CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MIMAS Y METALURGICA
ESUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA FEOLOGICA
EL PROCESO DE LIXIVIACIÓN,
PURIFICACIÓN Y ELECTRO DEPOSICIÓN
DE LA EMPRESA YANACOCHA
ESTUDIANTE:
MARCA ZEVALLOS ISAAC
ROJAS LAURA DARWIN
DOCENTE: ING. SEGOVIA SEGOVIA MILNER
CODIGO:
150199
2019-I
CUSCO - PERU
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha puesto bastante énfasis de parte de los investigadores
dedicados a la extracción metalúrgica de los metales como el oro y cobre en tratar
de desarrollar tecnologías limpias en reemplazo de tecnologías contaminantes al
medio ambiente y aunque la búsqueda de alternativas ha sido vigorosamente
llevado a cabo por décadas, el cianuro es aun el agente de extracción elegido en la
hidrometalurgia. Esto es debido a una combinación de su disponibilidad, efectividad,
economía, un probado nivel de tecnología y una capacidad de uso.
Los primeros en acuñarla fueron los romanos, quienes la usaban para referirse a
los jugos que destilan las uvas antes de ser pisadas, o las aceitunas antes de
molerlas.
2. TIPOS DE LIXIVIACIÓN :
El mineral forma un lecho fijo de partículas que es bañado por una solución. El
agente lixiviante entra en contacto con el lecho mineral y a medida que va
descendiendo va diluyendo el material de interés. Finalmente la solución rica en el
elemento de interés se recoge en la base del lecho. Así, en este grupo de procesos
se distinguen:
Lixiviación in situ – in place:
La lixiviación in place consiste en la lixiviación de residuos fragmentados dejados
en minas abandonadas, mientras que la lixiviación in situ se relaciona a la aplicación
de soluciones directamente a un cuerpo mineralizado. La minería in situ comprende
sistemas de recuperación de elementos metálicos mediante lixiviación, en el lugar
de origen, usando reactivos químicos apropiados. Los métodos recuperan metales
existentes en un yacimiento mineral haciendo circular soluciones a través de la
masa de mineral en su estado geológico natural o sometido a fractura miento previo
in situ, y recuperando las soluciones cargadas para su procesamiento en planta.
Lixiviación en bateas:
Esta técnica consiste en unir un lecho de mineral con una solución acuosa que
percola e inunda la batea o estanque.
Lixiviación en pilas:
Es un proceso que permite disolver el cobre de los minerales oxidados que lo
contienen, aplicando una solución de ácido sulfúrico y agua.
Lixiviación en botaderos:
Esta técnica consiste en lixiviar lastres, desmontes o sobrecarga de minas de tajo
abierto, los que debido a sus bajas leyes no pueden ser tratados a través de
métodos comunes.
LIXIVIACIÓN EN BATEAS
La Lixiviación en bateas conocido también como sistema de lixiviación por
percolación, consiste en la utilización de una estructura de hormigón con forma de
paralelepípedo, en donde se deposita el mineral previamente chancado para
posteriormente cubrirlo con las soluciones de lixiviación hasta 1/2 o ·3/4 de su
volumen. El molde de hormigón posee un fondo falso de madera, cubierto con una
tela filtrante que permite la recirculación en sentido ascendente o descendente de
la solución, de modo de favorecer la dilución del mineral.
En la utilización de este método se dispone de una serie de bateas ubicadas en
serie una contigua a la otra, donde cada batea está conectada a la siguiente de
manera de permitir la circulación de la disolución entre estas, tal que las sucesivas
recirculaciones permiten subir el contenido del metal de interés (generalmente
cobre), tanto como para poder enviarlas a recuperación electrolítica directa.
Dado que las bateas son sistemas de operación muy dinámica, son apropiados
solamente para lixiviar minerales que presentan una cinética de disolución muy
rápida. El ciclo de lixiviación en bateas es normalmente muy corto del orden de 6 a
12 días.
La utilización de este método otorga una mayor rapidez al proceso de lixiviación ya
que al estar el mineral total o parcialmente sumergido en la solución facilita la
dilución de este. El proceso permite el tratamiento de un volumen considerable de
mineral ya que tiene la facilidad de conectar una serie de estas, aumentando la
productividad del mismo.
Las desventajas del método son su reducido campo de aplicación donde como ya
se dijo debido a sus características dinámicas requiere de minerales de rápida
cinética de dilución, además de la elevada inversión inicial requerida para la
construcción de las bateas junto con la necesidad del tratamiento del mineral.
LIXIVIACIÓN EN PILAS
El material chancado es transportado (generalmente mediante correas
transportadoras) hacia el lugar donde se formará la pila. En este trayecto el material
es sometido a una primera irrigación con una solución de agua y ácido sulfúrico,
conocido como proceso de curado, de manera de iniciar ya en el camino el proceso
de sulfatación del cobre contenido en los minerales oxidados.
