Está en la página 1de 17

Universidad Nacional de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

TEMA:
“FITORREMEDIACION DEL RELAVES QUE SE ENCUENTRAN EN LA
FACULTAD DE MINAS”

ASIGNATURA:
BIOGEOQUIMICA

PROFESOR:
MARIA ALIAGA

INTEGRANTES:

CUAETO….
SOTO CANTO, THEVENIN

LIMA - PERÚ
2019
Tabla de contenido
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................. 2
2. CICLO DEL PROYECTO ............................................................................................... 2
Objetivos ....................................................................... Error! Bookmark not defined.
3. IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................................... 16
4. PERMISOLOGIA AMBIENTAL ................................................................................... 16
5. RESULTADOS ............................................................................................................ 17

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO


El presente informe abarca el sector eléctrico, del cual se abordarán los siguientes aspectos
de esta actividad:
• Descripción de las etapas del ciclo de vida del proyecto.
• Identificación de los posibles impactos ambientales.
• Mejorar el contenido, redacción y estilo del Primer informe
• Identificación de los Instrumentos de Gestión Ambiental, permisos y procedimiento
para obtener la Autorización de Inicio de Actividades.
• Proponer un formato para el documento a elaborar al final del curso, para
presentarlo como un manual proponiendo el nombre del Manual.
2. CICLO DEL PROYECTO
1. ANALISIS
En el sector eléctrico, las principales actividades que se realizan son: Generación, transmisión
y distribución (OSINERGIM, 2011). Por lo anterior, el análisis consistió en la descripción de
las etapas y actividades desarrolladas en el ciclo de vida del proyecto eléctrico, la
identificación de los componentes principales y auxiliares, la descripción del procedimiento
para obtener los permisos para obtener la Autorización de Inicio de Actividades y,
finalmente, los posible impactos ambientales que se pudieran generar.

3.1.ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO DE TRANSMISIÓN Y


DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA1
En esta etapa se describirá a detalle las etapas del ciclo del proyecto de transmisión y
distribución.

3.1.1. IDEA O PERFIL


Esta etapa se centra en la definición de las principales actividades desarrolladas en el sector
eléctrico, las cuales son:
 Generación: Consiste en transformar una forma de energía (térmica, mecánica, luminosa,
eólica, entre otras) en energía eléctrica.
 Transmisión. En esta actividad se transporta la electricidad desde los centros de
generación (centrales eléctricas) hacia los centros de consumo.
 Distribución. La actividad de distribución tiene la finalidad de llevar la energía eléctrica
desde el sistema de transmisión hacia cada uno de los usuarios finales
Posteriormente, se analizan a mayor detalle las actividades de transmisión y distribución, esto
se realiza a través de la recopilación de información meteorológica, reconocimientos
geológicos y cartográficos previos, exploración de los posibles corredores por donde pasarán
las líneas y el cálculo de cargas en las torres, todo esto se realizará enfocándose en los
impactos que genera la operación de estas actividades sobre el ecosistema y/o sobre sus
componentes. Finalmente, se estima la vida útil del proyecto, la cual depende del nivel de
rentabilidad de la actividad y las condiciones socio-ambientales a nivel local, regional y
nacional.
3.1.2. CONSTRUCCIÓN
En esta etapa se inicia la construcción de los componentes principales y auxiliares del
proyecto eléctrico. Los componentes principales en las actividades de transmisión eléctrica
son la línea de transmisión eléctrica, la faja de servidumbre y la subestación eléctrica,
mientras que en la distribución eléctrica los componentes principales son el subsistema de
distribución primaria, la red de distribución primaria, la subestación de distribución, el
subsistema de distribución secundaria, las instalaciones de alumbrado público y el sistema de
utilización. Los componentes auxiliares son el depósito de material excedente, los caminos de
acceso y los campamentos.
3.1.2.1.Componentes principales
Las estructuras de los componentes principales del proyecto se basan en las instalaciones
necesarias para realizar la actividad de transmisión y distribución eléctrica, los cuales son:
a) En la actividad de transmisión eléctrica
 Línea de transmisión eléctrica

