Está en la página 1de 7

Guía y Formato para documento de reporte FINAL de proyectos de ARP1

El formato de su reporte es muy importante y también forma parte de la calificación de su proyecto. A


continuación, encontrará las indicaciones que su reporte deberá seguir.

De formato:
- El documento debe tener orientación vertical, solo si algún gráfico o tabla amerita colocarlo
(solo ese objeto) en una hoja horizontal.
- Márgenes: Arriba y abajo 2,5cm. Derecha e izquierda 3 cm
- Utilizar un tipo de letra legible y sobrio, es decir, evitar fuentes sofisticadas o de difícil lectura.
Se recomienda usar: Arial, Lucida Sans, Times New Roman, Calibri, Cambria. Debe ser
consistente en el formato y asegurarse que el mismo no cambie a lo largo del documento.
- Utilizar un interlineado de 1,15.
- Debe rotular (insertar título) todos los gráficos, tablas u otros objetos que coloque como parte
de su reporte, asimismo indique la fuente al pie de los mismos. No deje “en el aire” ningún objeto
que coloque en su proyecto; es decir, si coloca una tabla o un gráfico debe hacer referencia
acerca de este en algún momento, por ejemplo: “Se realizó un mapa de usuario de los
voluntarios de la organización que se presenta en la Figura 3”.
- Los títulos de las secciones (Investigación, Empatía, Definición, etc.) deben ir en mayúsculas,
numerados, en negrita y tamaño 14. Los subtítulos dentro de estas secciones irán en
numeración acorde (Ej: 1.1, 3.1, 4.3), en negrita, cursiva y tamaño 12. El resto de texto en tamaño
11 sin ningún otro formato.
- Si requiere colocar referencias al pie de página utilizar tamaño 10.
- Es recomendable utilizar color negro para los textos. Sin embargo, si va a utilizar colores en el
texto, asegurarse que guarden consistencia y sobriedad a lo largo del documento (por ejemplo,
si pone a un título de una sección color azul, colocar también el mismo color en los otros títulos);
asimismo, evite utilizar colores claros o muy chillones que dificulten la lectura del documento.

De redacción:
- Al iniciar cada sección es recomendable incluir un párrafo corto introductorio acerca de lo que
se presentará en dicha sección y su relevancia (el porqué) en el desarrollo del proyecto.
- Utilice formato APA para las referencias bibliográficas a lo largo del documento. Puede utilizar
los comandos del menú “Referencias” que viene en Word o utilizar otros como Mendeley que le
permiten llevar de forma más ordenada su bibliografía en incluso generan automáticamente el
listado de referencias que se coloca al final del reporte.
- Para la redacción utilice tercera persona. Por ejemplo: “Se realizaron diferentes entrevistas…”,
en lugar de “Realizamos diferentes entrevistas…”.
- Es muy importante que procure una correcta ortografía y gramática en su reporte. No reste
calidad a su trabajo con un mal uso del lenguaje. Mínimo utilice el corrector automático que
viene instalado en Microsoft Word.
- Evite dejar títulos solos al final de la página, es preferible pasar el título a la siguiente página
junto con el contenido de dicha sección.
- Cuide los espacios que deja entre párrafos, que se guarde armonía en el documento. Evite dejar
largos espacios vacíos en el documento, sobretodo si la sección aun no ha concluido.
- Si va a citar de forma textual una frase o párrafo utilice comillas (“”) y letra cursiva.
------ Colocar en la primera página la carátula --------

El formato de la carátula es de libre elección, no obstante debe contener:

o Nombre del proyecto (relacionado a la problemática)


o Nombre de la organización para la cual se está resolviendo el problema.
o Nombre de la materia (Análisis y Resolución de Problemas I) y paralelo
o Nombre y correo de cada integrante del grupo
o Fecha de presentación del reporte
o Nombre del profesor
o Logos de ESPOL y de i3lab (www.i3lab.espol.edu.ec)

------ Colocar un índice de contenidos--------

1. INTRODUCCIÓN
En esta sección su propósito debe ser contextualizar lo que se expone, y por tanto asegurarse que
el contenido incluya los siguientes aspectos:

- Describe la problemática que al equipo le fue encomendada resolver e incluye una breve reseña
y/o antecedentes de la organización (sponsor).
- Plantea adecuadamente el propósito del proyecto con relación directa y coherente a la
problemática.
- Indica las partes que contendrá el reporte siguiendo la metodología de Design Thinking.
- Inserta la figura del modelo doble diamante.

2. INVESTIGACIÓN
Al iniciar cada sección se debe incluir un párrafo corto introductorio acerca de lo que se presentará en
dicha sección y su relevancia (el porqué) en el desarrollo del proyecto.

