Está en la página 1de 1

La problemática del ausentismo laboral, en el medio organizacional, ha estado presente

desde el momento que surge el trabajo como medio utilizado por el hombre para
satisfacer sus necesidades y la de los demás, a través de la contraprestación del
servicio. El término ausentismo, proveniente del latín absensentis que denota ausente,
separado, lejano, según la RAE (2010) es la abstención deliberada de acudir al trabajo,
costumbre de abandonar el desempeño de funciones y deberes dependientes a un
cargo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1991) define el ausentismo
como "la no asistencia al trabajo por parte de un empleado del que se pensaba que iba
a asistir, quedando excluidos los periodos vacacionales, las huelgas, el embarazo
normal y la prisión". En esta definición quedan claramente diferenciados dos tipos de
ausentismo; el llamado ausentismo voluntario que ocurre cuando el empleado toma la
decisión de no ir a trabajar y el llamado ausentismo involuntario que ocurre por razones
que escapan al control de los empleados (el ausentismo laboral de causa médica) En
síntesis, se dice que ausentismo es la suma de los periodos en que los empleados de
una organización no están en el trabajo. El ausentismo laboral del personal sanitario
constituye un fenómeno que preocupa a las instituciones de salud por sus
repercusiones: deterioro del clima laboral, desmotivación de los empleados,
accidentabilidad, desvirtuación de las tareas inherentes a la profesión, deterioro de
calidad, etc. Desde este punto de vista ha sido considerado como un fenómeno
relevante en sí mismo y ha provocado el diseño de múltiples planes y programas para
conseguir el control y reducción del ausentismo.

Ferraro, Carlos. Incidencia de ausentismo laboral y factores determinates


en el personal de enfermería del hospital zonal especializado en oncología
“Luciano Fortabat” de Olavarria.Argentina; 2016.

También podría gustarte