche, pero esa expresión requiere un
esclarecimiento. Que Dios haya muerto significa para el autor alemán, que toda una cultura
basada en la preeminencia de Dios ha dejado de existir y ya se anuncia una nueva humanidad
que tendrá que fundarse sobre otros supuestos.

Nietzsche no tiene dudas al respecto. Para él Dios no ha existido nunca, pero la humanidad
creyó necesitar de un Ser superior para colocarse bajo Él e imponer un orden social igualitario
que de otro modo se veía muy difícil. Los poderosos señores (en lenguaje nietzscheano)
fueron sometidos por los inventores de la religión, los esclavos, que de ese modo trastocaron
el orden natural de las cosas según el cual los fuertes necesariamente han de someter a los

23
débiles. En la interpretación de la historia que hace Nietzsche, se puede ver a los judíos que
inventaron la religión como modo de imponerse a los poderosos romanos, y asimismo,
también el cristianismo (la religión de los débiles en terminología del autor) continuó ese
camino.

Las consecuencias de dicha inversión de valores está clara para el pensador alemán: los
valores de los débiles se han impuesto en una sociedad que se ha hecho decadente. Y añade
que todo en la naturaleza es desigual; no hay dos hombres iguales ni dos hojas idénticas. Y de
ahí que, la igualdad, solidaridad, humildad, socialismo, democracia son para Nietzsche,
valores falsos derivados de la religión de los débiles judeocristianos que quieren impedir el
resurgir del superhombre, el más desigual de todos.

El superhombre es probablemente una metáfora porque a veces parece que el Superhombre


que anuncia Nietzsche está por llegar y ya se advierte su presencia. Otras veces parece que
hay que forzar las cosas preparando su llegada.

Lo más interesante es sin duda, que el Superhombre tendrá que ser aquél que supere los
límites de esa moral decadente judeocristiana. Superhombre será el que se imponga con su
fuerza sobre los demás, “naturalmente” sin trabas éticas de ningún tipo. Pero para ello no
usará la inteligencia sino su misma fuerza vital. Una vitalidad irracional que no conoce límites
fuera de la misma vida. Parece que nos propone pues una transmutación de todos los valores
contrarios al cristianismo: la desigualdad, la originalidad, la individualidad, la soberbia, serán
los valores propios del superhombre pero pueden ser asimismo los valores de la nueva
sociedad que ya amanece. La crítica a la crítica de Nietzsche ha de ser contundente pues las
consecuencias de su pensamiento son excesivamente peligrosas, si se le toma en serio. No se
puede mantener ninguna ética si Nietzsche tuviera razón por lo que deberemos concluir que se
equivoca en todo su planteamiento. La ley de la selva, la ley del más fuerte que se deduce de
su filosofía ya está superada por la historia. Por otro lado, es cierto que en la naturaleza

24
existen las diferencias pero también encontramos similitudes y por ellas avanzamos, sino
hacia la igualdad plena, al menos hacia la disminución de las injusticias.

La humanidad ha realizado avances importantes y, pese a todo, se puede afirmar que camina
paso a paso hacia la paz. La propuesta nietzscheana tomada en serio termina en la barbarie.
Algunos autores posteriores comentan que a Nietzsche no se le puede tomar en serio. Y nos
da pie para pensar así cuando Nietzsche afirma de sí mismo: “Yo no soy un hombre, soy
dinamita”.

Figura Nº10. Nietzsche

Fuente: http://www.webislam.com/articulos/26609-nietzsche_y_el_cristianismo.html

1.4.2 LA ÉTICA DE LOS VALORES DE MAX SCHELLER:

Max Scheller (1874 – 1928) es un autor dedicado casi exclusivamente a la ética. El término
“valores” se ha popularizado hoy y parece que todos en la actualidad se ven justificados para
hablar de ellos. La ética de este autor sale al paso de la que había mantenido Kant por
parecerle carente de aplicación práctica. Dicho de otro modo, nadie parece regirse por la ética
formal de Kant que parece “vacía”. El deber por el deber no parece mover a nadie a la acción.

25
Pero de nuevo el problema es dónde fundamentar la ética y Scheller vuelve a retomar la
postura de Hume, aunque con variaciones importantes.

Está de acuerdo con Hume en que la ética no se funda en la razón sino en el sentimiento, pero
no es un sentimiento caprichoso y hedonista. La experiencia de los valores es diferente de la
experiencia estética. Cuando se obra bien, se puede decir que el protagonista de la acción
percibe el valor de la acción de alguna manera y esa experiencia ética la llama el autor
“espiritual”. Los valores, según Scheller, son objetivos y no dependen de gustos. Según él, la
belleza y la bondad son objetivas y universales, aunque algunos opinen que sobre belleza cada
cual puede apreciarla de forma distinta. La diferencia con Kant es que Scheller sí dota de
contenido a la ética: los valores. Por tanto su ética no es formal como la de Kant sino material,
con contenido, pero no completamente empírica como la de Hume.

Esos valores, como es lógico, se diferencian objetivamente. Todos estarán de acuerdo en que
existen valores superiores e inferiores en una jerarquía relativamente fácil de discernir, de
mayor a menor:

 Valores de los santos.


 Valores espirituales: el conocimiento, la justicia, la belleza, etc.
 Valores vitales: salud corporal.
 Valores sobre lo agradable o desagradable que responden a emociones y estados
afectivos.

Con esa jerarquía el hombre debe aprender a no perder de vista ese orden y ajustar de ese
modo su vida práctica.

Si en un momento dado se contraponen dos valores, la elección deberá recaer siempre en la


del valor más alto jerárquicamente. Por ejemplo, el cuidado del cuerpo, siendo un valor
importante es inferior al cultivo de las cualidades espirituales del hombre.

26
Hay en Max Scheller una aportación que se debe tener muy en cuenta para entender lo que
más tarde será el personalismo ético.

Sostiene este autor que el valor de la persona es un valor superior al de las cosas,
organizaciones y comunidades. Y tan persona es un niño que pide limosna en la calle como
el presidente del gobierno. Y añade también que “persona” no se hace uno con su vida o sus
méritos, simplemente se es persona por el hecho de existir como tal. Contra Nietzsche,
afirma Scheller que no existen categorías entre los hombres. Todos somos iguales.

