Está en la página 1de 17
Cc 5 =) {a v ooh Aéreas organizativas del servicio de lavanderia y planchado Aéreas organizativas de la lavanderia hospitalaria Zona sucia La barrera sanitaria 1, 2. 3. 4. 5. Zona limpia DO 12 Ill PERSONAL DE LAVANDERIA Y PLNCHADO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 1. Aéreas organ planchado zativas del servicio de lavanderia y 1.1. Introduccién Eluso de la ropa genera irremediablemente la necesidad de mantenerla en condicio- nes adecuadas de higiene y comodidad. Una lavanderia es el establecimiento donde se presta este servicio. Si el volumen de trabajo generado por la cantidad de ropa es eleva- do, se trata de una lavanderia industrial. Este tipo de planta de produccién debera contar con el espacio y los recursos necesarios y suficientes para atender la demanda de manera eficaz y rentable. Los centros publicos, dentro de los servicios que ofrecen a los usuarios, suelen incluir el lavado y reposicién de ropa. Dependiendo del ntimero de usuarios, de la cantidad y tipo de ropa generada, del tamafio y la capacidad del centro, y de la clase de servicio que da al usuario, puede haber dos posibilidades: la instituci6n cuenta con un servicio de la- vanderfa y se ocupa de su gestion, o contrata a una empresa externa que pueda atender ala demanda generada por el centro. Los centros sanitarios deben contar, ademas, con un servicio de lavanderia que ofrez- eertniiger ‘grande pequefia prensar Lavado pAvann aclarado centrifugado desenreda ee Prensas ropa Planchado Pianchado pewbo Depto. de en continuo || encontinwo | | Conecconad ccentrifugado ropa lisa ropa lisa ale rea unifinisher a plega-auto I I COSTURA Costura Ciasificado REAGRUPADO S| yeontrot y [~ embalaje I ‘Almacena iM Preparacién EXPEDICION oats Expedicion panerie El espacio fisico de una lavanderia hospitalaria: consideracién de los factores que influyen; organizacién espacial y funcional Las instalaciones de la lavanderia pueden estar ubicadas en el recinto del centro hos- pitalario o en un recinto propio e independiente. En todo caso debe contar con espacio exterior suficiente para el acceso, carga y descarga de vehiculos de transporte de ropa. 1B Ill PERSONAL DE LAVANDERIA Y PLANCHADO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD Se ubicarén siempre en un lugar cercano a las instalaciones de suministro eléctrico, agua, calefaccién, etc. ‘Aunque la distribucién de la planta puede variar entre una lavanderia y otra, la entrada y salida de ropa estaran siempre separadas para evitar la contaminacién de la ropa limpia. En el interior del edificio se encontraré la lavanderia y diversos locales anexos, como vestuarios, aseos para personal, almacenes, oficinas, y locales técnicos y de control. Las principales caracteristicas estructurales del local son las siguientes: -. Altura de techos suficiente para permitir la instalacién de railes aéreos, tolvas y ‘otros elementos elevados. — Superficies resistentes y de materiales que se limpien y desinfecten con facilidad. No tendran aberturas ni huecos donde puedan acumular suciedad. - Suelos antideslizantes, continuos y no porosos. = Puertas de acceso para carros de materiales resistentes al uso, como el PVC. La comunicacion entre el rea sucia y el area limpia mediante cabina de desinfeccion necesita la instalacion de puertas coordinadas, es decir, la apertura de una esta condicionada al cierre de la otra, de manera que nunca abrirén ambas a la vez para evitar la contaminacién. Sistema de renovacién de aire con circulacién desde la zona limpia ala zona sucia, evitando la diseminaci6n de suciedad y microorganismos hacia la zona limpia. = Sistema de circulacién de agua para su reutilizacién en el tunel de lavado. — Sistema de aprovechamiento de energia por utilizacién del vapor de agua como fuente de calor. En su defecto, habra sistemas eficientes de extracci6n. Las secciones que componen el servicio de lavanderia y planchado, se distribuyen en el fisicamente atendiendo a