Está en la página 1de 40

COÑO AMOR PORFA DILE QUE TU SI ME HABÍAS REVISADO ALGO PERO QUE YO TE DIJE

QUE y DEBERÍA MEJORARLO QUE ME PONES 18 escribele porfa rápido no vaya a ser que me
friegue la culpa es mía por no haberme cuadrado contigo

DE ASOMBRO ILUMINADO
Autor: Darío Medina

Agosto, 2018-Marzo, 2019

Epígrafes I
El asombro -digo yo- es la más grande maravilla y yo la había estado trivializando,
banalizando y degradando al convertirla en filosofía. Es el más grande tesoro y yo lo había
estado despilfarrando al convertirlo en ciencia. Me arrepiento y me convierto.
J.M. Briceño Guerrero

¿Del asombro como


metáfora
del cuerpo cósmico?
D.M.

Hacer que cada momento de nuestra vida sea el mejor posible, independientemente
de qué mano del destino provenga o si es favorable o desfavorable: en esto consiste
el arte de vivir y el verdadero privilegio
de un ser racional.
Lichtenberg

Que bien se lean


estos epigramas

En
Proverbios y
cantares
de Machado

(Y en tus
Aforismos,
Lichtenberg)

Y que este Asombro en el Asombro


no sea
Una brasa pensada y no encendida.
D.M.

LA DICHA ABSOLUTA
Ya sabemos en qué consiste. En el ser,
y en su culminación, el estar. El estar
Aquí, Hoy, es el único camino -camino
y llegada- del Siempre, de la eternidad
del presente. "¿Qué es ventura? Lo que
es". El Paraíso, el jardín de las delicias,
está justamente aquí, "en medio", entre
el antes y el después de la vida, en el absoluto presente.
José Luis R. Aranguren,
'La poesía de Jorge Guillén...
Epígrafes II

Es como si en verdad se oyera,


En la poesía de Fray Luis de León,

La música
Extremada de Francisco de Salinas.

Y como si el oyente ascendiera


-¿No es así?-
A la Música de las Esferas.
D.M.

Chesterton pensó, como Withman,


que el hecho de ser es tan prodigioso
que ninguna desventura debe eximirnos
de una suerte de cósmica gratitud.
Jorge Luis Borges

Aquel
que no se ha oído
en Bach,
ha sido?
Aquel
que no se ha oído
en la quintaesencia
de lo que no miente?
D.M.

Si el cuerpo de cada uno -cada uno de sus átomos- se extiende real y eficazmente por todo
el universo, extiéndase éste a cien mil millones de años-luz, síguese que todos y cada uno
nos compenetramos -en sociedad real y eficiente...- compenetración no milagrosa, sino
matemático-física que, no obstante, ni nos funde en uno ni nos confunde en bloque.

Si uno está realmente donde realmente


obra, y está con realidad corporal donde corporalmente obra, la secuela es que el cuerpo de
cada uno está siendo 'cósmico'.

El cuerpo cósmico es, realmente, el inmortal.


Juan David García Bacca
¿Y es que acaso he sabido
Ser asombro en el asombro,
Digo,
Vida en el Cosmos?

Asombro iluminado. 'Aire


Nuestro'
Que en el Cosmos respira.

El gran
Sí,
La Vida.
D.M.
I
Vemos lo que la luz
hace ver... No la luz.
La luz la ve Einstein
y Armando Reverón.
Vemos lo que la vida
hace vivir. No la vida...
¿Me estará permitido ver la vida -si
al decir sé callar, cuestión de pudor-
en esta Composición de epigramas?

II
Del principio
X -Nada dice de la vida
el hecho de que alguien
la haya creado.
Y -¿Y creó alguien
la vida?
Z -¿Alguien vivo
antes de la vida?

III
Del Nacer
(Con Hannah Arendt)
Trascender, 1
¿Sin Más allá imposible
trascender?
¿Y qué más trascender
que Nacer?
¿Pasar de no ser a ser,
De la Nada al Cosmos?
Trascender, 2
De aquel no saber
que no era
A este saber
que soy.

IV
El árbol viaja...
¿Y quién me dice que no hay
esencia de árboles en el río
evaporado de la neblina?
El tránsito, sin duda,
está en el árbol y no
en tus pasos.
Si no sales de ti; si sólo giras
en torno a tu nombre,
¿crees viajar?
Si para ti es el viaje,
ha de ser en la esencia
del árbol de la vida.
Todo árbol. Esta vida.
V
1
Los cristianos no ven el nacimiento
del Hijo de Dios en el pesebre sino
en la Cruz.
Dios no trasciende cuando se "da
a luz" sino cuando se hace sombra...

