Está en la página 1de 2

Gesta Libertadora de

Simón Bolívar
Inicio » Periodo Colonial » Emancipación » Gesta Libertadora de Simón Bolívar

A bordo del Chimborazo, el primero de setiembre de 1823, Simón


Bolívar llegó al Perú con una sola idea: enmendar los rumbos de un
país en crisis. Días más tarde, Torre Tagle y la parte del Congreso que lo
apoyaba declaran a Bolívar suprema autoridad militar en todo el
territorio de la República. Asimismo, el Congreso depositaba en él toda
autoridad política relacionada con los usos de la guerra, estableciendo
como límite de los poderes concedidos al libertador nada menos que la
salvación del país.
Más allá de los poderes conferidos, la figura y personalidad de Bolívar
provocan diversas reacciones, lo que alimentó la discordia y dificultó la
necesaria convivencia. Enterado del gran poder que había acumulado
Bolívar apenas llegó a Lima, Riva-Aguero alimentó una oposición más bien
vehemente a las reacciones tomadas por el libertador. Para él la solución
al conflicto con los españoles era eminentemente política, y debía surgir
como fruto del diálogo y el acuerdo conjunto. Esto llevó a Riva- Aguero a
establecer contacto con los españoles, lo que facilitó su caída, a la que
contribuyó su falta de perspectiva política al enfrentarse a un Bolívar
poderoso.
Una vez salvado el escollo de Riva-Aguero, Bolívar adquirió mayor
autoridad, incluso diversos dispositivos legales acudieron a su amparo.
Hacia 1824, llevado por una creciente desconfianza, Torre Tagle reinició
las conversaciones con los españoles, las mismas que hacía poco menos
de un año había censurado en Riva-Aguero.

Proceso de Consolidación de Simón Bolívar


El 6 de agosto de 1824 se dio en Junín la primera batalla por la
independencia definitiva del Perú conocida como la Batalla de Junín.
Los patriotas participaron, bajo el liderazgo de los Húsares del Perú, con
los Granaderos de los Andes y los Granaderos de Colombia. Los realistas
lo hicieron con los Dragones del Perú, pero finalmente fueron derrotados
por el ejército libertador.
El 9 de diciembre de 1824, en la Pampa de la Quinua (Ayacucho), se dio
una batalla semejante con resultados similares conocida como la Batalla
de Ayacucho, con lo cual quedó consolidada la independencia americana.
A los pocos meses, como continuidad de la audiencia de Charcas, el
congreso aprobaba la formación de un nuevo Estado: Bolivia.
En 1826 se aprobó la constitución Bolivariana o Vitalicia, segunda del
Perú, la que constituyó otro esfuerzo por consolidar el nuevo Estado
peruano. Bolívar propugnó la unidad americana mediante el Congreso de
Panamá y el proyecto de Confederación de la Andes. De estos dos
proyectos, el más viable e interesante a largo plazo fue el de la
Confederación, que acariciaba la idea de unir Colombia, Venezuela, Quito,
Perú y Bolivia bajo una misma carta magna: la Constitución Vitalicia.

También podría gustarte