Figura Nº11. Max Scheller

Fuente: http://www.luventicus.org/articulos/02A027/scheler.html

27
CAPÍTULO II
DEONTOLOGÍA

28
2.1 DEONTOLOGIA

El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logía
(conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la ciencia de lo
debido. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas
morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología
o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la
deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral1 Esto sugiere una de las
intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente
moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no
estén delimitados jurídicamente, o quizá, por ello mismo.

La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science de la Morale


(París, 1832). Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal al concepto ética y convertir
en un concepto laico el término, hasta entonces religioso, moral. En otras palabras, pretendía
lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de subjetividad de la moral y la ética. En
"Deontología o ciencia de la moral" busca el racionalismo, con un mecanicismo casi matemático
con el que valorar los comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de Bentham por
cambiar el contenido de la moralidad por un concepto más “aséptico” y menos valorativo, no
logró esa transformación por el mero hecho de acuñar un nuevo término. Es decir, aun hoy,
cuando nos referimos al término deontología, seguimos relacionando está con la ética y/o la
moral.

Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los actos
de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan
generar. Según este marco teórico, el fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad
para el mayor número de personas.

29
Los colegios profesionales son, en este sentido, las entidades encargadas de fijar, mantener,
promover y defender los códigos deontológicos, así como de vigilar su correcto cumplimiento y
exigir determinados niveles de competencia y calidad a sus adscritos en el desempeño de sus
funciones.

2.2 CÓDIGO DEONTOLÓGICO

Es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, apoyados en


la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente
una actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos éticos del
ejercicio de la profesión que regulan. Estos códigos cada vez son más frecuentes en otras
actividades.

No se debe confundir la deontología con los códigos deontológicos. La deontología tiene un


carácter más amplio, y puede incluir normas que no figuren en ningún código particular. El
código deontológico es la aplicación de la deontología a un campo concreto.

Son un mecanismos de autorregulación en el ámbito de la comunicación social, la psicología, la


medicina, entre otras profesiones, pero no son el único instrumento: libros de estilo, estatutos de
redacción, convenios, etc. todos contribuyen a que una comunidad profesional fije sus propios
límites, en muchos países esta regulación es a través de colegios profesionales.

Toda comunidad profesional trata de mantener determinados niveles de exigencia, de


competencia y de calidad en el trabajo. Por ello, controla y supervisa, de alguna manera, la
integración de nuevos miembros y el adecuado ejercicio de las tareas propias de su profesión. En
este sentido, algunas profesiones elaboran códigos profesionales donde se especifican
consideraciones morales acerca de aspectos complejos de la vida profesional y donde,

30
generalmente, se contemplan sanciones para el supuesto caso de que alguien viole abiertamente
el espíritu de dicho código deontológico.

Por supuesto, los códigos deontológicos no siempre se cumplen, y aunque se respeten, no queda
muy claro quién esté encargado de velar por su cumplimiento ni cuáles son las sanciones para
quienes los vulneren, ni quién debe imponerlas. Las normas dictadas en el código deontológico
son previamente pactadas y aprobadas de manera común y unánime por todos los miembros de la
profesión para la que se elaboran. Son, por tanto, pautas de conducta a seguir cuyo objetivo es
realizar un determinado trabajo de forma correcta, adecuada y eficiente.

2.3 TIPOS DE DEONTOLOGÍA

2.3.1 DEONTOLOGÍA MÉDICA

En la medicina, el código deontológico está conformado por el conjunto de normas que rigen la
conducta y el desempeño de los profesionales del área de salud. Se sustenta, fundamentalmente,
en el juramento hipocrático y en los principios de la justicia, la beneficencia y la autonomía.

Entre otras cosas, la deontología médica aborda aspectos de la profesión como la relación
médico-paciente y la importancia del secreto profesional, así como los límites de la investigación
médica y la manipulación genética, etc.

2.3.2 DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Es aquella que comprende el conjunto de deberes y obligaciones de tipo ético y legal que debe
regir el proceder, la conducta y el desempeño de los profesionales del área de derecho. Como tal,
la deontología jurídica afecta a todos aquellos profesionales relacionados con el ámbito jurídico,
como los abogados, los magistrados y los jueces, entre otros.

31
2.3.3 DEONTOLOGÍA PERIODÍSTICA

Se denomina el conjunto de deberes que tienen los periodistas en el ejercicio de su profesión.


Como tal, se basa en dos principios fundamentales, como lo son la responsabilidad social y la
veracidad informativa. El incumplimiento del código deontológico conlleva castigos y sanciones
para el profesional por parte del medio donde ejerce, así como del organismo colegiado en el
cual está inscrito.

2.4 ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

2.4.1 DIFERENCIAS:

Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las
principales diferencias entre ellos:

32
TABLA Nº 1. DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

Deontología Ética

Orientada al deber. Orientada al bien, a lo bueno.

Recogida en normas y códigos No se encuentra recogida en normas ni en


"deontológicos". códigos deontológicos, está relacionada con lo
que piensa el propio individuo (conciencia
individual/profesional).

Esas normas y códigos son mínimos y No es exigible a los profesionales de un


aprobados por los profesionales de un determinado colectivo (periodistas, médicos,
determinado colectivo profesional abogados,...).
(periodistas, médicos, abogados,...).

Se ubica entre la moral y el derecho. Parte de la ética aplicada.

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace
directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de
modelo de actuación en el área de una colectividad.

Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autorregular esta
profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los
comunicadores.

33
2.4.2 SEMEJANZAS

La deontología es una ciencia que trata del estudio de la moral y la ética, y cuando aplicamos
estas virtudes al ejercicio de cada una de nuestras profesiones, toma el nombre de deontología
profesional.

Y la ética es la construcción moral que orienta las actitudes y los comportamientos profesionales
para la consecución de objetivos profesionales, todo ello, desde la doble vertiente del
reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los valores sociales.

2.5 ÉTICA EN PROFESIONALES

Para poder definir “ética profesional”, primero debemos conocer qué es una profesión y cuál es
la aplicación de la ética sobre esta.

Las profesiones son ocupaciones que requieren de conocimiento especializado, formación


profesional, control sobre el contenido del trabajo, autorregulación (organización propia
mediante colegios profesionales, sindicatos o gremios), espíritu de servicio a la comunidad
(altruismo), y elevadas normas éticas (deontología profesional. A quien la ejerce se le denomina
profesional.

34
La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de una
actividad laboral2. La ética puede aparecer reflejada en códigos deontológicos o códigos
profesionales a través de una serie de principios y valores contenidos en postulados en forma de
decálogo o documentos de mayor extensión.