2
-En el Pesebre nace
Jesús,
¿y Cristo en la Cruz?

-Según Norah Borges, los niños


son anteriores al cristianismo.

3
Del Nacer

Como trascender
Encarnado.

El Pesebre,
Lo Sagrado.

VI
Por la noche soltaban
sus peces

En aquel enorme
acuario de humo.

Yo los oía desnudarse,


quedarse en los puros
huesos.

Los sentía a eso de las cinco


recoger sus hojas, crepitar
en las primeras lumbres.

Eran ellos:
Orumos,
Pardillos, Araguanes.
Cuerpos erguidos saliendo
de la neblina de la noche.

Poblando la mirada.

El Séptimo día.

VII
Jonia

Por arte de tierra,


Agua, aire, fuego.

VIII
Con Bertrand Russell,
Escéptico apasionado

1
"Los hombres temen al pensamiento más
que a cualquier otra cosa en el mundo;
más que a la ruina, incluso más que a
la muerte".

2
Se es libre para pensar, y al pensar.
Se es libre para creer; no al creer.

IX
Jorge Guillén y Juan David
García Bacca. Nombres
Del primer asombro. Jonio.

X
Del yo
y
el Otro

1
El yo es el primer dios
-¿así, con minúscula?-
que uno se ha creado.
Luego viene nuestra
creación del otro Yo
-así, con mayúscula-:

El Supremo Yo, Dios.

2
¿Hasta dónde se llega con un Yo?
J.G.

3
En torno a Stirner

Supremo Ego

-¿Y no
Egoísta
Egocéntrico
Egotista
Ególatra?

¿Ni como el Otro

Omnisciente
Omnipresente
Omnipotente
Omniseipsitransustanciador
Yo,
Dios?

4
"¿Hasta dónde se llega con un Yo?".
¿Hasta donde sólo Stirner ha podido
llegar en 'El único y su propiedad'?

¿O hasta donde llega "el sujeto transustanciador de sí mismo


y del universo" de García Bacca?
5
El yo,

Paradoja
de las paradojas,

Creador de su Creador;

El
a Su vez
Omniseipsitransustanciador.

XI
Del genio
de Jonia imantados

Hipatia
en el universo
de la Biblioteca de Alejandría,

Y Carl Sagan,
microcosmos
interrogando al Cosmos
e interrogándose.
9

XVI
"-Cervantes tenía un oído
de músico callejero".

La música del idioma español


es más sonora que la del francés,
la del inglés y la del alemán...
J.L.B.

-La música de Cervantes...

XVII
1
-¿Quién nos dice la verdad?
-Óigase a Agamenón y a su
porquero.

(¿Y por qué no


a Luciano de Somosata?

"Aunque en una sola cosa


seré veraz: en decir que miento.")

-¿Qué nos dice la verdad?


-Léase a Juan de Mairena.

2
Alguien anota:

Si
para Bach
Jesús es Alegría

Para quién
no es la Verdad?

3
¿Habrá otra verdad tan encantadora como
la que sentimos que se dice (de la música) entre Don Quijote y Sancho? Por lo demás
-sentencia la sabiduría de Sancho-: Donde
hay música, no puede haber cosa mala.

4
Aquel
que no se ha oído
en Bach,
ha sido?
Aquel
que no se ha oído
en la quintaesencia
de lo que no miente?

XVIII
Del epigrama implacable
de Ósip Mandelstam
contra Stalin
y
de
esta interrogante
de 'cósmica gratitud'
de Nadezhda Mandelstam:

Vivo,
A quién debo este
honor?

XIX
Escolio

Lo importante no es creer
en Dios, sino que Dios
exista.
Nicolás Gómez Dávila

Epigramas

1
No se puede creer
en lo que no existe.

Sólo Dios,
desde
luego,
es
la excepción.
10

(XIX)
2
-¿Puede Dios estar presente
en alguien que no es
creyente?
-Tal vez el Dios
de Spinoza. No el corriente.

(¿Dios transustanciado en Yo?)

XX
Al margen
de Luzbel

Volver a lo común
y corriente: a Dios.

(-¿Tiene usted enemigos?


-Uno solo:
El que me simplifica. J.G.)

Al margen
de Ambrose Bierce

Dios y Satán,
ni Bien ni Mal.

