PLANOS

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

PLANOS CONSTRUCTIVOS.

Representación gráfica del proyecto, describiéndolos exhaustivamente. Proceso de creación.


El desarrollo de planos suele ir paralelo al del proyecto.

 Plano: representación gráfica a escala de un objeto real. Esquema: representación de un


objeto real por medio de símbolos o simplificaciones. No procede indicación de escala.

 Diagrama: representación gráfica de un proceso, magnitud, función o propiedad no


necesariamente vinculada a un objeto real.

Los planos son los documentos más utilizados del proyecto, y por ello han de ser completos,
suficientes y concisos. Deben incluir la información necesaria para ejecutar la obra objeto
del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria. Los
planos tienen un carácter vinculante en las reclamaciones jurídicas de un Contrato de Obra,
los planos forman parte de la documentación contractual del proyecto. Deben realizarse con
sumo cuidado, pues sus errores pueden tener repercusiones muy grandes.

FUNCIONES DE LOS PLANOS

Los planos son el instrumento para cumplir las siguientes funciones:


a) Recoger los antecedentes que existan antes de realizarse el proyecto

b) Definir de una manera exacta, unívoca y completa todos y cada uno de los elementos del
proyecto, tanto en formas como dimensiones y características esenciales.

c) Representar el funcionalismo de los elementos y combinaciones de elementos que


componen el proyecto. En los planos se refleja la información de elementos y entre
elementos, pero no dentro de elementos.

d) Indicar la flexibilidad de las soluciones adoptadas y sus posibilidades de ampliación.

e) Reflejar la influencia de la modificación sobre el área circundante.

Desde el punto de vista de ejecución del proyecto los planos deben:


1. Ser fácilmente comprensibles por cualquier técnico, contratista o instalador ajeno al
proyectista.

2. Deben ser “medibles” puesto que en base a ellos se hacen las “mediciones y presupuesto.

3. Facilitar la planificación de la ejecución de obras e instalaciones.

4. Deben permitir el control de la obra en cuanto a plazos y calidades por parte de la


Dirección Facultativa.

5. Deben quedar como documentos representativos de las obras e instalaciones.

1
TIPOS DE PLANOS.

Planos de localización: Tienen por objeto definir la localización de la finca o área donde se
ubica el proyecto.

Planos descriptivos de condicionantes. Pueden ser planos de zonas agroclimaticas, de suelos,


geológicos, litológicos (proyectos relacionados con fincas, mejoras, etc), o planos
parcelarios, etc.

Planos descriptivos de la situación actual Pueden ser topografía de la finca, viales existentes,
redes eléctricas, pozos, edificaciones existentes, masas de cultivos, etc.

Planos definidores de la transformación Son los que reflejan de forma suficiente a través de
plantas, alzados, secciones, detalles, esquemas o gráficos todas las obras o transformaciones
que es preciso ejecutar para realizar el proyecto.

ASPECTOS FORMALES DE LOS PLANOS.

Acotación.

2
* Escalas:
Deben apreciarse los detalles necesarios
El tamaño del plano debe ser manejable
Escala normalizada y habitual.

3
Aunque la arquitectura es una combinación de arte y técnica, se podría afirmar que durante
el Anteproyecto predomina el arte, mientras que, en el desarrollo y trazado de los Planos
Constructivos, lo hace la técnica. Estos últimos son la representación gráfica e iconográfica
de un proyecto constructivo. Deben involucrar e incluir todas las disciplinas que el proyecto
requiera, según su naturaleza. Las más comunes son arquitectura e ingenierías de obra civil,
estructural, mecánica y eléctrica. Los planos sirven para tramitar permisos, presupuestar y
construir. Son la base del éxito constructivo de la obra, por lo que deben ser tan completos y
detallados como sea posible. Los mismos se muestran en representaciones gráficas en dos
dimensiones principalmente, aunque se pueden acompañar de fotografías, rendes o cualquier
otra información que brinde la mayor claridad posible en la interpretación de ellos.

Deben incluir notas aclaratorias, tablas, simbologías y especificaciones técnicas. Se pueden


acompañar de documentos anexos, información que se debe indicar en ellos. El desarrollo de
un juego de planos constructivos implica el compromiso más alto de parte de los arquitectos
e ingenieros, quienes deben poner todos sus conocimientos al servicio del proyecto,
investigar sobre lo que no se sabe para aplicarlo y trabajar con la dedicación y precisión más
altas. La diferencia entre un buen juego de planos y otro no tan bueno está en el detalle que
se logre desarrollar y en la conciliación entre las distintas disciplinas, por lo que para su
desarrollo se requiere de tiempo. La premisa durante esta etapa debe ser que cuanto mayor
información y claridad haya, menos imprevistos, atrasos, malentendidos y cobros extras
durante la etapa de construcción habrán.

CONSEJOS BÁSICOS

 Antes de que se inicie el trazado final de los planos, conceptualice y, de ser necesario,
pida cotización de las distintas opciones que se estén considerando para cada solución
técnica. Hay distintas formas de hacer lo mismo y la mejor opción no es siempre la
misma, varía según el proyecto.