varios principios: a) Separacién e interrelacion de fases: Para que las fases del proceso sean independientes se localizaran en zonas separa- das, contando cada una de ella con los recursos materiales y personales necesarios en cada caso. Las diferentes areas estarén comunicadas entre si, permitiendo y facilitando la cir- culacién de la ropa para completar el proceso. Toda la planta de procesado de ropa se divide en dos circuitos: limpio y sucio. Estan separados por una barrera sanitaria y en ningun momento se deben cruzar. b) Marcha adelante: Las areas de trabajo se situaran siguiendo el orden légico del proceso. De esta manera la ropa avanzaré por las diferentes areas para ser sometida a las operacio- nes correspondientes de manera sucesiva, sin que se produzcan retrocesos a fases previas, ni cruces entre la ropa sucia y la limpia. 4 ‘AREAS ORGANIZATIVAS DEL SERVICIO DE LAVANDERIA Y PLANCHADO _/E ©) Racionalizacién de espacios: El disefio de las instalaciones se hard con el maximo aprovechamiento de los espa- cios, dejando siempre sitio suficiente para las maquinas, la circulacién de equipos méviles y el trabajo cémodo del personal. A cada una de las secciones se destinaré el espacio adecuado y suficiente en fun- cién de la tarea, equipos y volumen de ropa. 1.3. Organizaci6n funcional El servicio de lavanderia y planchado constituye un departamento perteneciente al hospital, que gestiona el mantenimiento de la ropa, tanto cualitativamente (la ropa estara siempre en condiciones adecuadas para su uso), como cuantitativamente (el centro contaré siempre con la cantidad de ropa suficiente para prestar sus servicios de manera adecuada). Funciones del servicio de lavanderia y planchado: — Garantizaré que la ropa esta perfectamente limpia e higienizada, sin restos de su- ciedad ni olor, de manera que pueda ser usada nuevamente, sin riesgo de consti- tuir un foco de infeccién. — Controlaré que el tratamiento al que se somete la ropa es eficaz, y el deterioro de los tejidos durante el proceso es minimo. El uso continuado de la ropa hace que deba so- meterse al proceso de lavado, secado y planchado una y otra vez, lo que va dafiando los tejidos, y haciendo que la prenda vaya perdiendo poco a poco sus caractersticas inicia- les. Este proceso debe ser lento, para que la ropa no pierda su aspecto y comodidad. lard el aspecto de la ropay los tejidos, asegurando la reparacién de las prendas descosidas, y la reposicién de los tejidos deteriorados. Puesto que el tratamiento afecta inevitablemente a las prendas, es necesario que aquellas que no sean ade- cuadas para su nuevo uso sean retiradas, y no lleguen otra vez al usuario. — Gestionard la compra de nuevas prendas para facilitar la reposicién, manteniendo un equilibrio adecuado entre calidad y costes. — Controlaré los costes de explotacién, gestién y suministro. — Se ocupard del control de calidad del procesado de la ropa. Para el desarrollo de todas y cada una de esas tareas se definird un organigrama y las funciones de cada departamento dentro de la gestién y tratamiento de ropa. La participacién de diferentes secciones o departamentos del hospital en el proceso que afecta a la ropa, exige la comunicacién y coordinacién entre ellos, haciendo del ser- egral dentro del hospital: — Gerencia: Ultimo responsable de la gestién. Encabeza el organigrama del Hospital. vicio de lavanderfa y planchado un servi — Departamento de gestién y/o servicios generales: sobre éste recae la gestion del servicio de lavanderia. * Contratacion. * Gestién de personal. | Il. PERSONAL DE LAVANDERIA Y PLANCHADO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD * Elaboracién de protocolos. * Gestion de suministros. — Departamento de enfermeria: * Cumplimiento de las normas de recogida y reparto de ropa. — Servicio de Medicina Preventiva: * Vigilancia de la salud del personal: se realizaran reconocimientos médicos pe- riddicos, que podran variar en funcién del trabajo realizado. * Estudio de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales: para poder evitar los riesgos para los trabajadores es necesario conocer las causas de los accidentes y enfermedades profesionales. + Informacion y formacién de los trabajadores en materia preventiva. + Regulacién de las normas de seguridad e higiene que afecten a cualquier as- pecto del hospital. * Control de las condiciones higiénico-sanitarias de las instalaciones. 