1En el Anexo I del Capítulo 7 se describe, a través de un diagrama, el ciclo del proyecto y los
permisos que se requieren en cada etapa.
Es el conjunto de conductores, materiales aislantes y accesorios utilizados para
transferir electricidad entre dos puntos de una red de subestación eléctrica, sus
elementos principales son:
 Torres de alta tensión
Son torres formadas por un conjunto de barras, que puede ser elaborado por otros
materiales pero tiene como objetivo sostener el conjunto de conductores.
 Aisladores
Los aisladores, cumplen la función de proporcionar el aislamiento eléctrico
adecuado entre los conductores y la estructura de la torre, con estos se logra que la
energía eléctrica no se pierda en el transporte a la subestación eléctrica.
 Faja de servidumbre
Las fajas de servidumbre para líneas aéreas se establece con el propósito de brindar las
facilidades para la instalación, operación y mantenimiento de las instalaciones
eléctricas de las empresas concesionarias, así como también para salvaguardar la
seguridad pública, es decir la integridad física de las personas y bienes, frente a
situaciones de riesgo eléctrico mecánico.
 Subestación eléctrica
Una subestación es un punto dentro del sistema de potencia, en el cual se cambia los
niveles de tensión y corriente con el fin de minimizar perdidas y optimizar la
distribución de la potencia por todo el sistema.
Además es el centro donde se recibe y reparte la energía producida en las centrales
generadoras, maniobrando y controlando su destino final a los diferentes centros de
consumo, con determinados requisitos de calidad.
b) actividad de distribución eléctrica
 Subsistema de distribución primaria.
Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica producida por un sistema de
generación, utilizando eventualmente un sistema de transmisión, y/o un subsistema de
subtransmisión, a un subsistema de distribución secundaria, a las instalaciones de
alumbrado público y/o a las conexiones para los usuarios, comprendiendo tanto las
redes como las subestaciones intermediarias y/o finales de transformación.
 Red de distribución primaria.
Es un conjunto de cables o conductores, sus elementos de instalación y sus accesorios,
los cuales están proyectados para operar a tensiones normalizadas de distribución
primaria, que partiendo de un sistema de generación o de un sistema de transmisión,
está destinado a alimentar/interconectar una o más subestaciones de distribución;
abarca los terminales de salida desde el sistema alimentador hasta los de entrada a la
subestación alimentada.
 Subestación de distribución.
Conjunto de instalaciones para transformación y/o seccionamiento de la energía
eléctrica que la recibe de una red de distribución primaria y la entrega a un subsistema
de distribución secundaria, a las instalaciones de alumbrado público, a otra red de
distribución primaria o a usuarios. Comprende generalmente el transformador de
potencia y los equipos de maniobra, protección y control, tanto en el lado primario
como en el secundario, y eventualmente edificaciones para albergarlos.
 Subsistema de distribución secundaria.
Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica suministrada normalmente a bajas
tensiones, desde un sistema de generación, eventualmente a través de un sistema de
transmisión y/o subsistema de distribución primaria, a las conexiones.
 Instalaciones de alumbrado público.
Conjunto de dispositivos necesarios para dotar de iluminación a vías y lugares públicos
(avenidas, jirones, calles, pasajes, plazas, parques, paseos, puentes, caminos, carreteras,
autopistas, pasos a nivel o desnivel, etc.), abarcando las redes y las unidades de
alumbrado público.
 Sistema de utilización.
Es el conjunto de instalaciones destinadas a llevar energía eléctrica suministrada a cada
usuario desde el punto de entrega hasta los diversos artefactos eléctricos en los que se
produzcan su transformación en otras formas de energía.
3.1.2.2.Componentes auxiliares
Para el desarrollo efectivo de las instalaciones y actividades de los componentes
principales son necesarios algunas actividades auxiliares, los cuales son:

 Depósito de material excedente


Infraestructura donde se dispone al material excedente, el cual será dispuesto a manera
de terrazas y con pendiente suave. La disposición del material se realizará de manera
que se minimice la emisión de material particulado, por lo que se deberá humedecer el
material a depositar.
 Caminos de acceso
Son vías construidas para que puedan pasar las unidades vehiculares que traigan los
equipos necesarios para la implementación y construcción de los otros componentes
principales y auxiliares.
 Campamentos
Infraestructuras donde vivirán temporalmente los trabajadores y demás personal que
intervendrá en la construcción y funcionamiento de los componentes principales y
auxiliares de las actividades de transmisión y distribución eléctrica.
 Conos de alivio
Son terminaciones para mediana tensión que sirven para evitar el deterioro mecánico de
las líneas.
 Percha
Estructura de soporte, tanto para cables secundarios como para transformadores
 Módulo de contadores
Bloque de porta-medidores para un grupo de apartamentos o edificio comercial en áreas
con muros, los cuales deben ser construidos en forma de gabinetes y para uso exterior.
3.1.3. OPERACIÓN
Para la actividad de transmisión se realizará lo siguiente: Adecuación de instalaciones
provisionales y almacenamiento de materiales, adecuación del terreno, accesos y
construcción, implementación de equipos, edificaciones, obras de infraestructura, montaje de
estructuras mecánicas, equipo electromecánico y cableado y transformación y/o regulación de
energía.
Para la actividad de distribución se realizará lo siguiente: Prediseño y diseño de las líneas de
distribución, prediseño y diseño de la subestación de distribución, actividades previas y de
construcción de las líneas de distribución y actividades de la construcción de las
subestaciones de distribución en piso (intemperie o interior)