2.1 Investigación secundaria


Recopilar información de estudios y estadísticas relacionadas a la problemática, las mimas deben
ser pertinentes (relacionados a su problemática) y de fuentes confiables. Es fundamental investigar
y considerar las soluciones existentes bajo diferentes contextos (otro país, cultura, usuarios, etc.) e
información accesible en internet, revistas, libros y demás. Es vital citar las fuentes dentro del texto
al construir su investigación secundaria. Recuerde que no es solo realizar un copy-paste, lo
fundamental es su análisis y una adecuada referenciación.

Al final de esta sección colocar el Mapa de Actores Inicial de su proyecto, con su respectivo
análisis, indicando que el mismo se formula basado en la información secundaria recolectada.

2.2 Investigación primaria


En esta sección deberá reportar la Observación y Entrevistas en Contexto realizadas.

La forma de presentación de esta sección en lo que respecta a las Entrevistas será haciendo un
análisis por tipo de actor. Es decir, si un tipo de actor (de su mapa de actores) son padres de familia,
entonces basados en todas las entrevistas realizadas a padres reportarán el análisis de las
respuestas recolectadas, procurando hacer énfasis en los puntos comunes mencionados, en
aspectos relevantes que surgieron, revelaciones importantes encontradas, entre otros. En dicho
análisis deberá especificar claramente cuántas entrevistas fueron realizadas para cada tipo de
actor. Al final de cada párrafo donde se detalla el análisis por tipo de actor puede agregar fotos de
las entrevistas realizadas (no olvide rotularlas). La transcripción de las entrevistas va en la sección
de Anexos.

Para la Observación, en párrafo aparte reportarán el día, lugar y personas observadas; así como
los hallazgos más importantes obtenidos. Por ejemplo, indicar qué les llamó la atención, qué fue
diferente a lo que habían investigado o a lo que habían obtenido en las entrevistas (si es que hubo
algo diferente), qué confirmaron o corrigieron con respecto a suposiciones que tenían antes de
realizar la observación, etc.
3. EMPATÍA
Al iniciar cada sección se debe incluir un párrafo corto introductorio acerca de lo que se presentará
en dicha sección y su relevancia (el porqué) en el desarrollo del proyecto. Asimismo, procure
conectar las fases para que sea más clara la conexión coherente de una fase con la otra.

3.1 Mapa de actores actualizado

En muchos casos, llegado este punto o inclusive más adelante, se descubren nuevas cosas e incluso
se puede llegar a incluir o descartar actores. Por ello, en esta sección deberán colocar el Mapa de
Actores revisado y actualizado con su respectivo análisis con el fin de contrastar si el nuevo mapa
de actores refleja de forma gráfica las conexiones entre los actores y evidenciar qué actores se
encuentran más involucrados y alejados de la problemática.

3.2 Mapa de experiencia de usuario


En esta sección se reportará el análisis de los pasos, emociones y oportunidades derivadas de cada
Mapa de experiencia de usuario (también llamado Journey Map) por tipo de actor relevante en el
proceso de resolución del problema. Es decir, deberán consolidar en 1 solo mapa de experiencia de
usuario las actividades y emociones por tipo de actor (por ejemplo, 1 mapa que represente a todos
los padres de familia, 1 mapa de voluntario, 1 mapa de cliente, etc., según sean los tipos de actores
involucrados en su proyecto).
No olvidar mencionar el tipo de actor y qué experiencia específicamente fue diagramada en el
mapa. El análisis debe venir ligado a la figura del mapa como tal, pero bajo ningún concepto puede
ir el mapa solo (sin análisis). Recordar y mencionar en su análisis que el mapa de experiencia de
usuario debe estar validado por la investigación realizada (primaria y/o secundaria). Finalmente, el
análisis de cada mapa debe demostrar qué es lo más valioso (en términos del entendimiento del
actor que se está analizando) que se obtiene de haber utilizado esta herramienta.

3.3 Mapa de empatía


En esta sección se reportará el análisis de cada mapa de empatía por tipo de actor relevante en el
proceso de resolución del problema (similar al procedimiento explicado en la sección anterior 3.1).
El análisis debe venir ligado a la figura del mapa como tal, pero bajo ningún concepto puede ir el
mapa solo (sin análisis). Recordar y mencionar en su análisis que el mapa de empatía debe estar
validado por la investigación realizada (primaria y/o secundaria). Finalmente, el análisis de cada
mapa debe demostrar qué es lo más valioso (en términos del entendimiento del actor que se está
analizando) que se obtiene de haber utilizado esta herramienta.

3.4 Prioridades forzadas


Reportar los resultados de la aplicación de la herramienta Prioridades Forzadas, donde se debe
indicar: a) Pregunta(s) realizada(s); b) Tipo de actor entrevistado (Ej: padres de familia); c)
Opciones/criterios que presentaron a los entrevistados; d) Tabulación de resultados en tabla (una
tabla por cada pregunta); e) Análisis de esos resultados.