1.4, Modelos de gestion La lavanderia puede ser un servicio mas dentro de un hospital, o tener gestion propia: 1. Lavanderia gestionada por un Hospital: Las instalaciones se localizan dentro del centro, y constituyen un servicio o departamento més de la institucién que la gestiona. El personal, suministros, presupuestos, etc., provienen del centro. Este modelo de lavanderia, dependiendo de su capacidad, puede ser de dos tipos: — Lavanderia Institucional: esta dotada para satisfacer las necesidades del propio centro, al que esta adscrita. Cuenta con instalaciones mas reducidas, y su capa~ cidad productiva no es muy elevada. — Lavanderia semicentralizada: si tiene capacidad productiva suficiente, puede dar servicio a su propio centro, y a otros centros cercanos de similares caracteristicas. 2. Lavanderia con gestién propia: constituye una entidad como centro de gasto, lo que implica que dispone de presupuesto propio. El personal es propio de la lavanderia, y la propia Instituci6n gestiona su funcionamiento, los pedidos de su- ministros, la organizacién, etc. Este tipo de instalaciones dard servicio a varios centros de similares caracteristi- cas, que se localicen en una ruta establecida, y que no disten mas de 30 km. de la lavanderia. Podra atender la demanda de cuantos centros quiera, sin exceder su capacidad productiva. Este tipo de Institucién, se denominara Lavanderia Centralizada. ‘AREAS ORGANIZATIVAS DEL SERVICIO DE LAVANDERIA Y PLANCHADO ||P 1.4.1. Lavanderia institucional Es un departamento dentro de un centro hospitalario, que tiene capacidad producti- va baja, pero suficiente para atender las necesidades de dicho centro. No cuenta con presupuesto propio, por lo que es frecuente que la maquinaria y equipos no se renueven, ya que supone una fuerte inversién, que en la mayoria de los casos no com- pensa. Por el mismo motivo, muchas de las operaciones se realizan manualmente, como puede ser el planchado y doblado de las prendas. El deterioro de la maquinaria debido al uso, y las técnicas utilizadas supone la aplicacién de tratamientos agresivos a la ropa, con lo que se reduce la vida media de las prendas, y se hace necesaria su reposicion frecuente. Este modelo se encuentra normalmente en residencias 0 centros sanitarios no de- masiado grandes, que no cuentan con una dotacién inicial de ropa muy grande. Esto no supone ningtin problema, porque la Lavanderia va a contar con maquinaria de pequefia capacidad, lo que posibilita el tratamiento de pequefias partidas de ropa de manera agil. 1.4.2. Lavanderia centralizada Este modelo de lavanderia tiene gestion propia como centro de gasto, lo que permi- te contar con presupuesto suficiente para la adquisicion de materiales y renovacion de equipos, asi como contratacién de personal especializado. Su capacidad productiva va a ser grande, para poder atender la demanda de varios centros, con caracteristicas similares. Contara con sistemas mecanizados modernos, control automatizado e informatizado que asegure la calidad del proceso, barrera sanitaria y sistemas de transporte y distribucién adecuados. Dispondré de medios adecuados para procesar completamente la ropa, con posibilidad de someterla a tratamientos especiales contra manchas y desinfeccion total. Todo ello con el mayor respeto a la ropa, procurando el menor deterioro de la misma. Los Hospitales que utilicen el servicio de una lavanderia centralizada deberan contar con una dotacién inicial de ropa considerable, ya que el servicio es mas lento puesto que requiere el transporte de la ropa. Ademés, este modelo no permite procesar pequefias partidas de ropa de manera imprevista o urgente, ya que normalmente cuenta con ma- quinaria de gran capacidad, y esto retrasaria toda la produccién considerablemente. Por otro lado, la atenci6n a mas de un centro aumenta la cantidad de prendas que se pierden, bien por deterioro, o bien porque se envian por error a otra de las Instituciones. Este sistema esté siendo implantado en Instituciones con necesidades higiénicas es- peciales, como es el caso de los centros sanitarios. 