Está en la página 1de 2

SEGÚN EL TEXTO CUALES SON LOS INSTITUTOS DE LA IMPUTACION OBJETIVA Y EN QUE

CONSISTEN?

EL RIESGO PERMITIDO

Es el estado normal, cuando las normas se rigen ininterrumpidamente es porque la interaccion


social se desenvuelve conforme a un riesgo permitido, que viene a ser los mismo que el
reconocimiento de un status quo de interacción social donde las personas se comportan
amoldando correctamente sus conductas al rol que les compete desempeñar en el contexto
social donde desarrollan su personalidad.

En el desarrollo de dicha interacción existen determinados formas de comportamiento


denominados tipos penales, que sintetizan una forma de actuación desaprobada por la
sociedad, y también existen conductas que se muestran arriesgadas que significan un peligro
para los demás.

La ubicación sistemática del riesgo permitido es en la tipicidad.

Las normas del riesgo permitido sirven para delinear los ámbitos de competencia de las personas
y para concretar el sentido comunicativo de los tipos penales, pero nunca para crear tipos
penales,

EL ROL GENERAL de la persona que aporta el fundamento de la responsabilidad por la lesión de


los límites generales de la libertad. Ningún actor social puede sustraerse de ese rol porque
constituye la posición de deber mas general por cumplir, que fija la expectativa de la conducta
más general en la sociedad “no dañes a los demás”.

EL ROL ESPECIAL que concretiza el rol general en el segmento de la sociedad donde la persona
desarrolla su personalidad con la obligación específica de comportarte según las reglas de un
status especial, tiene el deber de fomentar y proteger una concreta esfera de derechos por
encontrarse vinculados a ella por un vínculo común.

EL PRINCIPIO DE CONFIANZA,

Es un criterio general para delimitar la responsabilidad penal, quien actúa de acuerdo a sus
obligaciones inherentes a su rol puede confiar razonablemente en que los demás intervinientes
se comportaran como personas de derecho. Por esta razón el principio de confianza libera de
responsabilidad a quién obra confiando en el comportamiento socialmente adecuado de los
demás sujetos autorresponsables con los que interactúa.

No se trata de una confianza psicológica, sino en la confianza normativa, en el estándar de


comportamiento de una persona en Derecho. Solo así es válido confiar de modo incontrovertible
en una expectativa de conducta reconocida por el Derecho, ante cuyo incumplimiento solo
responderá el destinatario que quebranta dicha expectativa normativa.

El principio de confianza q diferencia de riesgo permitido, es un criterio que tiene su fundamento


normativo en el principio de auto-responsabilidad, es decir tenemos la expectativa, esa
confianza que permite que ya no estemos pendientes de los actos que realicen otros ciudadanos
y en consecuencia hace que nos avoquemos a nuestras conductas, la inaplicación principal que
este filtro se da cuando conocemos precedentemente a nuestra conducta, de losa ctos ilícitos
de los terceros.

También podría gustarte