Recuerde que es importante que la pregunta realizada para el uso de esta herramienta sea
relacionada y relevante a la problemática de su proyecto. Prioridades forzadas le ayuda a entender
a profundidad un aspecto específico y clave para su proyecto.
4. (RE) DEFINIR
Al iniciar cada sección es recomendable incluir un párrafo corto introductorio acerca de lo que se
presentará en dicha sección y su relevancia (el porqué) en el desarrollo del proyecto. Asimismo,
procure conectar las fases para que sea más clara la conexión coherente de una fase con la otra.

4.1 Aplicación de técnica Satura y Agrupa


En esta sección se deberá colocar la herramienta Satura y Agrupa donde se pueda ver claramente
las ideas recopiladas en cada cluster y los insights encontrados en los mismos. En esta sección el
material más valioso son los insights que hayan definido.

4.2 Perfil de usuario


De los diferentes actores entrevistados y analizados, se debe pasar a definir el PERFIL DE
USUARIO principal/fundamental el cual será parte crítica al momento de definir el problema y
punto de vista a atacar con el proyecto. Este perfil de usuario es el actor principal para el cual se
está desarrollando una solución, y dependerá de este perfil de usuario el enfoque que se defina para
las etapas posteriores. Aquí deberá incluir la ilustración que resuma los puntos principales del perfil
del usuario pero sin omitir el análisis respectivo.

4.3 Point of View (POV)


Con el perfil de usuario y los insights definidos previamente, en esta sección deberán definir el POV
que enmarcará con claridad el desafío a abordar. Esta frase enmarca la correcta, mejorada y pulida
definición de la problemática. En la descripción de esta sección realizar de forma concisa la
argumentación de por qué llegan a la definición de dicho POV; es decir, que se note que su POV es
producto de una profunda investigación, análisis y entendimiento de la problemática.

El POV deberá estar escrito en texto aparte, centrado, con negrita, cursiva y tamaño 13.

4.4 Principios de diseño


Indicar cuáles son los principios de diseño que (más adelante) van a guiar la solución. Basado en
sus observaciones y aprendizaje encontrados durante las etapas previas, genere requerimientos o
atributos que la futura solución deberá cumplir para que esta sea efectiva en relación con los puntos
de dolor de los principales actores involucrados. Deberá definir los principios de diseño y
argumentar la elección de cada uno de ellos.

5. IDEACIÓN
Al iniciar cada sección es recomendable incluir un párrafo corto introductorio acerca de lo que se
presentará en dicha sección y su relevancia (el porqué) en el desarrollo del proyecto. Asimismo,
procure conectar las fases para que sea más clara la conexión coherente de una fase con la otra.

La descripción de las sub-secciones de esta fase deben estar presentadas de tal manera que se
evidencie paso a paso el proceso de generación de ideas, su evolución y argumentación para la
selección de las ideas más importantes.

5.1 Técnicas de ideación aplicadas


En esta etapa se generan ideas aplicando algunas técnicas, tales como: BRAINSTORMING,
ANALOGÍAS DE MUNDOS ALTERNOS, ANALOGÍAS DE RELACIONES FORZADAS y UPSIDE
DOWN. Es importante que se resalten las mejores ideas obtenidas de cada técnica.

5.2 Evaluación de ideas generadas


Esta sección debe mostrar la evaluación de todas las ideas generadas previamente utilizando las
siguientes herramientas:
 Primero realizar la MATRIZ IMPACTO-DIFICULTAD y ubicar en el plano cada una de las ideas
generadas con función a su análisis. De todas las ideas elegir las tres mejores ideas.
 Con las tres ideas potenciales elegidas realizar la MATRIZ IPOS (también llamada SIPO).
Elaborar la tabla ingresando cada una de las ideas seleccionadas y su relación con los Insights,
Principios de Diseño y Oportunidades.

Al final de esta sección se debe indicar claramente las ideas más potentes a ser llevados a la fase
de prototipado.

6. PROTOTIPADO Y VALIDACIÓN DE BAJA RESOLUCIÓN


Al iniciar cada sección es recomendable incluir un párrafo corto introductorio acerca de lo que se
presentará en dicha sección y su relevancia (el porqué) en el desarrollo del proyecto. Asimismo,
procure conectar las fases para que exista coherencia con las etapas anteriores.

6.1 Prototipos de baja resolución


En esta sub-sección se deberá presentar evidencia de los prototipos de baja resolución realizados
para cada una de las tres ideas elegidas (que previamente fueron analizadas en la tabla IPOS).
Para cada prototipo se debe incluir la siguiente información:
 Descripción del prototipo
 Foto, link u otro del prototipo
 Técnica de prototipado aplicada y explicación de cómo se lo realizó.
 Hipótesis que se consideró que se iba a validar con dicho prototipo.

