Está en la página 1de 6

DATOS EXPERIMENTALES

T (°C) pH
Ensayo 1 Ensayo 2 Promedio
20 2.78 2.69 2.735
25 2.73 2.67 2.7
30 2.67 2.63 2.65
35 2.61 2.58 2.595
40 2.55 2.53 2.54
45 2.49 2.47 2.48
50 2.44 2.41 2.425
55 2.38 2.37 2.375
60 2.31 2.32 2.315

M
Ácido Acético 0.2

De acuerdo a la Reacción: 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ↔ 𝐻 + + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂−


Calcular la constante de equilibrio como sigue:

[𝑯+ ][𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶− ]


𝑲𝒂 =
[𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯]

Haciendo un balance de materia:

𝜼𝟎𝒊 𝜼𝒊
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 C C-x
𝑯+ - x
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶− - x

𝒙∙𝒙 𝒙𝟐
𝑲𝒂 = =
𝑪−𝒙 𝑪−𝒙
Calcular la concentración de los iones de Hidrógeno a partir de la siguiente ecuación:

𝒑𝑯 = −𝒍𝒐𝒈[𝑯+ ]

[𝑯+ ] = 𝟏𝟎−𝒑𝑯
x = [𝑯+ ]
Para T =20°C Y pH=2.735

[𝐻 + ] = 10−2.735 =0.00184077
0.001840772
𝐾𝑎 = 0.2−0.00184077 =1.70996E-05
Tabla 1

T (°C) Ph [H+] Ka
20 2.735 0.00184077 1.70996E-05
25 2.7 0.00199526 2.01059E-05
30 2.65 0.00223872 2.5343E-05
35 2.595 0.00254097 3.26981E-05
40 2.54 0.00288403 4.21967E-05
45 2.48 0.00331131 5.57469E-05
50 2.425 0.00375837 7.19795E-05
55 2.375 0.00421697 9.08291E-05
60 2.315 0.00484172 0.000120119

Para obtener ∆𝑯°𝑹

Se utiliza la ecuación de Van´t Hoff

𝒅𝒍𝒏𝑲 ∆𝑯°𝑹
=
𝒅𝑻 𝑹𝑻𝟐

Si usamos la relación entre la energía libre de Gibbs y la constante de equilibrio, podemos


reescribir la ecuación de la siguiente forma:

∆𝑯𝑹° 𝒅𝑻
∫ 𝒅𝒍𝒏𝑲 = ∫
𝑹 𝑻𝟐

∆𝑯𝑹° ∆𝑺
𝒍𝒏𝑲 = − +
𝑹𝑻 𝑹

∆𝑯𝑹° 𝟏
𝐥𝐧 𝑲 = [ 𝑻] + C
𝑹

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

∆𝑯𝑹°
𝒎=− … (𝒊)
𝑹

𝟏
𝒙= 𝒚 = 𝐥𝐧 𝑲
𝑻

Para T =20°C Y pH=2.735

𝑇(𝐾) = 20°𝐶 + 273.15 = 293.15𝐾


1 1
= = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟒𝟏𝟏𝟐𝟐𝟑
𝑇 293.25
𝐾𝑎 = 1.70996𝐸 − 05
ln 𝐾𝑎 = ln(1.70996𝐸 − 05) = −𝟏𝟎. 𝟗𝟕𝟔𝟒𝟓𝟔𝟎𝟕
Tabla 2

Temperatura 1/T
°C K K Ka ln Ka
20 293.15 0.00341122 1.70996E-05 -10.9764561
25 298.15 0.00335402 2.01059E-05 -10.8144952
30 303.15 0.0032987 2.5343E-05 -10.5830064
35 308.15 0.00324517 3.26981E-05 -10.3281925
40 313.15 0.00319336 4.21967E-05 -10.0731692
45 318.15 0.00314317 5.57469E-05 -9.794689
50 323.15 0.00309454 7.19795E-05 -9.53912911
55 328.15 0.00304739 9.08291E-05 -9.30653099
60 333.15 0.00300165 0.000120119 -9.0270246

Graficamos temperatura (K) contra Ka y 1/T contra ln Ka para cada concentración, de cada gráfica
calculamos un ajuste por regresión lineal y obtenemos la pendiente

1/T vs Ln K
0
0.0029 0.003 0.0031 0.0032 0.0033 0.0034 0.0035
-2

-4

y = -4857x + 5.4874
-6
R² = 0.9937

-8

-10

-12

𝐷𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑖)

∆𝑯𝑹° = − 𝒎 R
∆𝑯
∆𝑺 =
𝑻
𝑅 = 1.987 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙 𝐾
m=-4857
cal
∆𝑯𝑹° = −(−4857) ∗ 1.987 =9650.859 cal/mol
mol∗K

R
9650.859
∆𝑺 = = 𝟏𝟒𝟒𝟕. 𝟔𝟐𝟖𝟖𝟓 𝒄𝒂𝒍/°𝑪
60
9 °𝐶
∆𝑯𝑹° = 𝟗𝟔𝟓𝟎. 𝟖𝟓𝟗 𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍
∆𝑺 = 𝟐𝟎𝟑𝟗. 𝟐𝟓𝟖𝟏 𝒄𝒂𝒍/°𝑪