2. Aéreas organizativas de la lavanderia hospitalaria El proceso de la ropa en una lavanderia hospitalaria seré continuo, siguiendo los prin- cipios de separacién de fases del proceso y marcha adelante. 7 ne Il PERSONAL DE LAVANDERIAY PLANCHADO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD Las diferentes etapas se sucederdn a lo largo de las instalaciones, pasando por todas las reas que se describen a continuacién. 2.1. Area de clasificacién y lavado ‘esta zona llega la ropa sucia en bolsas, que deben ir identificadas seguin el servicio al que pertenezcan. Estd separada de las demas zonas, para evitar que la contaminacién de la ropa sucia pase a la ropa limpia. El personal que trabaje en esta drea no pasaré a tener contacto con la ropa limpia sin un aseo previo y cambio de uniformidad. Las tareas que se llevan a cabo en esta area son las siguientes: - Recepcién de ropa sucia. — Pesado de la ropa que se recepciona. = Clasificacién dela ropa en funcién de su origen, suciedad, tejido y tratamiento a aplicar. — Preparacién de los lotes que se cargaran en las diferentes lavadoras y tuneles de lavado. = Carga de las maquinas de lavado. = Seleccién de programas de lavado. = Preparacién de detergentes y otros productos. = Vigilancia y control de todo el proceso llevado a cabo. 2.2. Area de secado y planchado La ropa pasa directamente desde los equipos de lavado a la zona de secado y planchado El objetivo es eliminar total o parcialmente el agua que queda retenida en las prendas. Este proceso puede constar de varias fases: 1. Centrifugacior Normalmente forma parte del proceso de lavado, pero puede ser necesaria una centrifugacién mayor para algunas prendas. Consiste en la eliminacién de parte del agua retenida por el tejido gracias a la fuerza centrifuga que se origina al girar velozmente la ropa dentro del bombo. 18 ‘AREAS ORGANIZATIVAS DEL SERVICIO DE LAVANDERIAY PLANCHADO | Las lavadoras convencionales y los tuneles de lavado realizan la centrifugacion final de la prenda. También hay maquinas centrifugadoras que se utilizan ex- clusivamente para esta funcién, sobre todo en prendas que se han lavado en lavadoras. 2. Secado: Eliminacién completa de la humedad de una prenda mediante la aplicacién de calor y aire. El secado se puede realizar en secadoras, principalmente cuando se trata de pren- das pequefias, o en tineles de secado para prendas de forma. La ropa de linea normalmente no requiere secado y pasa directamente del proce- so de lavado con centrifugacién al de planchado en calandra. 3. Planchado: Consiste en quitar las arrugas y la humedad que pueda quedar en algunas pren- das, mediante la aplicacién de calor y presién. La ropa de linea se planchard en calandra. Este proceso ayuda al secado total de las prendas. La ropa de forma mediante otros métodos, como la prensa o plancha manual. Las toallas y otras prendas de tejido con rizo no se planchan. Se someten a un proceso de secado y después se pliegan Durante el proceso de planchado las prendas son revisadas y si estan deterioradas, seran desechadas, o enviadas al area de costura para su reparacion. Las prendas que tienen restos de suciedad son devueltas nuevamente ala zona de lavado para iniciar el proceso. Las prendas que estan en condiciones éptimas serdn plegadas y empaquetadas para su distribucién. Las funciones de esta seccion son las siguientes: — Descarga de las lavadoras. — Carga de las secadoras. - Clasificacién de la ropa limpia segin sea de linea y de forma, para ser sometida a diferentes sistemas de planchado. — Planchado en calandra de la ropa de linea. ~ Planchado de la ropa de forma con sistemas de prensa o manuales. = Control visual de las prendas. — Plegado de toallas secas. ~ Plegado de las prendas que han sido planchadas. 