6.2 Validación de los prototipos de baja resolución


En esta parte se presentará la siguiente información por cada uno de los prototipos indicados en la
sección 6.1
- Colocar la siguiente información para cada una de las personas con quienes validaron
Nombre del Empresa/organización/ Perfil
entrevistado perfil que representa (sponsor/ usuario/ experto)

- Evidencias de la validación de prototipos de baja resolución. Por ejemplo: fotos realizando


la validación.
- Matriz Impacto-Dificultad donde se resuma la retroalimentación recibida de los
entevistados. Al final de la matriz indicar cuál es la conclusión del equipo respecto a
ese prototipo.

7. PROTOTIPADO Y VALIDACIÓN DE ALTA RESOLUCIÓN


Al iniciar cada sección es recomendable incluir un párrafo corto introductorio acerca de lo que se
presentará en dicha sección y su relevancia (el porqué) en el desarrollo del proyecto. No olvide
conectar las fases para que exista coherencia con las etapas anteriores.

7.1 Prototipos de alta resolución


Aquí deberá explicar la transición de llevar los prototipos de baja resolución a PROTOTIPOS DE
ALTA RESOLUCIÓN (por lo menos uno), basado en las validaciones realizadas.

Detallar cómo elaboró el prototipo de alta resolución (dependiendo si fue un producto o servicio)
utilizando alguna(s) de las herramientas que fueron enseñadas (Mock-ups físicos, mock-ups de
apps/landing pages, impresiones 3D, recreación de ambientes o juegos de rol utilizando videos,
entre otras) justificando por qué utilizaron dichas herramientas.

Incluir foto(s) del prototipo de alta resolución.

7.2 Validación del prototipo de alta resolución


Para esta sub-sección acerca de la validación del prototipo de alta resolución, deberá presentar la
siguiente información:
- Colocar la siguiente información para cada una de las personas con quienes validaron
Nombre del Empresa/organización/ Perfil
entrevistado perfil que representa (sponsor/ usuario/ experto)

- Explicación de la(s) técnica(s) de validación de alta resolución empleadas. Es decir, indicar


cómo planeó esa validación, ¿qué tuvo que preparar previo a la validación?, ¿dónde la
hizo?, ¿asignaron roles a los miembros del equipo?
Lo más importante: ¿Cuál fue el criterio de éxito que el equipo se fijó para evaluar el
prototipo? (Por ejemplo: En un landing page, el equipo pudo haberse fijado que si recibía
por lo menos 10 registros en línea, entonces lo consideraría como un criterio de éxito en la
aceptación del prototipo)
- Evidencias de la validación del prototipo de alta resolución. Por ejemplo: fotos realizando
la validación.
- Resultado del criterio de éxito luego de la validación.
- Matriz Impacto-Dificultad donde se resuma la retroalimentación recibida de los usuarios.
Al final de la matriz indicar cuál es la conclusión del equipo respecto a ese prototipo.

Finalmente, indicar si hubo que hacer cambios al prototipo de alta resolución como resultado de
las validaciones y especificar claramente como quedaría el prototipo final. Debe incluirse una
descripción clara del prototipo y la justificación de por qué dicha propuesta es relevante y
pertinente para la solución al problema planteado.

8. CONCLUSIONES
En esta sección deberá resumir, concluir y demostrar aprendizajes apropiados según el tema
propuesto a través de la inclusión de los siguientes puntos (no deben ser puestos de forma
numerada, simplemente se refiere a lo que su texto debe incluir):

1) De forma breve presente -nuevamente- el reto (problema) en el que trabajó el equipo explicando
por qué era importante solucionarlo.
2) Una breve síntesis del uso de la metodología de Design thinking para la resolución del problema
realizando una revisión de los aspectos más importantes obtenidos en cada fase.
3) Cierra con una opinión lógica (conclusión final) demostrando el valor del trabajo realizado, así
como del prototipo final presentado.
4) Incluya recomendaciones del equipo con respecto a la posible implementación de la propuesta
final presentada.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Listar las referencias bibliográficas siguiendo las normas APA.

10. ANEXOS
Transcripción de todas las entrevistas realizadas donde se incluya: nombre del entrevistado, lugar,
fecha, nombre del estudiante que entrevista, preguntas realizadas y respuestas recibidas. Cada
entrevista deberá contener su evidencia (foto y/o) link de archivo de audio). O cualquier otra
información relevante que por temas de espacio no pudo colocar en el documento principal.

Adjuntar Plan de Validación aplicado a los prototipos.

También podría gustarte