3.1.3.1.En la actividad de transmisión eléctrica

Los procesos para el desarrollo de la actividad de transmisión eléctrica, será los siguientes:
3.1.3.1.1. Adecuación de instalaciones provisionales y almacenamiento de materiales

Tiene por objetivo la construcción y montaje de las instalaciones auxiliares y temporales


como: oficinas, campamentos, talleres, almacenes, bodegas, etc, los cuales son necesarios
para la construcción de la subestación y otros componentes principales.
3.1.3.1.2. Adecuación del terreno, accesos y construcción

Esta actividad inicia con las siguientes acciones: Limpieza del terreno, remoción de la capa
superficial, desmonte, árboles, arbustos, maleza y cultivos, y la remoción de raíces. Todo esto
se realiza con el fin de eliminar los obstáculos para el correcto funcionamiento de los
equipos de movimiento de tierras. También se incluye la demolición de obras preexistente en
el sitio seleccionado y la disposición o eliminación de todos los materiales provenientes de
las operaciones de desmonte y limpieza en botaderos autorizados. Luego de la adecuación del
terreno, se procederá a la construcción, recuperación y/o adecuación de una carretera
existente o de otras vías de acceso y circulación, esto comprenderá las siguientes acciones:
Desmonte, demoliciones y/o limpieza, explanaciones en corte y/o en terraplén, excavaciones
para drenajes: cunetas, alcantarillas, etc, construcción de la superficie de rodadura,
adecuación y estabilización de taludes en la banca de la vía. Las actividades anteriores se
deberán realizar para empezar a construir las subestaciones.

3.1.3.1.3. Implementación de equipos, edificaciones, obras de infraestructura


En esta etapa se realizará lo siguiente:

 Instalación de tuberías para el sistema de drenaje de aguas de lluvia y aguas


subterráneas.
 Construcción de drenaje de cárcamos y de aceite de los fosos de transformadores y
reactores en el patio de conexiones y transformación de la subestación.
 Construcción de cajas de empalme, cajas y cámaras de inspección y sumideros.
 Construcción de redes de acueducto y alcantarillado.
 Construcción de bodegas, parqueaderos, portería, casetas para protección de las plantas
compactas de tratamiento de aguas potable y servidas de origen doméstico, trampas de
aguas aceitosas del patio de conexiones, enfermería, oficinas, áreas de servicios
doméstico y otros servicios auxiliares.
 Construcción del edificio de control que comprende las salas de control,
comunicaciones, baterías.
Además, se realiza la construcción de las fundaciones para los pórticos que reciben los
conductores de las líneas que llegan y salen de la Subestación y que representan los soportes
para los equipos de los patios de transformación y conexiones. Esta actividad incluye la
ejecución de excavaciones y llenos estructurales, corte y figuración de varillas de acero para
refuerzo de las estructuras de fundación, la preparación, transporte, colocación, vibrado, y
curado del concreto de dichas fundaciones. Además, se incluyen las obras accesorias como:
canalización de cables, tendido de la red de puesta a tierra de todos los equipos y elementos
metálicos del patio de conexiones, muros cortafuego entre transformadores, reactores e
instalaciones aledañas, y colocación de grava como acabado de patio.

3.1.3.1.4. Montaje de estructuras mecánicas, equipo electromecánico y cableado


En esta etapa se implementarán los componente principales para la transmisión eléctrica, para
realizar esto se realizarán las siguientes acciones:

 Montaje de estructuras de pórtico y soporte de equipos y la conexión de los mismos a la


red de puesta a tierra del patio.
 Montaje de equipos, además, se debe asegurar estos equipos sobre las estructuras de
soporte, tales como: transformadores de potencia, de corriente y de potencial,
pararrayos, seccionadores, interruptores, reactores, gabinetes de conexión intermedia,
sistemas neumáticos y de gas para interrupción, los equipos de control y protección,
unidades terminales remotas, equipos de comunicación y servicios auxiliares, equipos
con aceite dieléctrico o gas inerte.
 Interconexión de equipos: Consiste en realizar la conexión entre los equipos de
potencia, de medida y control y los gabinetes de interposición en el edificio de control.

