Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
14
Luna Llena
septiembre
28
Luna Nueva
septiembre
Conjunción de la
2 noviembre Luna y Saturno Ocultación visible en Nueva Zelanda.
(ocultación)
12
Luna Llena
noviembre
Conjunción de la
28 Ocultación visible en el norte de África,
Luna y Júpiter
noviembre Europa, Oriente Medio y Asia occidental.
(ocultación)
12
Luna Llena
diciembre
Conjunción de la
29 Ocultación visible en el sur de
Luna y Venus
diciembre Sudamérica.
(ocultación)
La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de
espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 10:38 UTC.
Los días alrededor de Luna Nueva son ideales para fotografiar el cielo nocturno. Esta
es la segunda Luna de agosto, algo que solamente ocurre este mes a lo largo de 2019.
Usa PhotoPills para aprender más sobre la Vía Láctea y los rastros de estrellas en tu
localización (sección 14).
También puede que veas el cometa C/2018 W2 (Africano), que puede alcanzar una
magnitud de entre 9 y 10 a finales de septiembre cerca de la constelación de Pegaso.
Por lo tanto, es visible desde ambos hemisferios.
Aquí tienes la lista completa de los eventos celestiales más importantes que tienen
lugar en septiembre de 2019.
Júpiter pasa a unos 2,2º al sur de la Luna a las 06:53 UTC. La Luna tiene una
magnitud de -11,9 y Júpiter una magnitud de -2,2. En este momento la fase lunar es
del 51,7%.
Es más brillante que en cualquier otra época del año y es visible durante toda la noche.
Este es el mejor momento para observar y fotografiar Neptuno.
La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo.
La Luna Llena es a las 04:34 UTC.
Los días de Luna Llena son perfectos para fotografiarla junto a un sujeto interesante.
Saca el máximo partido a la Luna Llena gracias a este artículo.
Los días alrededor de Luna Nueva son ideales para fotografiar el cielo nocturno. En
septiembre el centro galáctico de la Vía Láctea es visible. También puedes capturar
rastros de estrellas.
Usa PhotoPills para aprender más sobre la Vía Láctea y los rastros de estrellas en tu
localización (sección 14).
Tras el equinoccio de septiembre, las diferentes zonas del mundo van poco a poco
cambiando de estación. En el hemisferio norte, primero al otoño y luego al invierno.
A la inversa, en el hemisferio sur primero llega la primavera y luego el verano.
Así es que la luz va siendo cada vez menor en ciertas partes del mundo y se
incrementa otras.
Octubre es un mes con dos lluvias de meteoritos bastante interesantes: las Dracónidas
y las Oriónidas… Aunque en 2019, la Luna no te deja disfrutar del espectáculo como
te gustaría.
También puede que veas el cometa C/2018 W2 (Africano), que puede alcanzar una
magnitud de entre 9 y 10 cerca de las constelaciones de Acuario y Pez Austral, por lo
que es visible desde ambos hemisferios.
Y por último ¡date prisa! Este es el penúltimo mes en el que puedes fotografiar el
centro galáctico de la Vía Láctea por encima del horizonte. Cuando termine la
temporada tendrás que esperar 2-3 meses hasta volver a poder hacerlo.
La Luna Llena del 13 de octubre siempre es una oportunidad de conseguir una imagen
espectacular.
El 20 de octubre puedes fotografiar Mercurio en máxima elongación este.
Aprovecha la semana de Luna Nueva (28 de octubre) para fotografiar el centro galáctico por
encima del horizonte.
El 28 de octubre puedes fotografiar la oposición de Urano. Éste se encuentra en su posición
más cercana a la Tierra y su cara visible está completamente iluminada por el Sol a una
magnitud de 5,7.
Aquí tienes el calendario completo de los eventos celestiales más importantes que
tienen lugar en octubre de 2019.
Júpiter pasa a 1,5º al sur de la Luna a las 20:23 UTC. La Luna tiene una magnitud de
-11,4 y Júpiter una magnitud de -2,0. En este momento la fase lunar es del 31,5%.
La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo.
La Luna Llena es a las 21:09 UTC.
Los días de Luna Llena son perfectos para fotografiarla junto a un sujeto interesante.
Saca el máximo partido a la Luna Llena gracias a este artículo.
20 de octubre: Mercurio en máxima elongación este.
Cuando Mercurio alcanza su elongación máxima a las 00:41 UTC se encuentra a 24º
al este del Sol y brilla a una magnitud de -0,1.
