Está en la página 1de 8

Las Plantas de Tratamiento son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de

origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por


fenómenos de transporte y manejo de fluidos.

Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra


ninguna reacción química.
Operaciones o Procesos Químicos: Son aquellas operaciones o procesos donde
ocurren reacciones químicas.
Operaciones o Procesos Biológicos: Son aquellas operaciones o procesos que
involucran reacciones biológicas o bioquímicas.
Objetivos del Tratamiento de las Aguas Negras:
El tratamiento de las aguas negras tiene como finalidad preservar la salud del
medio que nos rodea y para lograrlo es necesario:

 La eliminación de las bacterias patógenas que contienen las aguas negras.


 La estabilización de la materia orgánica presente en las aguas negras.
 Evitar la contaminación de los cuerpos receptores favoreciendo así la flora y la
fauna.

Etapas del tratamiento de las aguas residuales


 Tratamiento Preliminar: Es el tratamiento donde se remueven los sólidos de gran
tamaño y las arenas presentes en las aguas negras. Se conoce también como el
proceso de eliminación de los constituyentes de las aguas residuales que pueden
provocar daños al funcionamiento de los equipos involucrados en los diferentes
procesos y operaciones que conforman el sistema de tratamiento.
 Tratamiento Primario: Es el tratamiento donde se remueve una fracción los
sólidos sedimentables y en suspensión por medios físicos y/o químicos. El Efluente
del tratamiento primario suele tener una cantidad alta de materia orgánica y una
DBO alta.
 Tratamiento Secundario: Es el tratamiento donde se transforma la materia
orgánica biodegradable por la acción biológica en materia estable. Está
principalmente diseñado a la eliminación de los sólidos en suspensión y de los
compuestos orgánicos, en algunos casos se incluye desinfección en esta etapa.
 Tratamiento Terciario o avanzado: Son tratamientos adicionales, que siguen a los
tratamientos secundarios convencionales, para la eliminación de nutrientes,
compuestos tóxicos y excesos de materia orgánica o de sólidos en suspensión.
Tratamiento Preliminar
Son las medidas que se utilizan para preparar las aguas residuales para el inicio del
tratamiento, con ellas se logra la remoción de sólidos y arenas para proteger las
bombas y otros equipos que forman parte del sistema de tratamiento, así como
mejorar el aspecto estético de las aguas. Se conoce este tratamiento como desbaste.

El desbaste es una operación unitaria física utilizada para remover sólidos de gran
tamaño, que puedan perturbar el funcionamiento normal de las unidades
posteriores, o ya sea que se deseen utilizar como unidades recuperadoras de
subproductos.
En esta etapa del tratamiento se pueden utilizar los siguientes accesorios o equipos:

 Rejas gruesas
 Rejas medianas
 Rejillas
 Cedazos finos
 Desarenadores
 Trituradores
 Micro filtros.
De acuerdo a la separación que existe entre las barras que forman las rejillas se
pueden clasificar en:

 Rejas Gruesas: Si la separación entre barras d=5cm, con una inclinación de las
barras de un ángulo con la horizontal de 30°.
 Rejas Medianas: Si la separación entre barras d=2 a 5 cm, con una inclinación de
las barras de un ángulo con la horizontal de 45°.
 Rejillas: Separación de barras d=1 a 2 cm, con una inclinación de las barras de un
ángulo con la horizontal de 70°.
 Cedazos Finos: Son rejillas con separación del orden de 1/4” a 1/32” (6mm a 1mm
de separación) y también del orden de 3/16” a 3/32” (5mm a 2.5mm de abertura).
 Desarenadores: Son tanques de flujo continuo utilizados para separar arenas, y
otros sólidos discretos de densidad superior a la del líquido cloacal, que por su
naturaleza interfieren en la operación y mantenimiento de las unidades que siguen
en el tratamiento, evitan la paralización del sistema por fallas en las bombas.
 Estos tanques deben ser diseñados de tal manera que se separen las arenas del
líquido residual pero sin remover los sólidos orgánicos que están suspendidos en el
agua. El parámetro principal para el diseño de los tanques desarenadores es la
velocidad horizontal del flujo a través de la unidad que debe estar entre 0.15 y 0.3
[m/s] independientemente de las variaciones de gastos, para garantizar su
funcionamiento adecuado.
 Trituradores: Se colocan después de los desarenadores, cuando se espera un
volumen apreciable de solidos duros con el fin de desmenuzarlos para la protección
de las estaciones de bombeo u otras unidades de la planta de tratamiento que
requieran dicha protección. Consisten en cilindros giratorios ranurados a través de
los cuales pasa el líquido cloacal, donde los sólidos son cortados por engranajes
dentados, disminuyendo su tamaño.
La operación de limpieza de estas unidades de desbastes puede ser manual o
mecánica.

TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES
Tratamiento de aguas residuales
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita una revisión


de ortografía y gramática.
Puedes colaborar editándolo. Cuando se haya
corregido, puedes borrar este aviso. Si has iniciado sesión,
puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis

preferencias → Accesorios → Navegación → El corrector


ortográfico resalta errores ortográficos con un fondo rojo. Este
aviso fue puesto el 20 de mayo de 2015.

Se ha sugerido que este artículo o sección


sea fusionado con Estación depuradora de
aguas residuales (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos,
pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 29 de marzo de 2013.

Planta de tratamiento de aguas residuales.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de


procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes
presentes en el agua efluente del uso humano.
La solución más extendida para el control de la polución por aguas residuales, es tratarlas
en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes,
dejando una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello,
el nivel de tratamiento requerido está en función de la capacidad de autopurificación
natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de autopurificación natural es función,
principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su
"habilidad" para reoxigenarse.1 Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas
residuales, es producir efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango
(también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización.
Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales e
industriales. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas
sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante
una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los
esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga
habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales
(regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes
en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado.
El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes
(basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque,
también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente
se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena)
seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos
suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan
reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo, principalmente.
A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una
masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas
aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso llamado
sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales
(tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser
descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía)
u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segregados
experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización
apropiada.
El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a
ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua
salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de
sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de
enfermedades. [1]

Dr LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud.

17, 2016 Plantas de tratamiento

Las aguas residuales son aguas contaminadas que provienen de las actividades humanas
como: las aguas domésticas, municipales, industriales, aguas negras que son las que se
originan en los inodoros, y aguas grises que son las que vienen de tinas, duchas, lavamanos
y lavadoras.

Para que estas aguas sean aptas para el consumo humano, deben pasar por varios
procesos según los diferentes tipos de plantas de tratamiento de aguas residuales. Aquí
están los procesos principales:

Tratamiento primario: remueve los materiales que son posibles de sedimentar, usando
tratamientos físicos y físicos-químicos. En algunos casos, las aguas residuales se dejan un
tiempo en grandes tanques con sustancias químicas ‘quelantes’ que hacen más rápida y
eficaz la sedimentación.

Sedimentación física es el proceso por el cual se dejan asentar por gravedad los sólidos
en suspensión en las aguas residuales. Las bacterias que crecen en este medio se retiran
en un tanque de sedimentación secundario y se ponen de nuevo al tanque de ventilación.
Tratamiento secundario: elimina desechos y sustancias que con la sedimentación no se
eliminaron y para remover las demandar bilógicas de oxígeno. Este tratamiento incluye
procesos biológicos y químicos.

Tratamiento terciario: Consisten en procesos físicos y químicos especiales para limpiar


aguas de contaminantes como: fósforos, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus,
compuestos orgánicos, etc. Este tratamiento suele ser más costoso que los anteriores y se
utiliza para purificar desechos de industrias.

Pero antes que todo, las aguas residuales deben pasar por los siguientes tratamientos bases
preliminares:

Rejillas: con ellas se retienen en el material grueso, su objetivo es retener basuras, material
sólido grueso que pueda afectar el funcionamiento de bombas, válvula y aireadores para
evitar el daño de las maquinas.

