Está en la página 1de 6

ECONOMÍA

La economía se deriva de EKIOS que traduce Casa y NOMOS que traduce administración
entonces podemos entender que la economía es la administración de la casa; es la ciencia
social la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes que satisfacen las
distintas necesidades de los seres humanos.
La microeconomía es el estudio que se le realiza a un zona, ciudad departamento país o
grupo de países por parte de un comprador, fabricante y/o empresa. Y la macro economía
es el estudio de la economía que investiga los indicadores globales como por el empleo,
las inversiones o las importaciones y exportaciones.
Así mismo, es de gran interés en tema de la PRODUCCION, ya que, es la etapa más
importante del proceso económico, porque, es la encargada de la transformación de la
materia prima para ser entregada al consumidor final por los canales de distribución. “se
entiende por producción toda reducción del orden de los bienes económicos, toda la
agregación de valor a los mismos para acercarlos al consumo” CASTAÑO R. 1
Los MODOS DE PRODUCCION, es la forma en que se organiza la actividad económica en
una sociedad, y esta tiene dos tipos de relaciones; la primera es relaciones técnicas de
producción, que es el que tiene que ver con el proceso de producción del producto y el
segundo es relaciones sociales de producción que es la relación que hay entre dueños y
trabajadores de la empresa.
Estudiaremos 5 TIPOS DE MODOS de producción son:
Primitivo: es el primero de todos, era practicado por los nómadas (eran llamados así porque
cambiaban de habitad constantemente, cuando donde estaban no obtenían lo necesario
para subsistir). La relación de producción era la propiedad colectiva, como en esa época no
existía el dinero lo que hacían era intercambiar sus productos ejemplo si uno tenía plátano
y el otro yuca realizaban un trueque, la cooperación en este modo de producción era simple
ya que utilizaban la fuerza y todo lo que se creaba era lo minimo para vivir, todo era
igualitario.
Esclavista: En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida
a esclavitud, es decir: no era pagada su mano de obra trabajaban y los engañaban
diciéndoles que si trabajaban iban a ganar su libertad (su libertad era comprada con mano
de obra)
Feudalismo: este modo de producción se da en la edad media y por medio del cual se dará
inicio al capitalista y consistía en que los señores feudales explotaban al campesinado a
cambio de tierras y surgió de la descomposición del régimen esclavista.

1
CASTAÑO R. Primeraparte:Nociones_de Estructura_Economica,LAPRODUCCION, PAG. 17
Capitalismo: consiste en que la oligarquía construye fábricas, empresa, entre otras y
contrata a personas para que trabajen en ella (proletariado) donde estas empresas se
quedan con la mayor parte de la ganancia siendo los ricos cada vez más ricos y los pobres
cada vez más pobres.
Socialista: en este modo de producción se produce, para satisfacer las necesidades
humanas y no para generar beneficios propios, aquí reina el bien común y no el personal.
Después de estos modos de producción aparece el Sistema de economía mixta que se
refiere a un sistema de organización económica que sus recursos provienen tanto del sector
público como del privado y es donde inicia la decadencia del capitalismo.
Ahora daremos paso a un tema de gran importancia que es donde está estipulado la
economía a través del tiempo, la evolución en ella, sus enfoques, y sus estudiadores
ESCUELAS ECONOMICAS
Se define como agrupaciones de ideas de la economía, que contiene características y se
diferencia de otras escuelas económicas a medida que va avanzando el tiempo. Cada una
de estas escuelas usualmente tiene ideas diferentes del comportamiento de las personas,
las empresas, o los agregados, lo que los lleva a formular diferentes recomendaciones de
política económica.