20 Ill]. PERSONAL DE LAVANDERIA Y PLANCHADO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 2.3. Area de costura Seccin en la que se efectiia la reparacién y marcaje de prendas. Desde aqui las prendas siempre volveran al area de lavado para comenzar un nuevo ciclo de higienizacién, ya que la manipulacién que se realiza en esta zona, supone la con- taminacién de la ropa. Las tareas que aqui se hacen son: coser, remendar, zurcir, poner botones, marcar pren- das, etc. 2.4. Area de empaquetamiento y distribucion Una vez que la ropa esté lista para su uso, lavada, planchada y plegada, debe ser em- paquetada en bolsas de plastico transparentes, que permitan ver el contenido, y que la protejan de posibles contaminaciones. Puede ser almacenada en la Lenceria, o ser distribuida a los distintos Servicios del Centro. El transporte se realizard en carros perfectamente limpios, y preferiblemente cerrados. El almacenamiento se realizaré disponiendo las prendas en estantes bien limpios, co- locando las prendas apiladas y con los lomos hacia el exterior. Las funciones de esta seccién son: = Recepci6n de ropa planchada. — Empaquetado y embalado de las prendas. = Control del buen estado de las prendas. = Colocacién en carros para su traslado. = Pesado de la ropa empaquetada. 3. Zona sucia Las areas de la lavanderia se distribuyen en dos zonas (zona limpia y zona sucia) que estén separadas por una barrera sanitaria que impide la contaminacion de la ropa limpia. Dentro de lo posible la clasificacién de la ropa sucia se hard en el lugar donde se ge- nera, introduciéndolas en bosas que se cerraran y se almacenarén hasta su recogida. Las bolsas irén identificadas, indicando su procedencia. La ropa entra en la lavanderfa por la zona sucia, y pasa por las siguientes fases: recep- cién, clasificacion, pesado y lavado. AREAS ORGANIZATIVAS DEL SERVICIO DE LAVANDERIAY PLANCHADO 3.1. Recepcion de ropa sucia La llegada de la ropa sucia alas instalaciones de Lavanderia se produce en contenedo- res y vagonetas. Las bolsas deben ir identificadas mediante un cédigo. Es importante pesar la ropa que entra en la lavanderia para controlar la produccién. Hay que tener en cuenta que el peso de la ropa sucia es mayor por la humedad que contienen las prendas y por la presencia de objetos introducidos por error en las bolsas. Para mover esta ropa se utilizan cintas transportadoras. 3.2. Clasificacion de la ropa Para optimizar el proceso la ropa se debe separar y clasificar en lotes que se iran cargando ‘en las maquinas para someterse a un ciclo de lavado. Los lotes de ropa deben contener pren- das con caracteristicas similares, que puedan ser sometidas al mismo programa de lavado. Para ello la ropa depositada en cintas transportadoras, se separa y clasifica manual- mente, depositandola por tipos en alvéolos que la conducen a diferentes sacos. 3.3. Pesado de la ropa Los sacos de ropa ya clasificada son pesados para no superar la capacidad de las mé- quinas de lavado. Normalmente el sistema esta automatizado y, cuando se detecta el peso adecuado en el saco, este pasa directamente a un elevador que lo sitUa sobre la boca del tunel de lavado. 