3.1.3.1.5. Transformación y/o regulación de energía


En esta etapa se desarrollan actividades técnicas que garantizan la prestación confiable del
servicio de energía. Para verificar esto, se realizan pruebas preoperativas, individuales,
funcionales y de puesta en servicio.

 Pruebas preoperativa
Tiene por objetivo la verificación de ajustes y calibraciones mecánicas, a través del
chequeo de presiones, fugas, niveles de gases o líquidos aislantes, revisión de
tornillería, estructuras de soporte, etc
 Pruebas individuales
Son pruebas de tipo eléctrico, que tienen por fin verificar el estado de los equipos
después de su transporte, almacenamiento y montaje, a la vez que se utilizan en algunos
casos para confrontar resultados de pruebas en fábrica
 Pruebas funcionales y de puesta en servicio
Tienen por fin verificar el cumplimiento de todos los esquemas y filosofías de control,
protección, medida y comunicaciones de tal manera que permitan asegurar la operación
de todos los sistemas.

3.1.3.2 En la actividad de distribución eléctrica


Los procesos para el desarrollo de la actividad de distribución eléctrica, será los siguientes:

3.1.3.2.1 Prediseño y diseño de las líneas de distribución:


Las líneas de distribución deben ser construidas teniendo en cuenta la ubicación
de los centros de consumo, la tensión nominal de distribución y el tipo de
construcción de línea, esto se explica mejor en el siguiente cuadro:

El diseño de las líneas de distribución deberá considerar la selección de los niveles de tensión, la
selección de las estructuras de aislamiento, el cálculo de las distancias eléctricas, la selección de los
conductores, cable de guarda y la ruta eléctrica, cálculo mecánico de los conductores, diseño
de cimentaciones, tablas de estructuras y materiales, todo esto debe esta en los planes de
diseño.
Figura 2: Clasificación de las líneas de distribución
Fuente: Guía Ambiental para proyectos de distribución de energía
eléctrica
3.1.3.2.2 Prediseño y diseño de la subestación de distribución
Las subestaciones de distribución son aquellos puntos de transformación de los niveles de
voltaje de transmisión o subtransmisión a niveles de suministro, esto se realiza a través de los
transformadores de potencia con la presencia de equipos de protección para evitar accidentes.
Su diseño debe incluir la selección de: las líneas de voltaje nominales, la capacidad de
transformación, el flujo de carga de valores de los circuitos. Además, se debe elegir la
ubicación de la subestación, la disposición de los equipos de entrada y salida de las líneas.
Finalmente, se debe tener en cuenta la topografía, geología y un estudio sísmico y de suelos.
Las subestaciones de distribución se clasifican de acuerdo con las siguientes características:
3.1.3.2.3 A
Figura 3: Clasificación de las subestaciones de distribución
ctividades
Fuente: Guía Ambiental para proyectos de distribución de energía
eléctrica
previas y
de
construcción de las líneas de distribución
Previo a la construcción de las líneas de distribución se deben realizan las siguientes
actividades:
a) Acuerdo y/o concertación de servidumbres de paso: Para las líneas en zonas este
acuerdo se puede realizar mediante un censo predial, inventario de mejoras, avalúo y
negociación con el propietario o solicitud de permisos de paso, si es necesario el paso
por zonas pobladas. Para líneas de media y baja tensión se concerta con el propietario
del uso de la servidumbre para el paso de la línea. Para líneas en zonas urbanas, estas
por lo general hacen uso del espacio público, por lo que se deben respetar y aplicar los
acuerdos interinstitucionales existentes y las normas de planeamiento urbano.
b) Organización laboral y centros de acopio: Consiste en la contratación del personal y la
agrupación del equipo necesario para iniciar los trabajos y la determinación de los sitios
para establecer las oficinas de campo, de los lotes adecuados para el almacenamiento de
los elementos necesarios para la construcción, así como la identificación de las fuentes
de materiales y de las zonas de aprovisionamiento
c) Uso, adecuación y/o construcción de accesos: Las líneas de distribución por lo general
hacen uso de los accesos existentes, no siendo necesaria la adecuación de accesos
nuevos. Pero, si es necesaria la adecuación y/o construcción de un acceso nuevo, se
realiza la apertura de trochas, adecuación del terreno, disposición de material vegetal y
de excavación y de obras de drenaje, en caso de que fuera necesario.
d) Excavación y obras civiles: Es la remoción de material bajo la superficie del sitio de
ubicación de la estructura de apoyo, de acuerdo con las especificaciones para cada
cimentación. Además, se ejecutan todas las obras civiles necesarias para estabilizar el
terreno alrededor de la estructura de apoyo.
e) Cimentación: Se refiere a la fundida del correcto reforzado, la instalación de parrillas o
estultos perneados y la construcción de pilotes, si es que fuera necesario. Una vez
terminadas las obras de cimentación, se rellenará con el mismo material excavado.
f) Transporte de elementos constructivos: Es el traslado de estructuras de apoyo y demás
elementos constructivos hasta el sitio de montaje.
g) Montaje de estructura de apoyo: Es el prearmado y acople de todos los elementos
constitutivos de la estructura (torre o poste), aisladores y los herrajes, entre otros.
h) Despeje de la servidumbre: Con el fin de permitir el tendido del conductor, el
mantenimiento futuro de la servidumbre durante la operación del proyecto y evitar
accidentes de personas y animales debido a acercamientos indebidos.
i) Tendido del conductor: Esto se realizará a lo largo de la línea, apoyándolo sobre las
estructuras, previamente instaladas.
j) Empalme y regulación: Esto se realiza después del tendido, aquí se unen y se tensionan
los conductores con el fin de garantizar las distancias de seguridad.
k) Conexión: Se realizan entre los conductores de las líneas primaria, secundaria y el
transformador de distribución; así mismo, se deben conectar los equipos de maniobra y
de protección aplicables para cada caso.
l) Excavación: Es la remoción del material bajo la superficie de todo el contenedor de la
línea. La excavación puede ser manual o con maquinaria y debe tener en cuenta otras
obras de infraestructura presentes en la servidumbre.
m) Tendido de la ductería: Se realiza la construcción de la ductería dentro de la excavación
realizada en el corredor. La ductería debe estar libre de obstáculos que eviten el paso
del conductor.
n) Relleno: Consiste en nivelar a la cota del andén o terreno natural el corredor de la línea,
una vez terminado el tendido de la ductería.
o) Construcción de cámaras: Estas se construyen con el fin de facilitar el tendido del
conductor y el posterior mantenimiento de la línea
p) Tendido del conductor: Tiene por objetivo introducir el conductor dentro de la ductería
y realizar los empalmes correspondientes.
q) Montaje de equipos: Consiste en la ubicación del transformador y sus equipos de
maniobra y protección dentro de la cámara subterránea.