La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de las funciones propias de un
cargo dentro de un marco ético. En muchos casos tratan temas de competencia y capacidad
profesional, además de temas específicos propios de cada área.

Aunque la ética profesional utiliza valores universales del ser humano, se centra en cómo son
estos aplicables al entorno laboral.

Se trata de un tema en continuo debate, especialmente cuando existen conflictos éticos entre el
desarrollo de una profesión y la conciencia o ética personal. En determinadas situaciones se
puede optar por la objeción de conciencia cuando una persona no piensa que está actuando de
forma correcta.

2.5.1 ÉTICA PROFESIONAL DEL DOCENTE

En el ámbito de la Educación existen una serie de principios éticos que marcan las pautas de
actuación de los profesionales de la enseñanza. Debido a las características propias de esta
profesión la figura del docente, más allá de la libertad de cátedra que existe, debe tener en cuenta
las personas con las que trabaja.

2 Ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o mental y que tienen como objetivo la producción de
bienes y servicios para atender las necesidades humanas.

35
2.5.2 ÉTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO

En el desarrollo de una profesión del área del Derecho existen una serie de principios
éticos basados en valores humanos. Los Colegios de Abogados suelen tener algún tipo de
documento en el que se recoge la ética profesional.

Aunque no son exclusivos de esta área laboral, algunos principios y valores son de especial
importancia como la justicia, la lealtad, la veracidad, la diligencia y el secreto profesional.

2.5.3 ÉTICA PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR

En el área de la Administración y Gestión de Empresas existen códigos profesionales que


identifican las pautas de actuación de los administradores dentro de un marco considerado ético.

Algunos de los aspectos básicos que se esperan en la figura de un administrador son la


diligencia, la lealtad, la legalidad, la honestidad, el decoro y la dignidad de la propia profesión.

2.5.4 ÉTICA PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO

Distintas agrupaciones de psicólogos presentan sus propios códigos profesionales o códigos de


principios y valores éticos que recogen la ética de estos profesionales.

Se trata de ofrecer parámetros consensuados para que el desarrollo de su labor no salga del
ámbito de lo que se considera ético.

36
CAPÍTULO
III
ETICA Y DEONTOLOGIA PARA
INGENIEROS
37
3.1 EL CÓDIGO DE ETICA Y DEONTOLOGÍA EN EL PERU

La finalidad de todo Código de Ética y Deontología es determinar la conducta o comportamiento


mínimo que toda persona debe observar dentro de un grupo organizado. Dentro de este contexto
entendemos por Ética: a todo aquello que orienta las acciones y normas de conducta honesta,
digna y de respeto; es el modo de ser, propiciando relaciones apropiadas y correctas para el
desempeño personal; y por Deontología: a aquella rama principal de la Ética que agrupa de
manera ordenada derechos, deberes y obligaciones morales. Es el modo de hacer o de proceder
adecuadamente. Atendiendo a las consideraciones y definiciones expuestas, el Código de Ética y
Deontología constituye un conjunto de normas honorables, honestas y dignas que rige la
conducta y disciplina, y que regula y supervigila el ejercicio profesional, el cual sirve para
orientar y asegurar un desempeño profesional eficiente y de calidad. El Código de Ética y
Deontología de los colegios profesionales3 se fundamenta en ideales normativos para regular
conductas que procuren alcanzar excelsos profesionales, a fin de garantizar un correcto
comportamiento en toda intervención profesional.

El Tribunal código de ética en la exposición de motivos Constitucional nos aclara que “No debe
perderse de vista que la justificación última de la constitucionalizarían de los colegios
profesionales radica en “incorporar una garantía, frente a la sociedad, de que los profesionales
actúan correctamente en su ejercicio profesional. Pues, en último extremo, las actuaciones
profesionales afectan directamente a los propios ciudadanos que recaban los servicios de los
profesionales, comprometiendo valores fundamentales (…) que los ciudadanos confían a los
profesionales. Semejante entrega demanda por la sociedad el aseguramiento de la
responsabilidad del profesional en el supuesto de que no actúe de acuerdo con lo que se
considera por el propio grupo profesional, de acuerdo con sus patrones éticos, como correcto o
adecuado”.. En ese sentido, el Tribunal Constitucional estima que se trata de entidades creadas
para tutelar intereses públicos, cuyos fines guardan estrecha relación, o están directamente
conectados, con los intereses profesionales propios de sus integrantes.

3
Son instituciones con personalidad de derecho público que cuentan con autonomía para efectos de establecer su
regulación y organización

38
En consecuencia, la finalidad esencial de todo Código de Ética y Deontología del Colegio
Odontológico del Perú, pero no la única, es normar el ejercicio profesional de sus miembros.

Así, en su rol de ente fiscalizador tiene la función de establecer desde un punto de vista
deontológico o ético, los parámetros del ejercicio profesional de sus miembros, con la
posibilidad de instaurar los procesos disciplinarios correspondientes a quienes incurran en
inconducta profesional o cometan actos contrarios a la ética, o a los principios y fines que como
institución persigue, contando con la atribución de imponer las sanciones a los que resulten
responsables.

3.2 ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PARA INGENIEROS DEL PERÚ

La ética para ingenieros se rige por un conjunto de leyes o códigos destinados a cada rama de la
ingeniería. A continuación veremos el código deontológico del ingeniero químico:

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL INGENIERO QUÍMICO

3.2.1 CAPÍTULO PRIMERO

Disposiciones Generales

Artículo 1.- El presente Código servirá para orientar la conducta del profesional de la Ingeniería
Química en sus relaciones con la sociedad, las instituciones, sus socios o colegas, clientes,
superiores, subordinados y consigo mismo, el cual será aplicable en cualquier actividad
profesional.

Artículo 2.- El Código establece también las bases de juicios de valor para el Comité de Honor,
Justicia y Vigilancia del Colegio de Ingenieros Químicos de Yucatán A.C. y en los peritajes y
arbitrajes relacionados con la actividad de la profesión.

39
3.2.2 CAPÍTULO SEGUNDO

De Los Deberes Del Ingeniero Químico

Artículo 3.- El Ingeniero Químico debe emplear todos sus conocimientos científicos y recursos
técnicos en el desempeño de su profesión.

Artículo 4.- Debe regir su conducta profesional con honestidad, responsabilidad, justicia,
probidad, honradez, lealtad, respeto, discreción, formalidad, diligencia, honorabilidad, sinceridad
y dignidad; actuando siempre con buena fe y guardando la confidencialidad de la información
que se le confiará en el ejercicio de la profesión, observando estrictamente las normas legales
y éticas.