ANTIGÜEDAD: (700 A.C -322D.C ARISTOTELES, PLATON)


*Mano de obra para las necesidades básica.
*Sistema esclavista
*El estado no manejaba la economía

EDAD MEDIA:(476 – 1453 SANTO TOMAS DE AQUINO)


*Desarrollo del feudalismo y la filosofía
*Crecimiento de la producción para la venta.
*Aparición de nuevas escuelas económicas
*Inicio de negociaciones internacionales y afectación a la agricultura

MERCANTILISMO: (Siglo XVI al XVIII JUAN BODINO JEAN BAPTISTE C)


*Mano de obra para las necesidades básica.
*Sistema esclavista
*El estado no manejaba la economía
*Aumento de las exportaciones a cambio de metales preciosos y disminución de las
importaciones

ESCUELA CLASICA: (1776-1870 ADAM SMITH JEAN-BAPTISTE SAY DAVID RICARDO


THOMAS MALTHUS JOHN STUART MILL)

*El valor surge del coste de producción para producir una mercancía.
*Proponen eliminar algunas barreras de comercio internacional
*Desregulación de la economía.

MARXISTA: (1850 – Actualidad KARL MARX FRIEDICH ENGELS)

* El valor de la mercancía surge del trabajo, por esto muchos la consideran una corriente
de la escuela clásica, por su método
*Capitalista obtiene una plusvalía al vender la mercadería a un precio superior al costo de
producirla.
*Predice el fin del capitalismo por fuerzas intrínsecas al mismo.

NEOCLÁSICA: (1850 – Actualidad KARL MENGER ALFRED MARSHALL STANLEY JEVONS


LEON WALRAS WILFREDO PARETO)
*Se concentran en analizar el comportamiento de unidades económicas individuales.
*El valor no surge del trabajo o del coste de producción, sino de la utilidad que brinda y de
su escasez relativa.

KEYNESIANA:( 1930 – Actualidad JOHN MAYNARD KEYNES)

*Apoya la intervención del estado en la economía


*Su teoría es enfocada al equilibrio cambiante.
*Su teoría del interés se basa en la preferencia de la liquidez.
MONETARISTA: (1970 – Actualidad MILTON FRIEDMAN)

*Libre mercado como el único mecanismo de correcta asignación de los recursos.


*Equilibrio institucional y crecimiento económico
*Reducir la intervención del mercado en la economía.

Todos estos estudiadores llegan a la conclusión que se necesitan cambios


Así como también división de tierras, división de ingreso, estructura internacional, entre
otros.

El circuito económico consiste en que la familia trabaja la tierra le vende la materia prima
a las empresas y este es transformado y luego este producto v al consumidor final. La
utilidad se refriera al bienestar de del consumidor al consumir un producto o servicio. La
plusvalía se entiende como Aumento del valor de un producto o servicio.
En la teoría poblacional se muestra que a mayor cantidad de personas disminuye los
alimentos; así mismo se define la utilidad marginal como que a mayor consumo las
cantidades adicionales que se consumen es menor la satisfacción del cliente, por ejemplo
si tomamos un refresco por el calor nos sentimos satisfecho pero si intentamos con el 2do
ya la satisfacción disminuye hasta que llegamos a un punto de rechazo.
El conclusión los temas tratados en economía han sido de mucha importancia ya que los
aplicamos en nuestro diario vivir por que realizamos economía desde el hogar
administrando los bienes y servicios que en ella se encuentran. Un tema de gran
importancia fue las escuelas económicas porque a través de ella pude conocer la evolución
que ha tenido la economía con el paso del tiempo, cada uno de sus estudiadores la fueron
moldeando para llegar a lo que es hoy, al igual que los tipos de producción que han ido
transformando con el pasar de los años para brindar un mejor bienestar a las poblaciones,
su iniciación fue con la producción primitiva consistía en producir e intercambiar productos
ente la comunidad(trueque) ya que no existía el dinero y la comunidad era mucho más
unida hasta llegar al socialismo que su objetivo es producir para satisfacer las necesidades
humanas y no para generar beneficios propios, aquí reina el bien común y no el personal; y
es de vital importancia colocar en práctica para la vida cotidiana y profesional
REFLEXIÓN ECONOMÍA

DARLIN ALEGRIA MARTINEZ

CC.1’111.787.115

ASIGNATURA
ECONOMÍA

3ER SEMESTRE

ECONOMISTA
ANDREA IRENE PRADO FRANCO
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO
PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA (NOCTURNO)
SEPTIEMBRE 2018

También podría gustarte