XXI
Con
Ernesto
Cardenal

1
"Yo miro el universo y soy
el universo que se mira..."

Del Asombro
De
Ser Cosmos

El Epigrama?

"No somos vida en el cosmos


sino cosmos vivo que se conoce".
2
(De su
Metafísica
O mística:

Juego
De su palabra

A ser la Palabra?

De su mística
O metafísica:

Juego
De su yo

A ser Dios?)

(En la noche
Oscura

Oye
Ernesto
Cardenal

Su Cántico
Cósmico
En el Jazz.)

3
"Es la Tierra la que canta en mí
este Cántico cósmico".

Si no para el Otro,
Para el yo
Tal vez sea posible

Hacer de sí mismo,
Y del Cosmos,
Poesía.
-De la ironía?

4
"Mirando más adelante
en los telescopios miramos
más atrás en el pasado.
Y somos ya un lejanísimo pasado
en telescopios que en lejanísimas
galaxias nos están mirando".

-¿Lo que veo ya no es, y ya no soy


En aquellos que me están mirando?

-Esto eres:

Paradoja cósmica
Y/o -es lo mismo-
Atómica.

5
El amante en el Amado transformado:
De Cardenal, tema para el Epigrama?

O más bien
de su ironía:

"¡En qué has ido a parar, Ernesto"?


11

XXII
1
La mística eleva lo inexistente
a la altura de la paradoja. Esto

Ya es una paradoja. Luego,


lo que existe es la paradoja.

2
Si se dice
en la palabra,
no es mística;

Si se guarda
en su silencio,
no es poesía.

3
Poesía mística. Paradoja
De las paradojas (¿como
el Yo?).
Luego, sólo existe
lo Inexistente. La Paradoja.

4
"-Eso eres:

Paradoja cósmica
Y/o -es lo mismo-
Atómica."

5
Mairena escribe
El Poema de la Nada.

Luego lo borra.
Luego,

Está escrito el Poema


Del otro Yo de Mairena.

-¿Y así mismo de Stirner?


XXIII
1
De alguien
que lee el 'Génesis'

Si ha de Revelarse
que sea
Aquí,
en el polvo que aún no soy.

2
De un
agnóstico

Díos en mí
duda de Sí.

3
Del pobrecito
de Asís,
dos Florecilllas

Primera

Veréis que un día


seré adorado por
el mundo entero.

Segunda

Cántico
místico

Dios?

El arte
de ser

Yo.

4
"-De los niños es el Reino de los Cielos".
-¿Y por qué no 'Éste'?

"En el 'Quijote' no hay niños".


"-Con la Iglesia hemos topado, Sancho".
"Los niños son anteriores al cristianismo".

5
De un
escéptico

¿Dios?
Un respuesta
para aquellos que no
se preguntan.

6
Volvamos al hallazgo
teológico de García Bacca

Dios,
El
Omniseipsitransustanciador.

7
De
Luciano

Dios,
sólo uno?
Escasez divina.
12
Epigrama

De la Palabra
nos salva la palabra.

XXV
1
Lichtenberg:
-Lo que un gran necio dice en un libro
sería soportable si pudiera formularlo
en tres palabras.

-el sin él.

2
Julio Camba:
Mi interlocutor lanzó una
gran carcajada.
Era su manera de sonreír.

3
Diálogo y monólogo
de las siete palabras

-Tus epigramas no
son ni siquiera malos.

-Si no sabes callar


no me hables.

-Con cierta gente


yo no hablo, rebuzno.

Tengo muchos amigos;


luego,
epigramas por venir.

4
El enigma del Tetagrámaton
de la Primera Persona,
YHWH, "Yo Soy el que Soy",
Tal vez pueda descifrarse
si lo leemos a la luz
del epigrama de la Tercera:
Él sin Él.

(De la que me salvé:


De ser quien "Eres".)

1
Cuando alguien está de acuerdo
conmigo, pienso que debo estar
equivocado.
Óscar Wilde

2
Sólo me dice lo que citas
De mí mismo.

Del epigrama,
La sentencia, el aforismo.

1
La sal del mar en los labios,
¡ay de mí!
La sal del mar en las venas
y en los labios, recogí.
José Gorostiza

2
De esa gente que, al oír hablar
del mar, sólo piensan en el mareo.
Chesterton

3
-El Bolero de Ravel... ¿Danza sufí?
-Y de la palabra del mar de Guillén:
Sí.
15

(XXV)
4
Del niño que, de la mano de su padre
ve el mar por primera vez: ¡Papá,
ayúdame a mirar!