Artículo 5.- Aceptará ejercer la profesión en trabajos relacionados con ella cuando se lo
requieran, solamente si considera que tiene la capacidad y competencia para atenderlos e indicará
claramente los alcances de su trabajo y limitaciones inherentes. Aceptará únicamente aquellos
cargos para los que cuente con la competencia suficiente para desarrollarlos y los desempeñará
cuando tenga los nombramientos necesarios y suficientes, realizando todas sus actividades con
responsabilidad, efectividad y calidad.

Artículo 6.- El Ingeniero Químico debe responder por sus actos que como resultado del ejercicio
profesional dañen o perjudiquen a terceros.

Artículo 7.- El Ingeniero Químico no debe asociarse profesionalmente con personas que no
tengan cédula para el ejercicio profesional ni dejar que utilicen incorrectamente su nombre o
cédula profesional en asuntos inherentes a la profesión.

Artículo 8.- El Ingeniero Químico debe respetar en todo momento los derechos humanos de sus
clientes, colegas, subordinados y de la sociedad en general.

40
Artículo 9.- El Ingeniero Químico debe prestar sus servicios al margen de cualquier ideología
política y religiosa o de tendencias xenofóbicas, racistas, sexistas o elitistas.

Artículo 10.- Si alguna autoridad o persona le solicita su juicio profesional u opinión técnica, el
Ingeniero Químico deberá emitirlo con imparcialidad, ajustándose a la realidad y proporcionando
todos los elementos que considere necesarios para fundamentarlo, evitando en todo momento
incurrir en un conflicto de intereses.

Artículo 11.- El Ingeniero Químico, al ejercer la profesión, debe respetar y cuidar en lo posible,
remediando si es necesario, el medio ambiente y la naturaleza.

3.2.3 CAPÍTULO TERCERO

De Los Deberes Para Con Sus Colegas

Artículo 12.- El Ingeniero Químico debe dar crédito a su colegas, asesores y subordinados por la
participación de éstos en los asuntos, investigaciones y trabajos elaborados en conjunto.

Artículo 13.- El Ingeniero Químico debe repartir de manera justa y equitativa los frutos del
trabajo realizado en colaboración con sus colegas, asesores y subordinados, propiciando en la
medida de lo posible, su desarrollo profesional.

Artículo 14.- El Ingeniero Químico debe respetar la opinión de sus colegas y cuando haya
oposición de ideas deberán consultar fuentes fidedignas y actuales de información, y apoyarse
con la asesoría de expertos reconocidos en la materia de que se trate.

Artículo 15.- El Ingeniero Químico debe mantener una relación de respeto y colaboración con
sus colegas, asesores, subordinados y otros profesionistas, y en consecuencia evitará lesionar el
buen nombre y el prestigio de todos éstos.

41
Artículo 16.- El Ingeniero Químico debe abstenerse de intervenir en los asuntos donde otro
Ingeniero Químico esté prestando sus servicios, salvo que el cliente y el otro Ingeniero Químico
le autoricen para tal efecto, evitando con ello la competencia desleal.

Artículo 17.- El Ingeniero Químico debe intervenir en favor de sus colegas en el caso de
injusticia.

Artículo 18.- El Ingeniero Químico debe apoyar a sus colegas en situaciones manifiestas cuando
el conocimiento profesional de éstos sea limitado.

3.2.4 CAPÍTULO CUARTO

De Los Deberes Para Con Sus Clientes

Artículo 19.- El Ingeniero Químico debe limitarse a mantener una relación profesional con sus
clientes.

Artículo 20.- El Ingeniero Químico debe ser honesto, leal y conducirse con verdad ante su cliente
en todo momento, salvaguardar los intereses del mismo, y deberá además comunicarle los
riesgos cuando existan, en atención a su servicio.

Artículo 21.- Con respeto al principio de la voluntad de las partes, el Ingeniero Químico debe
cobrar sus honorarios en razón a la proporcionalidad, importancia, tiempo y grado de
especialización requeridos.

Artículo 22.- El Ingeniero Químico debe renunciar al cobro de sus honorarios, y en su caso
devolverlos, si los trabajos que realizó no fueron elaborados en concordancia con lo requerido en
el caso particular de que se trate o cuando el Ingeniero Químico haya incurrido en negligencia,
incumplimiento o error profesional.

42
Artículo 23.- El Ingeniero Químico al reconocer su mal servicio ante su cliente, debe advertir las
consecuencias.

Artículo 24.- El Ingeniero Químico debe realizar los ajustes necesarios por un servicio
ineficiente, sin cobro adicional.

3.2.5 CAPÍTULO QUINTO

De Los Deberes Para Con Su Profesión

Artículo 25.- El Ingeniero Químico debe mantenerse actualizado siempre con respecto a los
avances científicos y tecnológicos de su área a lo largo de su vida profesional con el objetivo de
brindar un servicio de la mejor calidad.

Artículo 26.- El Ingeniero Químico debe transmitir sus conocimientos y experiencia a los
estudiantes y egresados de su profesión, con objetividad, sin egoísmo con el más alto apego a la
verdad del campo de conocimiento actualizado del que se trate.

Artículo 27.- El Ingeniero Químico debe dignificar su profesión mediante: el buen desempeño
del ejercicio profesional, el reconocimiento a sus maestros que le transmitieron
los conocimientos y experiencia y el reconocimiento a los colegas por sus logros profesionales
relevantes.

Artículo 28.- El Ingeniero Químico debe contribuir al desarrollo de su profesión mediante la


investigación profesional, realizada con apego a normas metodológicas, científicas y docentes
vigentes, debiendo expresar sus resultados con exactitud, claridad y estrictamente apegados a las
normas que correspondan.

Artículo 29.- El Ingeniero Químico debe poner en alto el prestigio de su profesión en todo lugar
y momento, desempeñando toda labor profesional con estricto apego al Código de Ética vigente
de esta profesión.

43
3.2.6 CAPÍTULO SEXTO

De Los Deberes Para Con La Sociedad

Artículo 30.- El Ingeniero Químico debe prestar el servicio social profesional por convicción
solidaria y conciencia social.

Artículo 31.- El Ingeniero Químico debe proporcionar servicio a los indigentes o a cualquier
persona económicamente desprotegida cuando así se lo soliciten, en medida de sus
posibilidades.