21 22 [ill PERSONAL DELAVANDERIA Y PLANCHADO DEL SERVICIO ANDALUZDESALUD Toda maquina de lavado tiene una capacidad maxima, que es el peso maximo de ropa que puede lavar en cada ciclo. El peso de ropa recomendado sera inferior a la capacidad maxima de la maquina, y la cantidad de ropa por lavado debe ajustarse a este peso reco- mendado. Si no es asi, la eficacia del proceso disminuye. Cuando el peso de ropa por lavado es mayor que el recomendado, surgen los siguien- tes problemas: — La ropa queda mas apretada, dificultando que los productos puedan penetrar en. los tejidos. Este problema no se va a resolver aumentando la dosis de detergente. = Las prendas no quedan limpias, y pueden permanecer restos de suciedad en algu- nas zonas. = Lasméquinas trabajan mas forzadas, y el sistema se puede dafiar causando una averia. Cuando el peso de ropa por lavado es inferior al recomendado, las prendas van a que- dar limpias, pero el proceso es menos eficaz por los siguientes motivos: = Cada ciclo de lavado dura el mismo tiempo. El consumo de agua, productos y energia es el mismo que con la cantidad de ropa recomendada. 3.4. Carga de lavadoras Las maquinas de lavado se pueden cargar manual o mecdnicamente. Se cargarén manual- mente las lavadoras de pequefta capacidad, usa- das para prendas pequefias 0 para poco volu- men de ropa. Para mantener la separacion entre la zona sucia y la zona limpia, estas lavadoras se instalaran en un tabique hermético que separa ambas zonas, de manera que se puedan cargar por el lado sucio, y descargar por el lado limpio. El desagile de estas lavadoras se hara por la zona contaminada. Las maquinas de gran capacidad, 0 los ti- neles de lavado se cargan mecénicamente. Hay basicamente dos sistemas: = Los lotes de ropa preparados en bolsas son desplazados por railes, y descargados directamente a la boca de entrada del tUnel. Este proceso esté automatizado, y lleva controles para evitar que una carga caiga mientras no esta disponible el bombo de entrada. — La ropa es conducida mediante cintas transportadoras hasta la entrada de la ma- quina de lavado. AREAS ORGANIZATIVAS DEL SERVICIO DE LAVANDERIAY PLANCHADO | La barrera sanitaria La barrera sanitaria es una separacion fisica entre la zona sucia y la zona limpia, cuya lidad es evitar la contaminacién de la zona limpia con los microorganismos proceden- de la zona sucia. Es necesario crear una presin de aire negativa en la zona sucia, de manera que la cir- .ci6n de aire seré desde la zona limpia a la zona sucia, y nunca al revés, ya que el aire jarfa como vehiculo para la transmisién de los contaminantes. El paso de una zona a otta se realiza a través del sistema de lavado, es decir, la ropa ja entra en el tdnel por una boca situada en la zona sucia, y tras el proceso de lavado por otra abertura situada en la zona limpia. El espacio que no corresponde al tiinel de lavado también debe estar separado por tabique desde el suelo hasta el techo, que sdlo permita el paso mediante un siste- de puertas que comunique ambas zonas. En este lugar debe existir una camara de ontaminacién de personas y carros, para poder cruzar desde la zona sucia ala zona fimpia. 5. Zona limpia Una vez que el proceso de lavado ha terminado se pasa a la siguiente fase. Entramos ‘asi en lo que se denomina area limpia. La ropa pasa por las siguientes fases del “circuito Jimpio": secado, planchado, plegado y almacenamiento. La manipulacién de la ropa limpia debe hacerse con sumo cuidado para evitar que ‘yuelva a contaminarse. Se hard con las manos limpias y usando guantes. Al finalizar el proceso se asegurara que la ropa esta perfectamente seca, ya que la humedad podria favorecer la aparicion de hongos. Las prendas se almacenaran protegidas en bolsas de plastico transparentes hasta su nuevo uso. Los locales utilizados para almacenamiento estaran perfectamente limpios y desin- fectados, y serdn de uso exclusivo para tal fin. La ropa se colocaré apilada en estantes y con los lomos hacia fuera para facilitar el contaje de prendas, asi como para evitar que al coger una prenda caigan otras al suelo. El transporte de ropa limpia se realizar en carros que no habran estado en contacto con la ropa sucia ni con las bolsas que la contienen. Tanto los carros como las vias usadas para la distribucion de la ropa limpia se limpiardn y desinfectarén a diario. No siempre es recomendable el secado en maquina, porque para él planchado hace falta que la ropa esté algo htimeda, es més, si estuviese totalmente seca habria necesidad de humedecerla ligeramente justo al plancharla, sea con rodillo 0 a mano. 23 24 {lll PERSONAL DE LAVANDERIA Y PLANCHADO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 5.1. Clasificacion La ropa que sale del proceso de lavado debe separarse en lotes para secado, lotes ropa de linea para planchado en calandra, y lotes de ropa de forma. Se dispondrd en carros o cintas para ser trasladada a la zona correspondiente. 