 No es una etapa para correr, la precisión no suele admitir velocidad, considere tiempo
para esta tarea.

 Confíe en los profesionales que contrató.

 Si ya escogió constructor para su proyecto, intégrelo a esta etapa, es provechoso para


todos que en los planos constructivos se reflejen las formas y métodos de quien va a
ejecutarlos.
 No es una etapa en la que se recomiende en absoluto cambiar el programa de necesidades,
esté seguro que es preciso hacerlo. Aunque aún no hay construcción, tiene costo y lleva
tiempo actualizar los planos.

 Tenga cuidado con las ingenierías de valor; si durante los Estudios Básicos y
Preliminares, así como en el Anteproyecto, definió de forma clara lo que su proyecto
debía ser, caer ante la tentación de cualquier ahorro puede ser perjudicial.

4
CONTENIDO MINIMO DE LOS PLANOS.

A modo de definición e introducción podemos decir que el proyecto ejecutivo es aquel


proyecto donde se ejecutan los planos y dibujos técnicos necesarios para otorgar una solución
integral y poder construir al 100% una obra. En estos casos los dibujos nos permiten darnos
una idea concreta del proyecto que se pretende ejecutar, pero sin explicarlo o abordarlo en su
totalidad.

Planos Arquitectónicos: Una vez conocido esto, ahora si vamos a lo que nos compete: ¿Qué
planos contempla el Proyecto Ejecutivo? Pues bien, para comenzar el proyecto ejecutivo debe
de contener todos los planos Arquitectónicos. Recordemos que estos planos son los que
plasman la forma y estilo del nuestro proyecto, todo lo que se proyecte aquí será respaldado
por los siguientes planos ya más a detalle y específicos del funcionamiento por ejemplo de
las instalaciones. Dentro de lo Arquitectónico los planos y elementos que componen un
proyecto ejecutivo son los siguientes:

 Memoria descriptiva del proyecto


 Planta de conjunto
 Plantas Arquitectónicas
 Secciones (longitudinal, transversal o las que sean necesarias)
 Fachadas o alzados
 Cortes por fachada
 Planta de albañilería
 Planta de acabados
 Acabados y pintura en fachadas
 Detalles constructivos
 Detalles de jardinería
 Planos de carpintería, herrería.
 Plano de puertas y ventanas.
 Planos Estructurales

Dentro de lo estructural en el proyecto ejecutivo podremos encontrar los planos que


proyectan el diseño estructural así los cálculos necesarios para llegar a esa solución de
estructura, también encontraremos los elementos y composición de los elementos
estructurales a detalle. Dentro de los planos y elementos que podremos encontrar en materia
estructural podemos encontrar los siguientes:

 Memoria de cálculo
 Planta de cimentación
 Plano de losas y detalles de armado
 Detalles de trabes, columnas y castillos
 Especificaciones y cuantificaciones de acero
 Especificaciones de concreto
 Cuadro de cargas
 Planos de Instalaciones

5
En cuestión de instalaciones debemos incluir todos los planos que ayuden a comprender y a
ejecutar los servicios y sistemas de instalaciones de una vivienda o un edificio, los planos de
instalaciones de un proyecto ejecutivo son los siguientes:

 Planta de instalación sanitaria y aguas pluviales. Planta de red sanitaria, sección sanitaria
y detalles de diámetros de tuberías, así como detalles constructivos de registros o pozos
de visita.
 Instalación hidráulica. Planta de red hidráulica, isometría y detalles de diámetros de
tuberías y reducciones. Detalle de baños, bomba hidroneumática, cisternas o tinacos y
alberca (en caso de existir)
 Instalación eléctrica. Planta de red eléctrica, cuadro de circuitos, detalles de luminarias,
así como su distribución y conexiones, detalle de acometida y memoria eléctrica.
 Instalación de gas. Planta, isometría y detalles de conexiones, detalle de cuarto de
máquinas y calderas (en caso de existir)
 Instalaciones especiales. Dentro de éstas instalaciones podremos encontrar los sistemas
de aire acondicionado, telefonía, internet, circuito cerrado de TV, etc. En estos casos
debemos adjuntar las plantas de distribución, así como los detalles de conexiones y
cableado.

6
TOLERANCIAS EN PLANOS

En la UD Metrología definíamos Tolerancia como a la cantidad total que se permite variar en la


fabricación de una pieza respecto de lo indicado en el plano; definiremos pues, Tolerancia
dimensional a la cantidad total que es permitido variar en la fabricación, a una dimensión especificada
en el plano según la cota nominal.

Una tolerancia dimensional aplicada a una medida ejerce algún grado de control sobre desviaciones
geométricas, por ejemplo: la tolerancia dimensional tiene efecto sobre el paralelismo y la planicidad.
Sin embargo, en algunas ocasiones la tolerancia de medida no limita suficientemente las desviaciones
geométricas; por tanto, en estos casos se deberá especificar expresamente una tolerancia geométrica,
teniendo prioridad sobre el control geométrico que ya lleva implícita la tolerancia dimensional.