Artículo 32.- El Ingeniero Químico debe ser respetuoso de las tradiciones, costumbres y cultura
de los diversos grupos que conforman el estado de Yucatán, la nación mexicana y la
comunidad internacional.

Artículo 33.- El Ingeniero Químico debe poner a disposición del gobierno y de la sociedad en
general sus servicios profesionales cuando ocurran situaciones de emergencia o desastre.

Artículo 34.- El Ingeniero Químico debe servir como auxiliar de las instituciones de
investigación científica, proporcionando a éstas la información científica que le requieran,
relativa a su ramo profesional.

Artículo 35.- El Ingeniero Químico debe participar activamente en su entorno social difundiendo
con respeto la cultura y los valores cívicos locales y nacionales.

Artículo 36.- El Ingeniero Químico debe procurar el equilibrio entre los distintos aspectos del
desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, atendiendo a
los derechos de las generaciones futuras.

3.2.7 CAPÍTULO SÉPTIMO

De La Interpretación Y Controversias

44
Artículo 37.-En caso de duda o conflicto en la interpretación o cumplimiento del presente
Código de Ética, se resolverá de conformidad con lo que disponga el Comité de Honor, Justicia
y Vigilancia del propio Colegio.

A partir de este código se pude deducir que un ingeniero químico toma como base o inicios la
ética de una persona, las cuales persiguen el bien para nosotros como ingenieros químicos al
momento de laborar y no brindar resultados ineficientes que demuestren nuestra ineficiencia y
falta de compromiso con nuestros clientes. Por lo tanto como profesionales estamos
comprometidos a brindar un buen trabajo, aportar a la sociedad, contribuir conciencia ambiental
en las personas, brindar productos que sean utilizados para el desarrollo de nuestro país.

El principal deber y función es prestar servicio de manera comprometida, brindar soluciones,


alternativas que permitan realizas un trabajo eficiente que cumpla con las expectativas del cliente
y nos permita conocer más del campo en el día a día

El Ingeniero Químico también debe recitar un juramento en el cual se compromete a utilizar sus
conocimientos para contribuir haciendo el bien con la sociedad:

Protesto por mi honor, poner todos mis conocimientos y experiencia al servicio de quien me lo
solicite, en beneficio de la sociedad y la nación entera cuando las circunstancias así me lo
exijan.

Defenderé con la verdad y fortaleza los derechos de las personas e instituciones para enaltecer
con mis actos la profesión a la cual pertenezco.

De faltar a la conciencia ética y a un comportamiento coherente en mi desempeño como


profesionista, que se haga de mí conocimiento y que la comunidad científica y la sociedad, me lo
reclamen.

45
CAPÍTULO
IV
Perfil del Ingeniero

46
4.1 PERFIL DEL INGENIERO

Son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, que debe poseer el egresado de una
licenciatura de ingeniería; operacionalmente determina las acciones generales y particulares que
el ingeniero desarrollará en sus diferentes campos de acción, tendientes a la solución de
necesidades previamente especificadas.

Un ingeniero idóneo y competente debe tener ciertas habilidades conocimientos, actitudes y


valores que los caractericen y separen de los demás, así podrá sobresalir y tener un buen
prestigio profesional.

4.1.1 HABILIDADES

Las habilidades que un ingeniero debe de adquirir a lo largo de su vida profesional son:

 Creatividad e iniciativa, proponiendo soluciones originales a los problemas que


se le presenten.
 Habilidad para el manejo de información.
 Habilidad para aprender por sí mismo nuevos conocimientos
 Habilidad para interrelacionarse y trabajar en equipo
 Habilidad de comunicación para expresarse eficientemente de manera oral,
escrita, gráfica, etc.
 Habilidad de análisis y síntesis
 Habilidad para adaptarse a las nuevas áreas de oportunidad
 Habilidad para interactuar y asumir el liderazgo en un grupo
 Habilidad para administrar su tiempo
 Habilidad para trabajar bajo presión
 Capacidad de adaptación a sesiones prolongadas de trabajo, bajo condiciones y
ambientes
 Adversos
 Habilidad para el manejo de la incertidumbre

47
 Habilidad para la toma de decisiones
 Habilidad en la planeación y evaluación de proyectos, para conocer su
rentabilidad

Estas habilidades permiten al ingeniero desenvolverse en su área de trabajo de manera


satisfactoria consiguiendo resultados eficientes y desarrollar sus proyectos con mayor orden.

4.2.1 CONOCIMIENTOS

El ingeniero requiere de ciertos conocimientos precisos sobre determinados campos y áreas que
son necesarios para poder realizar los proyectos de manera eficiente y concisa. Algunos de estos
conocimientos son:

 Ciencias Básicas: Abarca el conocimiento en física, química y matemáticas,


que constituye la base para acceder a conocimientos más específicos de cada
ingeniería
 Ciencias de la Ingeniería: Incluye aspectos más relacionados con cada
ingeniería y que dan sustento a la profesión.
 Ingeniería Aplicada: Constituye la parte de aplicación de las ciencias de la
ingeniería, cuyo objetivo es la búsqueda del diseño y desarrollo, tomando para
ello un objeto de estudio dentro del vasto campo de acción de cada profesión.
 También se incluyen dentro de conocimientos a los cursos de Computación e
Informática, algún idioma extranjero y las Ciencias Sociales y Humanidades

También existen conocimientos respecto al aspecto formativo del estudiante el cual se refuerza o
adquiere a través de aspectos relacionados con su formación humanista, valoral y cultural,
algunos de estos conocimientos pueden ser: Ética profesional, desarrollo de técnicas para la
solución de problemas, relaciones humanas entre otros.

En general los conocimientos de los ingenieros deben de ser prácticos y concretos, que permitan
el entendimiento de los fenómenos manejados, con un enfoque práctico, que brinden la
oportunidad de aprender posteriormente otros conocimientos más especializados.

48
4.3.1 ACTITUDES

El ingeniero necesita contar con una guía y orientación para su conducta a través del
reforzamiento y adquisición de valores y actitudes, que orienten su actividad profesional hacia el
beneficio de la sociedad y de su entorno, haciendo uso eficiente de los recursos que utiliza y
teniendo ante todo una conciencia ambiental.