3.1.3.2.4 Actividades de la construcción de las subestaciones de distribución en piso


(intemperie o interior)
a) Adquisición de predio: Esto se realiza en caso de que sea necesaria la adquisición de los
predios para la construcción de la subestación, se realizan las siguientes actividades:
Censo Predial, Inventario de Mejora, Negociación con el propietario y compra del
predio o predios requeridos para la construcción.
b) Uso adecuación y o construcción de accesos: La construcción de subestaciones de
distribución, por lo general hacen uso de los accesos existentes. Sin embargo, en caso
de que se requiriera la adecuación del acceso existente o la apertura de uno nuevo, se
deberá realizar la disposición adecuada del material excedente de la excavación en
sitios que se encuentre previamente autorizados por la autoridad ambiental,
construcción de obras de drenaje y manejo de taludes sin causar prejuicios u obras de
infraestructura, estabilización y manejo de taludes y revegetación de sectores aledaños.
c) Adecuación del terreno: Se realizan actividades de desmonte, limpieza, descapote,
explanaciones y terraplenes
d) Transporte de elementos constructivos: Consiste en el traslado de los elementos
constructivos hasta el sitio del montaje.
e) Obras civiles: Se realizan las siguientes actividades:
 Construcción de cerramiento de la subestación.
 Cimientos para equipos de la subestación.
 Implementación de la malla de puesta a tierra.
 Construcción de filtros, drenajes, canales.
 Obras de manejo de aguas superficiales y subterráneas.
 Obras para la conducción de conductores eléctricos.
 Sistema de abastecimiento de agua, alcantarillado, sanitario y sistema de tratamiento
de aguas residuales, vías interiores y sistema de tratamiento de residuos sólidos.
f) Montaje e instalación: Consiste en el ensamble e instalación de las estructuras y
equipos que conforman la subestación en el sitio definitivo.
g) Puesto de servicio y/o conexión: Finalmente, se realizan las conexiones entre los
diferentes componentes de la subestación para la entrada de la operación.

3.1.4. ABANDONO

Cuando se decida suspender las actividades de transmisión sea por la terminación del ciclo de
vida o porque la relación costo-beneficio de la subestación demuestre que no hay ganancias
económicas, se procederá a realizar lo siguiente:

 Desmantelamiento de la subestación obsoleta, la cual se realizará desmontando y


retirando los equipos de la zona.
 Se dejará el sitio de emplazamiento de la subestación al menos en condiciones similares
a las encontradas antes de la actividad.
 Se donarían y/o venderían las edificaciones y obras de infraestructura complementarias
que puedan ser de utilidad para la comunidad u otro interés particular.