El uso de las tolerancias geométricas evita la aparición en los dibujos de observaciones tales como
“superficies planas y paralelas” con la evidente dificultad de interpretación cuantitativa que
conllevan; aún más, a partir de los acuerdos internacionales sobre símbolos para las tolerancias
geométricas, los problemas de lenguaje están siendo superados.

Las tolerancias geométricas deberán ser especificadas solamente en aquellos requisitos que afecten a
la funcionalidad, intercambiabilidad y posibles cuestiones relativas a la fabricación; de otra manera,
los costos de fabricación y verificación sufrirán un aumento innecesario. En cualquier caso, estas
tolerancias habrán de ser tan grandes como lo permitan las condiciones establecidas para satisfacer
los requisitos del diseño. El uso de tolerancias geométricas permitirá, el funcionamiento satisfactorio
y la intercambiabilidad, aunque las piezas sean fabricadas en talleres diferentes y por distintos equipos
y operarios.

TÉRMINOS EMPLEADOS EN TOLERANCIAS

Cota nominal. Es la medida indicada en el plano como básica e identificativa.

Medida máxima. Es la medida máxima admisible.

Medida mínima. Es la medida mínima admisible.

Tolerancia (t). Es la diferencia entre las medidas máxima y mínima de un elemento. Esta tolerancia
puede situarse de las siguientes formas respecto de la medida nominal (línea de referencia)

Encima (+): 50 (+30, +20 µm) t = 30 - 20 = 10 µm Dmáx = 50.030 mm Dmín = 50.020 mm

Debajo (-): 50 (-30, -20 µm) t = 30 - 20 = 10 µm Dmáx = 49.980 mm Dmín = 49.970 mm

Repartido (±): 50 (+30, -20 µm) t = 30 - (-20) = 50 µm Dmáx = 50.030 mm Dmín = 49.980 mm

Ajuste. Es el acoplamiento entre varias piezas de la misma medida nominal.

Eje. Es la pieza que presenta contactos externos en un ajuste, es decir, es la parte contenida.

Agujero. Es la pieza que presenta contactos internos en un ajuste, es decir, es la parte continente.

7
TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS

Las tolerancias geométricas son la desviación máxima permitida de los tamaños y formas
exactos especificados en el diseño del modelo. Las tolerancias geométricas son una completa
herramienta de detalle que permite:

• Especificar las superficies básicas en una pieza del modelo

• Documentar las relaciones que existen entre las superficies básicas

• Proporcionar información sobre cómo debe inspeccionarse la pieza, así como qué
desviaciones son aceptables

En los planos, es posible mostrar una tolerancia geométrica a partir del modelo sólido o crear
una. Es posible conectar una tolerancia geométrica a cotas (referencia, guía, radio o
diámetro), referencias definidas, aristas sencillas o múltiples, o a otras tolerancias
geométricas. También es posible colocar las tolerancias geométricas como notas libres en
cualquier lugar del plano, conectarlas al codo de la directriz para notas o relacionarlas con el
texto de cota. Mientras se crea o edita una tolerancia geométrica, se le pueden adjuntar
múltiples líneas de texto adicional y símbolos de texto. Por defecto, el estilo del texto
adicional es el mismo que el del texto de la tolerancia geométrica, aunque se puede editar
independientemente de este. Se pueden apilar varias tolerancias geométricas sobre otra
tolerancia o, si la primera tolerancia de una pila está unida a una cota, puede unirlas a la
misma cota.

Las tolerancias geométricas afectan a la forma y posición de un elemento determinado

• Pueden ser tolerancias de forma ó tolerancias de posición

• Las tolerancias de forma afectan a la forma de una línea o de una superficie

• Las tolerancias de posición indican la variación permitida en la posición relativa de los


elementos indicados de la pieza

• Se deben especificar únicamente cuando son imprescindibles para asegurar la aceptabilidad


y validez de la pieza respecto a su funcionamiento previsto, su finalidad y su fabricación

Una tolerancia de forma, de situación, de orientación o de oscilación de un elemento


geométrico (punto, línea, superficie o plano medio) define la zona teórica dentro de la que
debe estar contenido el elemento

• De esta forma, el elemento considerado puede tener cualquier forma, posición u orientación
comprendida dentro de esta zona de tolerancia, siempre que se cumplan las especificaciones
señaladas

8
9
BIBLIOGRAFÍA

5.0.5.0, C. P. (s.f.). Ayuda en linea de Creo Parametric. Obtenido de


http://support.ptc.com/help/creo/creo_pma/spanish/index.html#page/detail/About_G
eometric_Tolerances.html

Arquinetpolis. (s.f.). Planos y lementos para elaborar un proyecto. Obtenido de


https://arquinetpolis.com/planos-proyecto-ejecutivo-000079/

Libermanco. (25 de Abril de 20-18). liberman ARQUITECTOS. Obtenido de


http://liberman.co.cr/planos-constructivos-o-de-construccion/

Rural, I. (s.f.). Tema 7. Los Planos. Obtenido de


https://previa.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema7.pdf

Tolerancias en las mediciones e interpretacion de planos. (15 de Agosto de 2015). Obtenido


de http://rugosidadjagg.blogspot.com/2017/08/35-tolerancias-en-las-mediciones-
e.html

10

También podría gustarte