El ingeniero deberá estimular y reforzar particularmente las siguientes actitudes hacia el trabajo
y la sociedad:

 Conciencia de desarrollo sustentable


 Honestidad y ética profesional
 Interés por los problemas de la comunidad
 Nacionalismo, bienestar para nuestro país tendiente a lograr una sociedad más
justa
 Actitud emprendedora
 Conciencia del aprovechamiento eficiente y preservación de nuestros recursos
naturales
 Mentalidad innovadora a través de la iniciativa para propiciar el desarrollo
tecnológico
 Flexibilidad de criterio y capacidad de adaptación al cambio
 Mentalidad orientada a resolver problemas
 Conocimiento y atención a las expectativas y necesidades de la sociedad y el
medio profesional relacionados con el ámbito de su competencia
 Actitud de realización en el trabajo

4.4.1 VALORES

Todo ingeniero debe de tener en su vida ciertos valores que le permitan superarse como persona
y así poder llevar una vida plena.

Algunos de estos valores son:

 Honestidad: Es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y


expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad
y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como "se piensa y se siente". Esta es
una cualidad importante para todo ingeniero debido a que debemos saber cómo
actuar según la ley y la ética establecida para el ejercicio de nuestra profesión

49
 Integridad: Una persona íntegra es aquella que siempre hace lo correcto, al
referirnos a hacer lo correcto significa hacer todo aquello que consideramos
bien para nosotros y que no afecte los intereses de las demás personas.

 Creatividad: Esta puede ser la cualidad y el valor más importante que debe
tener un ingeniero, en esta se resumen todas las ideas que se tiene en una
ingeniería. La Creatividad debe ser innata en el ingeniero, ya que son las ideas
nuevas o la búsqueda de una aplicación diferente y útil para un objeto ya
creado para dar soluciones a problemas en la vida cotidiana.

 Compromiso: es la cualidad que debe tener una persona para cumplir sus
responsabilidades ante una organización, comunidad o consigo mismo.

Sentido de Pertenencia: el sentido de pertenencia tiene una gran conexión con el compromiso, ya
que tener sentido de pertenencia hacia su trabajo, una organización a la cual se le ofrece un
servicio, una comunidad en la cual se está influyendo, es apropiarse de la problemática y las
situaciones que se desarrollan en ese entorno. Todo esto nos ayuda a entender mejor el desarrollo
que se vive en este lugar, y obtener así un mayor compromiso y un mejor cumplimiento de sus
responsabilidades.

50
CAPÍTULO V
CASOS ETICOS

51
5.1 CASOS ÉTICOS QUE CAUSAN PROBLEMAS.

A lo largo de la carrera profesional de un ingeniero, numerosos son los casos o situaciones en


donde el ingeniero es tentado a romper los principios éticos con los cuales fue formado, dando
paso a una serie de conflictos internos y externos. Al momento de que una profesional en
ingeniería abandona la ética y pierde su moral, la calidad del trabajo que el ingeniero desarrolla
decrece enormemente; y esto se ve reflejado muchas veces en su desempeño y sobre todo en su
productividad. Pero también se da el caso de que el ingeniero se mantiene en sus principios
morales y éticos y no cede ante estas situaciones (principalmente agentes externos, como jefes,
compañeros de trabajo, etc.) por lo cual termina teniendo problemas en su entorno de trabajo,
debido a que no quiere abandonar estos principios.

En los principales conflictos éticos y morales que tenemos y que afectan a los profesionales de
ingeniería, tenemos los problemas que afectan a los profesionales de la escuela de Ingeniería
Química, situando a las siguientes:

5.2 PROBLEMAS MORALES DEL INGENIERO QUÍMICO

Cada vez son más los problemas morales que se presentan a nivel profesional en la Ingeniería
Química.

Si en una empresa donde el ingeniero además de su servicio, también incluye los materiales de
procesamiento, donde este puede reducir los concentrados de materiales esenciales con fines
económicos sin pensar luego en el daño que podría ocasionar a la empresa para la que labora.

52
5.2.1 CORRUPCIÓN INGENIERO-COMPAÑÍA.

Una compañía x, ofrece dinero al ingeniero con el fin de que este le dé el contrato para el
almacenamiento de algún tipo de concentrado, que generalmente no es el mejor del mercado, ni
ámbito para darse este tipo de contratos.

5.2.2 CORRUPCIÓN INGENIERO-DUEÑO DE LA MEZCLA.

El dueño de la mezcla le propone al ingeniero el uso de materiales alterados en concentración o


menos materiales del que requiere la mezcla con el fin de reducir el costo de esta, ofreciendo
dinero si es necesario.

Este tipo de situaciones generan conflictos sobre si lo que se está haciendo está bien o está mal, y
al final los más perjudicados son los que en primera instancia se iban a ver beneficiados con el
trabajo del profesional en ingeniería; ya que ellos tendrán un producto defectuoso o de escasa
calidad en sus manos.

Para evitar estos conflictos se deberían tener en cuenta los principios y valores que deben de
tener un ingeniero. A continuación situamos los valores que debería de poseer un profesional en
Ingeniería Química:

53
5.3 VALORES PROFESIONALES DEL INGENIERO QUÍMICA

1. Personal Humanista

2. Social Humanista

3. La Profesión y el sentido de la vida

5.3.1 PERSONAL HUMANISTA

1. Conciencia de la dignidad personal a fin de ser abierto hacia los demás, respetuoso de
la dignidad de ellos y solidario en todo problema que le afecte.

2. Capacidad de comunicarse con los demás, mediante relaciones interpersonales para


dialogar, comprender, intimar, servir y dirigir, siendo flexible y manifestando en su
capacidad crítica su decidido respeto por las convicciones de los demás.

3. Apertura a los valores de otras disciplinas y carreras diferentes a la suya, de tal


manera que asimile el valor de la libertad, la justicia, el ejercicio y la bondad, y
convencido de ello, dar testimonio de dichos valores y los promueva.

4. Responsabilidad, libertad y compromiso, para ser capaz de deliberar, de optar


libremente y de actuar en función de sus valores, siendo responsable de sus decisiones
ante sí mismo y saber comprometerse con las personas y ser fiel a sus compromisos.

54
5.3.2 SOCIAL HUMANISTA

1. Conciencia de los problemas nacionales, preocupándose por conocerlos para


contribuir con su actividad profesional y humana a la solución de los mismos.

2. Compromiso con la preservación y conservación del medio ambiente y de eliminar al


máximo la contaminación, de modo que siempre tengan en mente el equilibrio de los
ecosistemas y la promoción de una cultura del medio ambiente.

3. Logro de un desarrollo sustentable, tomando en cuenta lo que se va a dejar en materia


de recursos naturales a las nuevas generaciones.