3.2.IMPACTOS AMBIENTALES

Se identificaron los posibles impactos ambientales negativos señalando según componente o


factor del ambiente.
3.2.1. Impactos en la calidad de aire

Se produciría una contaminación atmosférica debido a la combustión de los hidrocarburos


por parte de vehículos y maquinaria pesada, la cual generaría emisiones de CO2 y CO, escape
de gases como el SF6 (hexafluoruro de azufre), CFC (Clorofluorocarbonados) y emisión de
vapores ácidos en las salas de baterías. Además, se produciría ruido y vibraciones de forma
temporal en la etapa de construcción y en los patios de transformación. Finalmente, se
produciría emisión de material particulado por el tráfico vehicular y de obras civiles.

3.2.2. Impactos en la calidad del suelo


La presencia de las subestaciones y líneas produciría una modificación en el uso del suelo y
una desestabilización de las laderas. La remoción de la cobertura vegetal, aumentaría la
exposición de esa área de suelo a factores climáticos (precipitación, lluvia, etc) lo que
incrementaría el riesgo de erosión. Todo esto traería un cambio visible del paisaje natural y
cultural.

3.2.3. Impactos en la flora


Para la instalación de las subestaciones, líneas y otros componentes principales y auxiliares se
eliminarían y/o removerían las especies vegetales características de la zona. Esto traería
consecuencias en el hábitat de las especies de fauna silvestre de la región, en los procesos
erosivos del suelo y alteración en la cantidad y calidad del agua.

3.2.4. Impactos en la fauna


Por la construcción de autopistas y/o líneas de generación se produciría el efecto de borde2 y
fragmentación, lo cual conduciría a una afectación de la matriz de vegetación, esta alteración
de la matriz de vegetación afectaría la forma de vida de las comunidades de fauna silvestre.
Debido a la construcción de autopistas se incrementaría el tráfico vehicular lo que llevaría a
un aumento de la accidentalidad de las especies. Se originaría una dispersión o fuga de
algunas especies de fauna silvestre debido al incremento del ruido; además se podría producir
la colisión de la avifauna con los conductores o cables.

3.2.5. Impactos sociales


El diseño, construcción y operación de los proyectos, genera molestias a las comunidades
motivada por la congestión o interrupción temporal de accesos, aparición o incremento de
tráfico vehicular, ruido, polvo y tensión por la presencia de personal ajeno a la zona con lo
cual se altera la cotidianidad de las comunidades; además, se da un incremento de riesgo de
accidentalidad sobre la población local, debido al incremento en el tráfico vehicular y a la
construcción de obras asociadas al proyecto. Un impacto positivo es la generación temporal
de empleo en la construcción y operación de las líneas de transmisión y subestaciones.

3.3.INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL, TÍTULOS HABILITANTES,


PERMISOS Y AUTORIZACIONES REQUERIDAS.3
Para poder iniciar la actividad acuícola es necesario contar con el Título Habilitante y la
Autorización de Inicio de Actividades, a continuación se describirán los procedimientos a
seguir para conseguir esos actos administrativos

3.3.1. Otorgamiento de Concesión Temporal


La denominación del procedimiento es “Otorgamiento de Concesión Definitiva”, el cual es
aprobado por el Ministro de Energía y Minas (MIENM), y tiene un plazo para resolverse de
veinticinco (25) días hábiles. Algunos de los requisitos que se deben presentar son:.
 Solicitud de acuerdo a formato.

2 Es el resultado de las interacciones biológicas y físicas que se producen en la zona de transición


entre dos hábitats naturales significativamente distintos, que se encuentran de manera contigua en
un mismo ecosistema; es decir, es la ruptura en la continuidad de los hábitats adyacentes, implicando
cambios en las condiciones ambientales y biológicas.
3
En el Anexo II del Capítulo 7 se describe, en un cuadro, con mayor detalle los requisitos, plazos y la Autoridad
Competente del proceso.
 Memoria descriptiva y plano general del anteproyecto con coordenadas UTM WGS84
de los vértices del área de los estudios, firmado por el ingeniero responsable.
 Copia de la autorización para el uso de recursos naturales de propiedad del estado
para realizar los estudios, cuando corresponda.
 Requerimiento específico de servidumbres sobre bienes de terceros.
 Cronograma de ejecución de los estudios
 Presupuesto de los estudios