5.2. Secado El proceso de secado de ropa se realiza a continuacién del lavado. Tiene como objeto la eliminacién del agua que ha quedado retenida en el tejido, de manera que las prendas no tengan humedad. Los equipos de secado se situardn a continuacién de los de lavado, para que la ropa pase directamente del proceso de lavado a las secadoras. La ropa de forma se clasifica manualmente y se situa en perchas individuales que pasan por un tunel de secado. A) Centrifuga o Centrifugadora La centrifugacién sirve para eliminar parclalmente el agua retenida por la ropa duran- te el lavado. Las prendas pasan de estar empapadas, a quedar htimedas. Este proceso se puede realizar como parte del lavado, dentro del tunel o lavadoras, 0 con maquinas denominadas centrifugadoras que constan de una carcasa redonda y tiene en su interior un bombo 0 tambor similar al de una lavadora. Este tambor esta sujeto en la base por un solo eje, y en la parte superior tiene el hueco de llenado. La ropa no centrifuga- le 1s e ‘AREAS ORGANIZATIVAS DEL SERVICIO DELAVANDERIAY PLANCHADO Il da en la lavadora o escasamente centrifugada pasa a esta maquina donde se completard el proceso de exprimido. Se saca de la centrifugadora y acto seguido tenemos tres opciones: 1. Introducir en el tunel de secado. 2. Llevarla directamente al planchado. 3. Trasladarla a las méquinas secadoras. B) Secadora ‘Son maquinas que consiguen la eliminacién total del agua retenida en los tejidos. Se utilizan para el secado de prendas pequefias y aquellas que no se pueden planchar, como la ropa de bebé y las fundas de almohada. ()Tuinel de secado Sistema de perchas que introducen la ropa colgada a través de railes aéreos por el tunel de secado. Se.utiliza para prendas de forma y se eliminan totalmente la humedad mediante aire caliente. Con este sistema se eliminan ademéslas arrugasy en muchos casos se evita el planchado. 5.3. Planchado El planchado de la ropa consiste en la apli- cacién de calor con presién, para eliminar las arrugas que se forman en algunos tejidos du- rante el lavado y secado. El calor que se aplica sobre los tejidos ayu- da también ala eliminacién total de la hume- dad que pudiera quedar en la prenda. Una Lavanderia Industrial debe disponer en su seccién de planchado de varios siste- mas, manuales y/o mecénicos, para diferen- tes tipos de prendas. No toda la ropa necesita ser sometida al proceso de planchado, pero si una parte importante. Hay prendas pequefias que pasan del lavado al secado para ser distribuidas. Otras pa- san directamente al planchado desde la zona de lavado, como la ropa de forma, sin pasar por proceso de secado. ¥ por ultimo, hay otras prendas que necesitan pasar por todas estas fases de lavado, secado y planchado antes de la distribucién. Estas dreas deben estar por tanto muy relacionadas fisicamente dentro de la zona limpia. 25 26 [lll PERSONAL DE LAVANDERIA Y PLANCHADO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 5.4. Repaso y costura En esta secci6n se reparan los desperfectos de la ropa, y se marcan las prendas. Siempre llega ropa lavada, nunca se recibe ropa directamente desde la zona sucia. Una vez repasada la prenda, vuelve a la zona sucia para comenzar un nuevo ciclo de lavado. 5.5. Empaquetado y distribucion La ropa una vez planchada y plegada sera empaquetada con film transparente, de manera manual o mecénica. Después se depositard en jaulas o carros previamente desinfectados para su distribucién. ‘AREAS ORGANIZATIVAS DEL SERVICIO DE LAVANDERIAY PLANCHADO If

También podría gustarte