4. Actitud de solidaridad y justicia social, sintiéndose obligado a promover la justa


distribución de oportunidades, así como, buscar soluciones prácticas y realistas en su
trabajo profesional.

5. Participación en forma organizada en la solución de los problemas sociales, a través


de las organizaciones de las que forma parte, para promover el bien común.

6. Cumplimiento de sus deberes cívicos y políticos, mediante la participación


permanente, organizada y comprometida en las instituciones establecidas por la ley.

Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la profesión para un


Ingeniero Civil:

55
1. Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la dignidad, el respeto,
la capacidad y los demás atributos que sirven de base al ejercicio cabal de la profesión.

2. Violar, permitir que se violen o influenciar para que sean violadas las leyes y
reglamentaciones relacionadas con el ejercicio profesional.

3. Utilizar posiciones en organismos o entidades oficiales, semioficiales, autónomas o


privadas para actuar con deslealtad en contra de los genuinos intereses nacionales o que
tengan consecuencias contrarias al buen desenvolvimiento de los profesionales.

4. Recibir, ofrecer u otorgar comisiones indebidas o utilizar influencias reñidas con la


lícita competencia para conseguir el otorgamiento de contratos, trabajos o ejecución de
obras en forma privilegiada en su favor o en el de sus allegados o socios.

5, Ofrecerse para el desempeño de sus funciones o especialidades para las cuales no


tengan capacidad y experiencia razonables.

6. Anunciarse o expresarse de si mismo en términos laudatorios o en cualquier forma


que atente contra la dignidad y seriedad de la profesión.

7. Eximirse del cumplimiento de las obligaciones que su posición o cargo le exija y


hacer respetar, ya sea por conveniencia, coacción o lazos de amistad o parentesco.

8. Firmar inconsultamente planos, cálculos, diseños o cualquier otro trabajo intelectual


fruto de la labor de otros profesionales.

56
9. Hacerse responsable de trabajos o proyectos que no estén bajo su mediata dirección,
revisión o supervisión.

10. Encargarse sin que se hayan realizado todos los estudios técnicos dispensables para
su correcta ejecución, o cuando para la realización de mismas se hayan señalado plazos,
precios y otras condiciones reñidas con buena práctica de la profesión.

11. Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir con la práctica
profesional independientemente de otros profesionales.

12. Atentar contra la reputación y/o legítimos derechos e intereses otros profesionales.

13. Adquirir intereses que, directa o indirectamente, colindan con los de empresa o
clientes que emplean sus servicios, o encargarse, sin conocimiento de los interesados, de
trabajos en los cuales existan intereses antagónicos.

14. Contravenir deliberadamente, a los principios de justicia y lealtad sus relaciones con
clientes, personal, subalternos y obreros; con relación a tos últimos de manera especial,
en lo referente al mantenimiento de condiciones equitativas de trabajo y ajusta
participación en las ganancias.

15. Propiciar, servir de instrumento o amparar con su nombre el desplazamiento injusto


de profesionales dominicanos, por compañías o personas extranjeras radicadas en el
país, o perseguir igual finalidad si se encontraren el exterior.

57
5.3.3 LA PROFESIÓN Y EL SENTIDO DE LA VIDA.

El universitario próximo a ser profesional debe comprender que su responsabilidad moral y ética
será mayor que las del simple ciudadano por la dotación de conocimiento que recibe y ha
recibido. Debe mantener en alto su dignidad y desarrollo como estudiante y tener cuidado con las
decisiones que toma durante este periodo de su vida.

El universitario ya profesional tiene que estar consciente de que no le es lícito encasillarse en su


torre de marfil e ignorar las miserias humanas. La moralidad y su función no pueden hoy
reducirse a la aureola pasividad del buen ejemplo, sino que tiene la ineludible responsabilidad de
la acción.

El cumplimiento cabal de los deberes exige máxima consagración a los fines esenciales de la
profesión. Tal consagración es exigida por la justicia social.

Un profesional ha de ser un buen especialista, entender los problemas que encierra su profesión.
Debe entregarse sin reservas al trabajo que tiene encomendado, porque este será responsable de
todas sus acciones que le lleven o no a la mal ejecución de su trabajo.

Hemos observado a través de algunas empresas por alguna razón desconocida han fallado
investigaciones que han sido diseñadas y ejecutadas por profesionales del área de la ingeniería
química, incluso antes de ser puestas en servicio, y no han cumplido su fin último que es brindar
nuevos productos a disposición de dichas empresas, para satisfacer sus necesidades.

La primera reacción es encontrar culpables y que sean severamente sancionados, pero lo que más
ha importado es que los culpables sean otros. Luego se analiza el origen del problema. ¿Qué
falló?
58
Aquí es donde empiezan los análisis de expertos, indicando que las fallas las tuvo el proyecto,
que no se consideró cierta variable y así otros problemas.

Pero en algún momento nos preguntamos si todos estos problemas que se produjeron, se
hubieran podido detectar antes si los actores de estos procesos hubieran sido lo suficientemente
responsables para analizar todos los inconvenientes o algunos se ocultaron o no se tomaron en
cuenta para que el proyecto se efectuara, sin importar las consecuencias. No sería que sólo se
analizaron resultados económicos sin importar la calidad del producto final.

¿Estamos poniendo la ciencia y tecnología a disposición de la humanidad?

Permanentemente nuestro quehacer de ingeniero químico se ha visto enfrentado, al igual que


otras disciplinas del saber, a una serie de contraposiciones de orden ético.

El ingeniero Químico tiene que manejar y dominar no sólo las ciencias y las técnicas que se le
han entregado en una casa de estudios, sino también velar por la integridad y desarrollo del ser
humano en su conjunto.

Aquí es donde toman preponderancia los valores éticos y morales de un profesional,


diferenciando los unos de los otros.

El ingeniero químico debe ser respetuoso del marco legal vigente con respecto a los impactos
que genera tanto en la sociedad como en el ambiente. Si aceptamos que uno de los principales
objetivos de la ingeniería química es, en definitiva, elaborar lo que se ha proyectado y
planificado

59
En este contexto, la regulación establece responsabilidad del ingeniero químico para el gestor de
la empresa en la que se labora, como para el constructor y el proyectista, por los errores en que
se haya incurrido si de éstos se derivan daños o perjuicios. Como consecuencia de lo anterior, la
ley establece acciones legales traducidas en sanciones y multas para hacer efectivas estas
responsabilidades.