Conclusiones PRÁCTICA 5
Fonseca Peñafiel Nicole Antuannet
En esta experimentación hicimos un estudio de la constante de equilibrio al aumentar la
temperatura de reacción en una mezcla ácida, para cumplir con este objetivo preparamos
soluciones de ácido acético con distintas concentraciones, en nuestro caso nos
correspondía una solución con una concentración de 0.2M. Por consiguiente usamos un
medidor de pH el cual fue necesario calibrar usando las soluciones buffer de pH de 4 y pH
7, de esta manera a partir de la temperatura ambiente (20°C) hicimos un intervalo hasta
llegar a T=60°C y medimos el pH correspondiente para cada una de estas temperaturas.
Mediante los cálculos, usando las fórmulas de la constante de equilibrio, el pH y los iones
de hidrógeno, obtuvimos nuestros datos los cuales relacionamos con la ecuación de Van´t
𝑐𝑎𝑙
Hoff para luego graficarlo y obtener nuestra ∆𝐻𝑅° y ∆𝑆, los cuales fueron de 9650.859 𝑚𝑜𝑙 y
𝑐𝑎𝑙
2039.2581 correspondientemente. Pudimos observar que nuestra experimentación se realizó
°𝐶
de manera correcta ya que al graficar nuestros datos y obtener nuestra ecuación y valor de R, este
último fue de 0.9933 el cual es muy cercano a 1, por lo que nos indicó que nuestra práctica fue
exitosa.

De igual manera notamos que el grado de acidez de nuestra solución dada se debió a que
conformo aumentamos Temperatura a nuestra solución, disminuía su pH, por lo que volvía más
ácido, la máxima temperatura que llevamos fue de 60°C obteniendo un pH=2.315, esta fue la
máxima cantidad que se pudo disociar ya que aunque calentemos más, debido a que 60°C es su
temperatura de ebullición no iba a ser posible. N base a los resultados obtenidos en los cálculos
pudimos observar el efecto de la temperatura en la constante de equilibrio, ya que esta misma
aumentaba conforme iba aumentando la Temperatura, de la misma manera la ∆𝑆 cambiaba
conforme a la temperatura.

Conclusiones PRÁCTICA 3
Fonseca Peñafiel Nicole Antuannet
En esta práctica tuvimos como objetivo la determinación de la constante de equilibrio a partir de
la titulación calorimétrica, de esta manera usando un solución de HCl (37%) y transfiriéndola a una
jeringa de 10ml y colocándola en el sistema previamente montado. En la práctica, las reacciones
sólo rara vez ocurren a 25°C, por lo que es útil analizar el método de cálculo de las entalpías a
otras temperaturas de reacción. También fue necesario conocer la definición de una base débil en
el concepto de Arrhenius (y de Brønsted-Lowry), el cual sería un compuesto que no se disocia por
completo en disolución acuosa y por lo que se le dificulta aceptar un ion H +. Para Lewis una base
débil es en realidad un donador de electrones malo o un pésimo nucleófilo.

Se puede concluir que a partir de la titulación calorimétrica obtuvimos valores de temperatura en


intervalos de 10 segundos mediante una reacción química exotérmica y analizamos el calor de
reacción en la mezcla de alcohol etílico y acido clorhídrico calculando la constantes de equilibrio y
analizando las gráficas observando el comportamiento obtenido con el que se debería tener
notando variaciones, también pudimos ver que una cantidad apreciable es aquella que se nota y
depende de la concentración.

Conclusiones PRÁCTICA 6
Fonseca Peñafiel Nicole Antuannet
En esta experimentación hicimos un estudio de la distribución y dimerización del ácido benzoico
en tolueno y agua, para cumplir con este objetivo preparamos una solución con 1.125gr de ácido
benzoico y lo disolvimos en 250mL de Tolueno, llegando a una concentración aproximada de
0.04moles/litro, con la solución anterior realizamos distintas mezclas con diferentes cantidades de
solución, agua y tolueno, del mismo modo mezclamos cada una de estas muestras en un embudo
de separación asegurándonos que el tapón y la llave se encuentren de manera correcta. Del
mismo modo separamos las dos fases (la inferior es la acuosa y la superior la orgánica) y las
titulamos usando NaOH hasta obtener un vire a un color rosa pálido.

Una reacción de dimerización se lleva a cabo entre dos moléculas iguales, monómeros para formar
un dímero. Al mezclar el ácido benzoico en benceno y agua se disuelve en ambos y se llevan a
cabo dos reacciones de dimerización simultaneas, que alcanzan el equilibrio químico de forma
independiente. Para beneficiar el desplazamiento a productos en el equilibrio del dímero hay un
cambio en las concentraciones puesto que el dímero del ácido benzoico al estar enlazados se
solubiliza más en el benceno que en el agua, donde se encuentra el ácido benzoico en forma
iónica.

Mediante los cálculos obtuvimos concentraciones de ácido benzoico y agua, los cuales poseen un
valor de 0.00685 en la fase orgánica y un valor de 0.00263 en la fase acuosa, de este modo
observamos que existe una mayor concentración en la fase orgánica con respecto a la fase acuosa.

También podría gustarte