Los tamices: son aberturas menores que las rejillas, alrededor de unos 2.5 mm que sirven
para remover un porcentaje más alto de sólidos, para evitar el atascamiento de tuberías,
filtros y biológicos. Tiene una inclinación particular que deja correr el agua y hace deslizar
los desechos por fuera de la malla.

Los microfiltros: son planillas giratorias plásticas o de acero por las cuales circula el agua
y recogen los desechos y las basuras en su interior, los microfiltros tiene sistemas de lavado
para que así puedan mantener las mallas limpias.

Desaneradores: son unidades encargadas de retener arenas, guijarros, tierra y otros


elementos vegetales o minerales que traigan las aguas.

Sin comentarios »

Deja un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están
marcados con *
Comentario

Nombre *

Correo electrónico *

Web

Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima
vez que haga un comentario.

Publicar comentario

ENTRADAS RECIENTES
 Tratamiento de aguas residuales: biorreactor anaeróbico
 Sistema aerobio para tratamiento de aguas residuales
 Empresas de tratamiento de aguas en Colombia
 Normatividad del agua potable en Colombia
 Tanques de agua de fibra de vidrio

CATEGORÍAS
 ACUATECNICA
 Agua potable
 Aguas grises
 Aguas Industriales
 Aguas Residuales
 Consultoría
 Normas ambientales
 Plantas de tratamiento
 Sabía que…
 Tratamiento de aguas
 Uncategorized

Continuación de la idea

Para evitar párrafos largos, los conectores que sirven con el objetivo de continuar una idea,
deben anteponer una oración que vaya a apoyar tu primer argumento o lo que mencionaste
anteriormente. Ambas aclaraciones deben parecer un lista de razones por las cuales tu
necesitas soportar tus decisiones como investigador.

 Por ello
 Por lo tanto
 En tal sentido
 Entonces
 Igualmente
 Asimismo
 Además
 En efecto
 Así pues
 Es así como
 Aunado a esto
 Al respecto
 De eso se desprende
 Al mismo tiempo
 En ese mismo contexto
Demostrativos o para ejemplificar

Los conectores demostrativos juegan un papel fundamental en la redacción de tu tesis de


grado porque sirven para ejemplificar y/o enfatizar cómo progresa tu investigación. Sirven
para justificar, además, lo que te motivó a elegir tu tema de estudio en primer lugar.

 De este modo
 De las evidencias anteriores
 Lo anteriormente expuesto
 Las afirmaciones anteriores sugieren que…
 Es por esta razón que…
 Al comparar estas evidencias
 Vinculado al concepto de…
 Aunado a la situación
 Se hace necesario resaltar…
 Dentro de este marco
 Para tal efecto
 Para ejemplificar tal/tales
 Debido a esto
 Llama la atención
 En líneas generales
 Un ejemplo de eso es
De contraste o comparación

Hacer contraste al momento de redactar consiste en escribir sobre dos o más ideas que
parecen no coincidir. Es ideal si quieres hablar sobre hipótesis, algún descubrimiento
inesperado durante tu investigación o para plantear un problema.

 Por otro lado


 Por otra parte
 Pero
 Sin embargo
 No obstante
 Aunque
 Aun cuando
 Mientras tanto
 Si bien es cierto que
 Dicho de otro modo
 En paralelo
 De manera similar/similarmente
Conclusivos

Aunque su nombre parece explicarse por sí mismo, muchos confunden los demostrativos
con los conectores o conectivos conclusivos. En este caso, estos solo se utilizan para
analizar una idea final. Se coloca para resumir y explicar los resultados, mientras que los
demostrativos se utilizan para justificar las decisiones y perspectivas que asumiste en el
proceso de investigación.

 Por último
 Para concluir
 En conclusión
 En resumen
 En consecuencia
 Por consiguiente
 En relación con las implicaciones
 Como se puede inferir
 En síntesis
 En virtud de los resultados
 Sin duda
 Finalmente
 Atendiendo a estas consideraciones
 En última instancia
 Recapitulando
 Para terminar
 En último lugar

También podría gustarte