Si bien es cierto el ingeniero químico debe ser respetuoso de este ordenamiento legal, no debe
entender que su actuar en el campo profesional deba traducirse en el mero cumplimiento de
normas legales, sino que también en el respeto de una serie de normas éticas y morales que
deben ser entendidas como la forma lógica de actuar de un profesional y que en definitiva son las
que previenen los errores y la negligencia en el ejercicio de la profesión.

Visto desde este punto de vista, el correcto actuar del ingeniero no debe entenderse como la
consecuencia obligada del respeto a la ley y por el temor a los castigos que ella impone a los
responsables de errores que deriven en daños, sino que debe centrarse en el actuar con respeto a
población y el ambiente.

5.4 DEBERES DEL INGENIERO COMO PROFESIONAL

Entre los principales deberes de un tener un profesional de ingeniería están los siguientes:

* Confianza en los valores esenciales del individuo.

* Respeto a los derechos individuales.

* Comprensión amplia de la sociedad y de sus potencialidades.

* Reconocimientos de deberes y responsabilidades.

* Estar al servicio de toda persona respetuosa de su dignidad, no engañar ni engañarse.

60
* Buen comportamiento.

* El campo de la ingeniería es muy amplio, debe seguir continuamente su superación.

* Tener funciones definidas.

* Principios o deontología Orientadores de sus actividades.

* Conocimiento, técnicas y actitudes identificables.

* Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado.

* Formación a nivel universitario.

* Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.

* Sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social.

* Honradez.

* Honestidad

* Cortesía

Los cuales han sido seleccionados debido a que son los más importantes para el encaje perfecto
de un ingeniero en cualquier ambiente de trabajo (cabe resaltar que el ambiente debe ser lomas
ético posible.)

61
CONCLUSIONES
 La ética trata permanentemente y vigorosamente de combatir la separación o
divorcio que se ha pretendido establecer entre las ideas y la vida, es decir, la
actitud negativa del hombre que considera que la regla moral hay que
respetarla a distancia.

 La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida, pues nos
obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener una actitud de
rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad. De aquí es que se dice
que el hombre es un ser inexorablemente moral, pues su vida no le viene dada
con dignidad y moral, sino que debe hacerla, debe construirla con moral y
dignidad.

 La personalidad moral se va definiendo a través de cada uno de los actos


humanos. Con cada nueva posibilidad que nos apropiamos, con cada
actualización de un vicio o de una virtud, descubrimos, corregimos o
subrayamos los rasgos de nuestro carácter.

 Las normas éticas, generalmente aceptadas, proveen al profesional de un


medio eficaz para evaluar su propio trabajo y poder determinar si este
satisface sus responsabilidades.

62
 Toda profesión lleva sobre sus hombros el peso de graves deberes y de hondas
responsabilidades, que el profesional solo podrá vencer si pone sus
conocimientos al servicio de una conciencia fina y delicada.

 Todo profesional está obligado a amar la verdad, a dedicarse plenamente a la


investigación científica y a practicar el bien en todas sus gradaciones.

 El primer deber de la persona que se prepara es ponerse en condición de


ejercer su profesión, cultivando la mente con el estudio de lo que se necesita
saber y pertrechando su voluntad con todos los motivos del bien obrar.

 El profesional debe ser un hombre de conciencia, capaz de amar el


cumplimiento del deber por encima de las garantías materiales, ventajas o
provechos personales.

 Está en la obligación de hacerse con una buena conciencia, instruyéndola


convenientemente, educándola con esmerada escrupulosidad, formándola en
los sanos principios morales, trabajando por hacer conservar su rectitud nativa
por el camino de una obediencia constante y fiel a sus decisiones.

 Todo el que tiene sentido de su dignidad profesional debe empezar por


respetarse a sí mismo, no ofreciendo nunca, ni en su vida privada, ni en su
vida profesional, ni en su vida pública ciudadana, motivo de escándalo. Debe
mantener a raya sus pasiones y ser un ejemplo vivo de buen comportamiento,
un comportamiento verdaderamente ÉTICO.

63
 El buen empleo y uso de los conocimientos morales e intelectuales que nos
provee la ética como dogma de comportamiento, es la clave que nos llevará al
éxito, no sólo como personas, sino también como entes que desempeñamos
funciones en una sociedad en la que cualquier manera de pensar o actuar
nuestra influirá directa o indirectamente.

64
BIBLIOGRAFÍA
BARRIO, J.M. Moral y democracia. Algunas reflexiones en torno a la ética
consensualista, Pamplona. 1997

BARRIO, J.M. Los límites de la libertad. Su compromiso con la realidad, Madrid.


1999

BARRIO, J.M. "La Bioética, entre la resolución de conflictos y la relación de ayuda",


en Cuadernos de Bioética, XI: 43, pp. 291-300. 2000

FINNIS, J. Absolutos morales, Barcelona. 1991

LAUN, A. La conciencia. Norma subjetiva suprema de la actividad moral, Barcelona.


1993

LORDA, J.L. Moral. El arte de vivir, Madrid. (6ª ed.) . 1999

MILLÁN-PUELLES, A. Léxico Filosófico (voz Ética filosófica), Madrid. 1984

MILLÁN-PUELLES, A. La libre afirmación de nuestro ser. Una fundamentación de


la ética realista, Madrid. 1994

MILLÁN-PUELLES, A. Ética y realismo, Madrid. 1996

65
RHONHEIMER, M. La perspectiva de la moral. Fundamentación de la Ética
Filosófica, Madrid. 1999

PIEPER, J. (1990) (3ª ed.) Las virtudes fundamentales, Madrid.

RODRÍGUEZ LUÑO, A. (1991) Ética general, Pamplona.

SPAEMANN, R. (1995) (4ª ed.) Ética: cuestiones fundamentales, Pamplona.

THOMAS, H. (1999) "El compromiso con el disenso ético", Cuadernos de Bioética,


X: 39, pp. 415-428.

CORTINA, A. Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad. Madrid.


Taurus. 1998.

GONZALES, Luis Jose. Etica. Santafe de Bogota: El Buho. 1996.

REGAL, Bernardo. Fundamentos de ética profesional. Lima: Universidad de Lima.


1998.

VIELVA, Julio. Ética profesional de la enfermería. Bilbao: Descleé De Brouwer.


2002.

ALVAREZ, Joaquín. Ética de nuestro tiempo. México: UNAM. 1957.

66

También podría gustarte