3.3.2. Otorgamiento de Concesión Definitiva


La denominación del procedimiento es “Otorgamiento de Concesión Definitiva”, el cual es
aprobado por el Ministro de Energía y Minas (MIENM), y tiene un plazo para resolverse de
sesenta (60) días hábiles. Algunos de los requisitos que se deben presentar son:
 Solicitud de acuerdo a formato.
 Copia de la autorización del uso de recursos naturales de propiedad del estado para
ejecución de obra cuando corresponda.
 Número de la Resolución Directoral de aprobación del estudio de impacto ambiental.
 Memoria descriptiva y planos completos del proyecto a un nivel de factibilidad por lo
menos firmado por ingeniero responsable.

3.3.3. Establecimiento de Servidumbre


La denominación del procedimiento “Establecimiento de Servidumbre”, el cual es aprobado
por el Ministro de Energías y Minas (MINEM), y tiene un plazo para resolverse de sesenta
(60) días hábiles. Algunos de los requisitos que se deben presentar son:

 Solicitud de acuerdo a formato.


 Naturaleza y tipo de servidumbre, duración, justificación técnica y económica.
 Valoración del terreno y aires a afectar, así como los daños si los hubiere.

3.3.4. Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


La Evaluación Ambiental Preliminar debe ser elaborada y suscrita por una consultora
ambiental debidamente inscrita en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales a cargo
del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
(SENACE), según corresponda a las características del estudio. La Autoridad Ambiental
Competente cuenta con 30 días hábiles para determinar la categoría del Estudio Ambiental.
Este plazo comprende 20 días hábiles para la evaluación y formulación de observaciones y
diez 10 días hábiles para la emisión de la resolución respectiva.

3.3.5. Autorización de Uso de Agua


Este permiso es resuelto a través de la Autoridad Administrativa del Agua, el cual es un
órgano de línea de Autoridad Nacional del Agua (ANA), esta autoriza el uso del agua
superficial por el plazo no mayor de dos (02) años. La Autoridad Administrativa del Agua
tiene un plazo de treinta (30) días hábiles para resolverlo. Algunos de los requisitos que se
deben presentar son:
 Solicitud dirigida al Administrador Local de Agua.
 Copia del documento de identidad del solicitante, si es persona jurídica debe presentar
documento que acredite la personería jurídica y poderes del representante legal inscrito
en el Registro Público.
 Documento que acredite la propiedad o posesión legítima del predio o de la unidad
operativa en el que se hará el uso eventual del agua.

3.3.6. Permiso de Desbosque


El titular tiene la obligación de solicitar previamente la autorización de desbosque cuando por
condiciones propias del trabajo se deben realizar desbosques, el objetivo es establecer los
criterios y requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones eléctricas que se conecten al
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Se debe presentar una solicitud dirigida al
Director (a) General de la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y
de Fauna Silvestre, el tiempo máximo para dicha certificación ambiental son de treinta (30)
días. Algunos de los requisitos que se deben presentar son:

 Área total del desbosque.


 Características físicas y biológicas del área.
 Inventario de especies arbóreas en el área de desbosque, de nivel detallado para las
especies de alto valor comercial.

3.3.7. Autorización de Vertimientos de Aguas Residuales Industriales, Municipales y


Domesticas Tratadas.
La autorización correspondiente es aprobado por el Director de Gestión de Calidad de los
Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el cual tiene plazo para
resolverse de treinta (30) días. Algunos de los requisitos que se deben presentar son:

 Solicitud dirigida al Director de Gestión de Calidad de los Recursos hídrico.


 Copia del acto administrativo de aprobación del instrumento Ambiental.

3.3.8. Aprobación de Panes de Contingencia para el Transporte de Materiales y


Residuos Peligrosos en el Sector de Transporte.
La autorización correspondiente es aprobado por el Director de la Dirección General de
Asuntos Ambientales del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, el cual tiene plazo
para resolverse de treinta (30) días. Algunos de los requisitos que se deben presentar son:
 Solicitud según formulario, indicando, el número de resolución directoral con la cual
se le otorgó el permiso de operación especial.
 Plan de contingencia.
 Indicar el día de pago y el número de constancia de pago.
3.3.9. Autorización de reúso de aguas residuales industriales, municipales y domesticas
La autorización correspondiente es aprobada por el Director de la Autoridad Administrativa
del agua, el cual tiene plazo para resolverse de treinta (30) días. Los requisitos que se deben
presentar son:

 Solicitud dirigida al Director de la Autoridad Administrativa del Agua


 Copia de acto administrado de la aprobación del Instrumento Ambiental
correspondiente emitido por la autoridad sectorial competente acompañado de copia
digital de la parte correspondiente al sistema de tratamiento de aguas residuales
 Ficha de Registro para la Autorización de Reúso de Agua Residuales “Tratadas según
Anexo 05 del Reglamento”, suscrito por ingeniero colegiado y habilitado.
 Compromiso

3.3.10. Expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA):


La Autoridad Competente para resolver es la Directora de la Dirección de Certificaciones
(Sede Central) o Director(a) de la Dirección Desconcentrada de Cultura, tiene un plazo de
veinte (20) días hábiles para resolverse. Algunos de los requisitos que se deben presentar son:

 Solicitud presentada vía el Formato ( Formulario Nº FPO1DGPA).


 Pago por derecho de trámite según la cantidad de hectáreas (Ha).
3.3.11. Autorización para el Uso de Radioisótopos o Radiaciones ionizantes
Permiso que es otorgo por el Instituto Peruano de Energía Nuclear, el cual evalúa la radiación
ionizante proveniente del material Bifenilos Policlorados.

3.3.12. Instrumentos de Gestión Ambiental Preventivos.


Estos instrumentos son:

a) Declaración De Impacto Ambiental


La autoridad competente para resolver es el director de la Dirección General de
Asuntos Ambientales de Electricidad del MINEM, tiene un plazo de treinta (30) días
hábiles para resolverse.
b) Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd)
La autoridad competente para resolver es el director de la Dirección General de
Asuntos Ambientales de Electricidad del MINEM, tiene un plazo de 90 días hábiles
para resolverse.
c) Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA – d)

3.3.13. Instrumentos de Gestión Ambiental Complementarios (IGAsc)


La Autoridad Competente para resolver todos los IGAsc es el Director de la Dirección
General de Asuntos Ambientales Eléctricos (DGAAE) del MINEM, los IGAsc son los
siguientes:

a) Plan de Abandono Total (PAT)


Tiene un plazo de treinta (30) días hábiles para resolverse. Contempla las acciones a
cargo del Titular para abandonar sus instalaciones, infraestructura y/o áreas
intervenidas, una vez concluida su actividad y previo al retiro definitivo de estas.
b) Plan de Abandono Parcial
Tiene un plazo de setenta y ocho (78) días hábiles para resolverse. Comprende las
acciones que realiza el Titular para abandonar parte de las instalaciones, infraestructura
y/o áreas intervenidas de su actividad.
c) Plan Ambiental Detallado
Tiene un plazo de setenta y ocho (78) días hábiles para resolverse. Instrumento de
carácter excepcional que considera los impactos ambientales negativos reales y/o
potenciales generados, con ello destinado a facilitar la adecuación de dicha actividad a
las obligaciones y normativa ambiental vigente.
d) Plan de Gestión Ambiental de Bifenilos Policlorados (PGADBPC)
Tiene un plazo de setenta y ocho (78) días hábiles para resolverse. Instrumento de
Gestión Ambiental que contiene actividades destinadas a la prevención ambiental, así
como a la progresiva eliminación de equipos, componentes en el desarrollo de
actividades eléctricas que contengan el compuesto Bifenilos Policlorados.
e) Plan de Rehabilitación (PDR)
Tiene un plazo de setenta y ocho (78) días hábiles para resolverse. Instrumento que
tiene por objeto recuperar uno ovarios componentes o funciones del ecosistema
alterado.
f) Informe Técnico Sustentatorio (ITS)
Tiene un plazo de setenta y ocho (78) días hábiles para resolverse. Instrumento de
Gestión Ambiental complementario se utiliza en los casos que sea necesario realizar
modificaciones en infraestructura o tecnología que cuenten con certificaciones
ambiental, que prevean impactos ambientales no significativos.
g) Modificación del Estudio de Impacto Ambiental
En los casos en que el Titular proyecte incrementar o variar las actividades
contempladas en aquel Estudio de Impacto Ambiental, siempre que suponga que un
cambio del proyecto original que, por su significancia generaría mayor impactos
ambientales significativos negativos.

3. IMPACTOS AMBIENTALES

Etapa Actividad Impactos

4. PERMISOLOGIA AMBIENTAL
4.1. TITULO HABILITANTE

Acto administrativo Autoridad competente para resolver Requisitos

4.2. ESTUDIOS AMBIENTALES E IGAS COMPLEMENTARIOS

Acto administrativo Autoridad competente para resolver Descripción

4.3. PERMISOS AMBIENTALES


Acto administrativo Autoridad competente para resolver Requisitos

5. RESULTADOS

También podría gustarte