La órbita de Mercurio está más cerca del Sol que la de la Tierra, lo que significa que
siempre aparece cerca del Sol y se pierde por culpa del brillo del Sol la mayor parte
del tiempo. Tan sólo lo puedes observar durante sólo unos pocos días cada vez que
alcanza su mayor separación del Sol (máxima elongación).
Este fenómeno se repite aproximadamente una vez cada 3-4 meses y se produce
alternativamente durante la mañana o la tarde, dependiendo de si Mercurio se
encuentra al este o al oeste del Sol.
Cuando se encuentra al este del Sol, sale y se pone poco después del Sol y es visible
durante el atardecer. El mejor momento para fotografiar Mercurio es justo después de
la puesta de Sol.
La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de
espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 03:40 UTC.
Los días alrededor de Luna Nueva son ideales para fotografiar el cielo nocturno. En
octubre el centro galáctico de la Vía Láctea es visible. También puedes capturar
rastros de estrellas.
Usa PhotoPills para aprender más sobre la Vía Láctea y los rastros de estrellas en tu
localización (sección 14).
A las 08:02 UTC, Urano se encuentra en su posición más cercana a la Tierra y su cara
visible está completamente iluminada por el Sol a una magnitud de 5,7.
Es más brillante que en cualquier otra época del año por lo que es el mejor momento
para observar y fotografiar Neptuno.
Venus pasa a unos 3,5º al sur de la Luna a las 13:33 UTC. La Luna tiene una
magnitud de -8,9 y Venus una magnitud de -3,9. En este momento la fase lunar es del
2,9%.
Mercurio pasa a unos 2,4º al sur de Venus a las 08:09 UTC. Mercurio tiene una
magnitud de 0,3 y Venus una magnitud de 1,8. En este momento la fase lunar es del
13,0%.
Júpiter pasa a unos 1,2º al sur de la Luna a las 14:23 UTC. La Luna tiene una
magnitud de -10,6 y Júpiter una magnitud de -3,9. En este momento la fase lunar es
del 14,9%.
Así es que tienes que aprovechar su reducido tiempo de visibilidad. Otra opción es
centrarte en otro tipo de imágenes, como por ejemplo, crear rastros de estrellas.
Por desgracia, las Leónidas son relativamente débiles (15 meteoros por hora) y la
Luna no te lo pone demasiado fácil (45,1%).
Saturno pasa a unos 0,4º al norte de la Luna a las 07:22 UTC. La Luna tiene una
magnitud de -11,3 y Saturno una magnitud de 0,4. En este momento la fase lunar es
del 29,7%.
En según qué localizaciones Saturno pasa por detrás de la Luna produciéndose una
ocultación. La ocultación es visible en Nueva Zelanda. Echa un vistazo a este mapa
del mundo donde puedes ver dónde es visible la ocultación y a qué hora.
Desde las 12:35 a las 18:04 UTC, Mercurio pasa entre la Tierra y el Sol, proyectando
su sombra sobre la superficie solar. Este evento es muy poco frecuente y se produce
una vez cada muchos años. El próximo tránsito solar de Mercurio no tendrá lugar
hasta el 13 de noviembre de 2032.
Puedes ver el mapa de visibilidad, las horas locales y otros detalles del tránsito.
La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo.
La Luna Llena es a las 13:36 UTC.
Los días de Luna Llena son perfectos para fotografiarla junto a un sujeto interesante.
Saca el máximo partido a la Luna Llena gracias a este artículo.
Marte pasa a unos 4,2º al sur de la Luna a las 09:03 UTC. La Luna tiene una magnitud
de -9,9 y Marte una magnitud de 1,7. En este momento la fase lunar es del 6,8%.
Venus pasa a unos 1,2º al sur de Júpiter a las 14:01 UTC. Venus tiene una magnitud
de -3,9 y Júpiter una magnitud de -1,9. En este momento la fase lunar es del 1,6%.
Mercurio pasa a unos 1,5º al sur de la Luna a las 02:51 UTC. La Luna tiene una
magnitud de -9,0 y Mercurio una magnitud de -0,4. En este momento la fase lunar es
del 3,2%.
La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de
espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 15:07 UTC.
Los días alrededor de Luna Nueva son ideales para fotografiar el cielo nocturno y
capturar rastros de estrellas. En noviembre el centro galáctico de la Vía Láctea es
visible durante bastante menos tiempo.
Usa PhotoPills para aprender más sobre la Vía Láctea y los rastros de estrellas en tu
localización (sección 14).
Júpiter pasa a unos 0,4º al norte de la Luna a las 10:51 UTC. La Luna tiene una
magnitud de -9,2 y Júpiter una magnitud de -1,8. En este momento la fase lunar es del
3,9%.