5
¡El mar, el mar!
Dentro de mí lo siento
Ya sólo de pensar en él,
tan mío,
tiene un sabor de sal
mi pensamiento.
José Gorostiza

XXVI
1
De las Cantatas de Bach
Que no oyeron Lope de Vega,
Fray Luis de León, Pitágoras, Platón,
Y yo,
Sí.

2
Ellos imaginaban la Música de las Esferas
O de Dios.
Yo la oigo.

XXVII
De ella, Helena

1
Hoy estás bella
(Como siempre)
De otra manera

(Gracia de Vida,
Verdad extrema)

2
Que contigo sea siempre
De lo humano efímero
El presente perpetuo
Del eterno femenino.

3
Nace de tu cuerpo,

Tierra, agua,
Aire y fuego,

Mi segunda
Venida,

Mi primera verdad.

16
XXVIII
Al margen
de Nietzsche

Zaratustra anuncia la muerte


de Dios
y los cristianos
-'dionisíacos'- de nuevo
la celebran.

Pues en la Muerte de Él,


ya se sabe, la Vida
de ellos.

XXIX
La vida es implacable,
dice Jorge Guillén frente
a "su Guerra Civil".

Y diría Nietzsche:

Ya nos entendemos.
Ahora,
que entiendan otros:

La Vida,

Implacable
en su Verdad,

En su Gran Sí.

XXX
1
De
frases
fraudes

Sócrates:
Yo sólo sé que no sé nada.

El Cínico:
¿Y si sabe que no sabe
nada por qué no calla?
Del Tiempo, San Agustín:
Si me preguntan qué es, no lo sé;
pero si no me lo preguntan, lo sé.

Del Cínico es muy otra la pregunta:


¿Este "saber por ignorar" no será
más bien un saber que se miente?

2
De
aforismos

El Cínico (del saber de los saberes):


La verdad es que no sé si pueda
entender a alguien que sepa
más de la muerte que de la vida
no estando muerto.

Epicuro (del temor de los temores):


La muerte, temida como el peor
de los males, no es en verdad nada;
pues mientras nosotros somos, ella
no es, y cuando ella es, nosotros
no somos.
17

(XXX)
1
Lichtenberg (Sabiduría, Libro de aforismos):
Un libro es como un espejo; si un mono se mira en él, el reflejado no podrá ser un apóstol.
No tenemos palabras para hablar
de sabiduría con un necio. Ya es sabio
quien entiende al sabio.

2
Sí, ya es sabio quien se ríe de sí mismo
al leer, en los de Lichtenberg, su propio aforismo.

3
-Al sabio, señor Yorick, pocas palabras.
-Y menos si son del sabio, señor conde
-dije inclinándome agradecido.
Sterne

4
Las siete palabras de
Belleza, Bien, Verdad:

Transustanciado Platón
en la Ciaccona de Bach.
18

XXXI
De
epigramas
no permitidos

1
Mi vida es como una música
que un genio creara y que yo
interpretara en mí mismo
y para mí.

2
Oír música es como oír a un sabio
que en verdad lo fuera.

Como oír el silencio de Sócrates


después que él oyera

-Siguiendo a Pitágoras-
Música
de la Esferas.

3
Es como si yo fuera -a la hora
de oírla- un genio de la música.

Oigo Bach,
y soy yo,
Bach.

XXXII
Con
Augusto
Monterroso

1
La buena gente prefirió entonces
abandonar la Fe y ahora las montañas permanecen por lo general en su sitio.
Monterroso

2
-La Fe no servirá de nada a quien no saque partido de la duda.
-En otras palabras,
Al-Grazali:
La Fe no servirá de nada a quien tenga verdadera Fe.

3
Cuando en la carreratera se produce
un derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, es que alguien, muy lejano
o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo
de Fe.
Monterroso

4
En Paz
bajo
'las trampas de la Fe'.

9
XXXIII
Al margen de Santa Teresa
de Jesús y Ángelus Silesius

1
San Juan de la Cruz

O del poeta
que en el poema

Sabe callar.

2
Dios en mí
sabe callar.

Tú,
poema
de Dios?

A su imagen
y semejanza.

(Paradoja del poema místico:


Si no dialoga, no sabe callar.)

XXXIV
1
De metáforas
y tautologías

-Para decir de Dios,


tenemos las metáforas.

-¿Y para decir de la Vida,


qué tenemos?
-Tal vez,
y sólo, tautologías.