CONSTRUCCIÓN DE LA PILA
Las pilas de lixiviación pueden desarrollarse de dos formas:
ALTURA DE PILA
A través del sistema de riego por goteo y de los aspersores, se vierte lentamente
una solución ácida de agua con ácido sulfúrico en la superficie de las pilas.
PRODUCTOS
Estas soluciones de sulfato de cobre limpias son llevadas a planta de extracción por
solvente.
3. PROCESO DE LIXIVIACIÓN
DIAGRAMA DE FLUJO:
MINERA YANACOCHA
Las operaciones mineras que utilizan la tecnología de extracción por lixiviación con
cianuro (cyanide heap leach mining) en minas a cielo abierto se componen de seis
elementos principales:
• Plataforma y el cúmulo.
• Disolución de cianuro.
Se distinguen dos tipos de disolución provenientes del lixiviado de la pila, una rica y
una pobre. La rica, también denominada preñada, es llevada directamente a la
embalse de almacenamiento de la solución con su consiguiente procesado (Merrill
Crowe), mientras que la pobre recibe una etapa previa de concentración mediante
adsorción con carbono activado antes de juntarse con la disolución rica.
Este sistema es muy práctico debido al bajo costo de inversión requerida, pero es
un proceso lento y la eficacia de la extracción de oro por lixiviación es de un 77%.
Sin embargo, si se tiene en cuenta la eficacia de todo el sistema se obtienen unos
rendimientos de un 98-99%.
Lixiviación en Pilas
Formando parte del ciclo cerrado del cianuro en el proceso, así como de su
destrucción y sistemas de contingencia y de seguridad medioambientales, se
incluyen:
Tanque amortiguador
LIXIVIACIÓN EN PILAS
Se añade cal para mantener un pH entre 10 y 12. Con esto se busca minimizar la
evaporación del cianuro en forma de ácido cianhídrico -ocurre a partir de valores
menores de 10.5 en el pH-. Además la adición de cal permite descomponer el
cianuro de zinc que es descargado en la pila después del proceso, de forma que se
pueda reutilizar el cianuro del circuito.
ESTRUCTURA DE LA PILA
Fundación (base de una futura pila de lixiviación), con el sistema de tuberías descrito.
La capa base se encuentra impermeabilizada por una geo membrana de un grosor
variable entre 1.5 y 2 cm. Por encima de esta, hay una capa de material fino
compactado –areno limoso- llamada protective liner, de unos 35 cm de espesor
donde se ubican los colectores de la disolución rica en oro protegida con grava
debajo del mineral cianurado. Por debajo de la geo membrana, se encuentra una
capa de arcilla compactada de 30 cm (soil liner) y finalmente el terreno natural con
una canalización que recoge las aguas que puedan percolar.
Capa de geonet (geonet es una capa de drenaje para las pilas de lixiviación.
Su función es la de permitir una permeabilidad de flujo suficiente para permitir
las filtraciones desde el material de relleno adyacente, mantener una
capacidad de flujo de plano suficiente tal que se revise la carga hidráulica por
encima del revestimiento, resistir cargas compresivas de corto y largo plazo,
y proporcionar la estabilidad adecuada), geomembrana HDPE de 1.52 cm de
espesor y sistema de sensores LCRS.
Cabe indicar que al igual que se recupera mineral valioso de la sustancia obtenida,
se recupera también el agua involucrada en ella, la misma que se reutiliza en los
siguientes procesos de lixiviación, buscando hacer un uso más eficiente de este
recursos. De igual forma, el área donde se realiza la lixiviación, es recuperada luego
de unos años de uso. Así se procede a restituir la vegetación propia de la zona,
cuidando y monitoreando su desempeño.
Procesos posteriores
Las soluciones líquidas (lixiviadas) pasan por otros procesos para que se separe el
líquido de los minerales valiosos.
En principio se busca eliminar las partículas sólidas que pudieran haber sido
arrastradas y que no tienen valor. Posteriormente, la solución enriquecida (la que
tiene minerales valiosos) debe pasar por a la etapa de recuperación y
concentración, para lo que se usa procesos de precipitación, extracción por
solventes–electro obtención (SX-EW)2, entre otros, dependiendo nuevamente del
metal sólido que se quiera obtener.
4. CONCLUSIONES :
Las áreas de terreno dedicadas a este proceso son lugares amplios y llanos
sobre la que se coloca una membrana impermeable (conocida como
geomembrana) que aislará el suelo de todo el proceso químico que se
ejecutará arriba.
Finalmente este proceso, confirma que el sector minero hace uso de alta
tecnología, requiere de un estricto diseño y planificación de acciones en su
camino de alcanzar la eficiencia y rentabilidad, cuidando el ambiente.
5. BIBLIOGRAFÍA :
EIA. Proyecto Cerro Negro. Volumen I, II y III. Elaborado por MWH Americas
Inc. Para Minera Yanacocha S.R.L. Diciembre 2002.