Cuando Mercurio alcanza su elongación máxima a las 12:18 UTC se encuentra a 20º
al oeste del Sol y brilla a una magnitud de -0,6.
La órbita de Mercurio está más cerca del Sol que la de la Tierra, lo que significa que
siempre aparece cerca del Sol y se pierde por culpa del brillo del Sol la mayor parte
del tiempo. Tan sólo lo puedes observar durante sólo unos pocos días cada vez que
alcanza su mayor separación del Sol (máxima elongación).
Este fenómeno se repite aproximadamente una vez cada 3-4 meses y se produce
alternativamente durante la mañana o la tarde, dependiendo de si Mercurio se
encuentra al este o al oeste del Sol.
Cuando se encuentra en elongación oeste, sale y se pone poco antes del Sol y es
visible poco antes del amanecer. El mejor momento para fotografiar Mercurio es justo
antes de la salida de Sol.
Venus pasa a unos 1,5º al sur de la Luna a las 18:50 UTC. La Luna tiene una
magnitud de -9,6 y Venus una magnitud de -3,9. En este momento la fase lunar es del
11,4%.
Saturno pasa a unos 0,6º al norte de la Luna a las 21:04 UTC. La Luna tiene una
magnitud de -10,4 y Saturno una magnitud de 0,4. En este momento la fase lunar es
del 12,0%.
En cuanto a las Gemínidas, suelen tener una gran potencia (120 meteoros por hora)
formando una lluvia de meteoros espectacular. El problema este año es que la fase
lunar esa noche es del 92,3% y con tanta luz, es muy difícil fotografiar este evento.
Pero no te desanimes porque este mes trae otras oportunidades fotográficas que
merecen muchísimo la pena. Además, no te olvides de los rastros de estrellas porque
es un tipo de astrofotografía que puedes practicar durante todo el año.
La Luna Llena del 12 de diciembre siempre es una oportunidad de conseguir una imagen
espectacular.
La noche del 22 al 23 de diciembre se produce el pico de la lluvia de estrellas de las Úrsidas.
El eclipse anular de Sol el 26 de diciembre es una oportunidad perfecta para fotografiar un
momento que se da pocas veces (el siguiente será el 21 de junio de 2020). ¿Te lo vas a
perder?
El 29 de diciembre puedes fotografiar la conjunción de la Luna y Venus. Y dependiendo de
dónde estés en el planeta, puedes fotografiar la ocultación de Venus tras la Luna.
Aquí tienes el calendario completo de los eventos celestiales más importantes que
tienen lugar en diciembre de 2019.
La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo.
La Luna Llena es a las 05:13 UTC.
Los días de Luna Llena son perfectos para fotografiarla junto a un sujeto interesante.
Saca el máximo partido a la Luna Llena gracias a este artículo.
Esta lluvia de estrellas es visible desde ambos hemisferios, aunque tiene menor
intensidad en el hemisferio sur.
Marte pasa a unos 3,3º al sur de la Luna a las 01:50 UTC. La Luna tiene una magnitud
de -10,4 y Marte una magnitud de 1,6. En este momento la fase lunar es del 11,5%.
La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de
espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 03:40 UTC.
Los días alrededor de Luna Nueva son ideales para fotografiar el cielo nocturno y
capturar rastros de estrellas. En diciembre el centro galáctico de la Vía Láctea no es
visible, pero puedes fotografiar la parte más delgada del arco de nuestra galaxia.
Usa PhotoPills para aprender más sobre la Vía Láctea y los rastros de estrellas en tu
localización (sección 14).
La Luna pasa delante del Sol, creando un eclipse anular del Sol desde las 02:29 a las
08:05 UTC. El eclipse anular máximo se produce a las 05:17 UTC.
El eclipse anular de Sol es visible en zonas de Arabia Saudí, el sur de la India, el norte
de Sri Lanka, Indonesia, Singapur, Guam y zonas del Océano Índico y Océano
Pacífico.
Usa PhotoPills para aprender más sobre el eclipse anular de Sol en tu localización
(sección 14).
Venus pasa a 1,0º al norte de la Luna a las 01:33 UTC. La Luna tiene una magnitud
de -9,9 y Venus una magnitud de -4,0. En este momento la fase lunar es del 8,4%.
Además, en según qué localizaciones Venus pasa por detrás de la Luna produciéndose
una ocultación. La ocultación es visible en el sur de Sudamérica. Echa un vistazo a
este mapa del mundo donde puedes ver dónde es visible la ocultación y a qué hora.
Y ahora que ya sabes todo (¡absolutamente todo!) lo que va a pasar en 2019 desde el
punto de vista astronómico, ha llegado uno de los momentos más esperados…