2
Góngora
como
Metáfora
-¿Sombras suele vestir
Luis de Góngora?

-Sombras suele vestir


lo que me asombra.

Lo que la intuición
ilumina...
-Y nombra.

XXXV
1
Que la conciencia es atea
deduce García Bacca
de Duns Escoto.

Y el Cínico:
-Como para que la conciencia se haga su propio "examen de conciencia", ¿no es así?

XXXVI
Con Epicuro
La muerte no es nada.
Sólo 'sucede' el morir.

Con Spinoza
La Vida lo es todo;
y su hacer, el Vivir.
20

XXXVII
Con Jorge Guillén
Cántico y Homenaje

De la búsqueda metafísica
que va más allá

Del "Más allá" de Guillén

Y vuelve
para abismarse
de nuevo en este aquí,

La Vida.

Aire que sólo


la Tierra,
en el Cosmos,
Respira.

XXXVIII
Del maestro del idioma
de Cervantes, Alfonso
Reyes, cito:

Platón, que da en plenitud


la síntesis que persigo.

XXXIX
(Aquél,
Sombra
gastada del Verbo)

Si la vida es,
qué no puede ser.

(Éste,
De asombro
iluminado)

Depurado de alma.
Depurado de Dios.
Pura vida. Esto es
lo que soy.

(En aquel enorme


Acuario de humo

El cerro más
empinado.

Y sobre él,
Venado de Piedra.

El otro yo
que me ha creado.)

XL
Del principio

Y -¿Y creó alguien


la vida?

Z -¿Alguien vivo
antes de la vida?

La Vida,
Naciéndose.
21

XLI
Árboles
en la neblina

Sílabas
en el silencio

De Dios.

LXII
-En esta 'Composición' se dice más
de Dios que de la vida; ¿y no se trata
acaso de "ver la vida"?

-Si Dios creó los seres vivos, es porque


en Dios ya estaba la vida. Es porque ella
tal vez ya era -quién sabe- antes que Él.
Y quizás sea por esto que la vida se me
hace un mucho más allá -y claro, el mucho más acá- de Díos; un algo metafísico o
místico... De allí que las palabras -precisas
o retóricas- lleguen a decirnos de la vida mucho menos -¿nada?- de lo que
pudieran decirnos de Díos...

XLIII
Siéndose
Sintiéndose
Sabiéndose
Naciéndose
22

XLIV
1
De las cosas
maravillosas,
el humor.

2
De la frase de Humberto
Saba,
citada por Bioy Casares:

El humorismo es la más
alta forma de la cortesía.

3
Como la prosa
De Las cosas maravillosas
-de Adolfo Bioy Casares,

'La verdadera elegancia consiste en no hacerse notar'.

4
Si no sabes callar
('Reticencia, el arte de decir aquello
que se calla...' O. Paz),
no me hables.

23

XLV
1
De su viaje al fin de la noche
(¿Con Céline?)

Trae consigo la más apartada


(¿pero no desolada?) verdad:

La Vida, la auténtica amante


de los hombres auténticos.
Céline
2
-La verdad es que nunca
le llegó a gustar aquel mundo
en el que estuvo viviendo.

En aquel mundo ha debido decir


con el místico
Que muero
porque no muero

O con Cernuda
Vivir sin estar viviendo.

-¿Con el místico
Que muero porque no muero

O con Cernuda
Vivir sin estar viviendo?

No son estas las palabras


que respira Venado de piedra.

3
En una temporada en el infierno
(¿Con Rimbaud?),

Descubre la más trivial


(¿Y tal vez sabia?)
Verdad tautológica.

Descubre que la Vida


(¿Ya sin Rimbaud?)
No está en otra parte.

Que es Ésta, Tuya y Mía;


En Sí misma y de Sí misma.

Y que en fin, y Aquí,

La Vida.

4
Alcanzarás tu sabiduría cuando logres
que la Vida llegue a ser en ti -como
la palabra en el poema de San Juan
de la Cruz- Amada en el Amado transformada.
24

XLIV
Con
Wittgensteing

1
Del temor a pensar
-lo pensó Russell y Juan Nuño-,
la sabiduría de Dios:
el temor.

2
Del temor como la sabiduría de Dios,
al temor conquistado, trascendido por
los aforismos de Wittgensteing,
y quizás
-eso has buscado-
por estos epigramas.

XLVII
1
De tu Asombro ante la Vida y el Cosmos
Dios está ausente. Sólo le oyes ser entre
La gente. Él, uno más: común y corriente.

2
Pregunta el desencantado:
-¿Luego:
"De asombro iluminado"?

-Sí, de Vida y Cosmos -respondes- Asombrado.

3
De sus más arraigadas supersticiones,
De las tres metáforas:
El alma, Dios y el Ángel de las tinieblas,

No queda nada.
Ni en él,
Ni en su palabra.

4
(¿Temes a la realidad?
La ves desde la ficción,
y ésta, por supuesto,
sin imaginación.

"Realidad, realidad, no me
abandones", dice el maestro.)

25

XLVIII
la única forma de humildad:
la sabiduría (no lo contrario)
Guillermo Sucre

XLIX
Del filósofo de la Música García Bacca,
quien cierra y a la vez deja abierta su 'Autobiografía intelectual', haciendo
esta reflexión, preguntándose:

Transcendencia, transfinitud, transustanciación: -¿idea fija,


obsesión, megalomanía?

De alguien que le responde:

Bach,
Quintaesencia
De lo que no miente.

Y como Bach, tú y yo,


Cuando con él somos
-Transustanciados-
La Música.

L
Emerson:
Quisiera oír Algo
que sólo supiera decirlo Dios.

Stirner:
Quieres oír
a alguien que sepa decir Yo.

LI
1
En La noche oscura
El Cántico espiritual
En
Llama de amor viva
Se ha transformado.

-Así,
en
el amante, el amado.

2
-Yo. Mi otro yo...
-¿Dios?

-"Entrándose ha la Esposa
en el ameno huerto deseado.

26

LI
1
Hacer que cada momento de nuestra vida sea el mejor posible,
independientemente
de qué mano del destino provenga o si es favorable o desfavorable: en esto
consiste
el arte de vivir y el verdadero privilegio
de un ser racional.
Lichtenberg

Espera que para el buen Dios de Lichtenberg y para el tal vez existente de Gómez
Dávila
-de Dios individualizado- no resulte del todo imprudente que él agregue a la
sabiduría
de este aforismo -y a manera de escolio-
su propio epigrama

Viven
y están como alquilados
a otra cosa.

2
Del vivir...
se vive: siéndose manantial
de novedades, sintiéndose improvisación
de espontaneidades, siéndose estrenador
de originalidades, sintiéndose arrebato
por escaladores de transcendentalidades.
Juan David García Bacca
¿Pensar así no es ser ya "el sujeto transustanciador de sí mismo
y del universo" según lo piensa él
-'mismísimo'-, García Bacca?

3
El 'cosmos' está ordenado según leyes de invariancia que garantizan
constantemente
el sentido real y el sentimiento real de cómo somos, estamos siendo, inmortales.
J.D.G.B.

Cuerpo cósmico
¿El Dios
Por Spinoza y por Einstein
Imaginado,

En mí como verdad
Físico-matemática

Encarnado,
Transustanciado?

27

LIII
1
Estoy por creer que a Einstein le hubiera resultado más fácil descifrar el misterio
físico o metafísico del universo, que el encanto de la música de Mozart.

2
Luis Cernuda
sobre Mozart:

Ningún
pecado en él,
ni dolor, ni sangre.

3
Yo no soy mi dolor.
J.G.

Ni lo es Beethoven en su Opus
111
interpretado por Claudio Arrau,
Ni desde luego, en el Himno
a la alegría. Novena Sinfonía.

1
Del "Odio y amo"
de Catulo
(¿sólo fondo?)

Al equilibrio y mesura
de Horacio
(¿sólo forma?).

2
De los Jardines de las dudas
del Siglo de las Luces,

Al Jardín de Epicuro.
-Y Voltaire.

LIV
Guillermo Sucre nos habla de uno
de los hechos más memorables
de ser humano:

Bach regresa a su casa luego de un largo


viaje y lo recibe la noticia de que su esposa
y dos de sus hijos han muerto. Entonces anota en su Diario: "Señor, no permitas
que pierda mi alegría."

LV
De Jorge Guillén, el poeta que
en su libro "Final' se interroga:

¿Hasta dónde se llega con un Yo?

De Alguien que responde con otra


interrogante:

¿Y cómo podríamos saber


hasta dónde puede llegar

El asombro de ser
Cosmos?
28

LVI

1
¿Quiénes de los lectores se atreverán a vivir, "de pensamiento, palabra y obra", su
cuerpo actual como "cósmico"?
García Bacca

2
Es mi cuerpo cósmico el que canta
en mí
El cántico de su vida inmortal.

3
De asombro iluminado.

También podría gustarte