Jesús David
Osuna Céspedes.
Propedéutico.
Para poder hablar de un cambio social toca recurrir a algunos factores como lo es en la historia
puesto a que esta observa e interviene y describe en cambio la sociología observa y reflexiona y
porque hacemos esta comparación puesto a que ambas son muy necesarias y van muy de la
mano.
¿Quién o que cosas produce un cambio social? Este se da por la relación e interacción de la
sociedad y el contexto el cual con el trascurrir del tiempo y de la historia las cuales poco a poco
moldean las acciones y los relatos vividos esta
Pero el concepto se generalizo y el concepto hoy en día es mas una dinámica social lo cual es
progreso evolución y difusión de informaciones. Entre tanto algunos autores lo ven como
desarrollo critica metodológica algo endógeno o estructurado.
Como podemos ver las concepciones del cambio social resultan ser un paradigma interpretativo
pero los historiadores y sociólogos lo utilizan de una manera distinta. El primer paso para construir
un orden social es definir un punto de vista ¿ como esta construido este cambio social ? esto no
esta muy claro puesto a que si lo hacen agentes.
Pero para el estudio del cambio social desde los 800 se ha dividido en dos que es: el producto de
factores, causas, procesos, estructuras de carácter colectivo. Y en tras culturas se denomina un
paradigma accionista que es básicamente el producto de acciones individuales. Por tano para
comprender el cambio social en una teoría se debe tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
uno que oriente, que trate de conocimiento, y para estos e propone un paradigma opcional que es
la relación entre personas y objetivos guardando los dos puntos de vista anteriores.
Las teorías que siguen el Olismo metodológico, la sociología sigue del Olistisismo pero para la
determinación dentro de esta como cambio social deben estar presenten causa y efecto los cuales
forman un todo y es allí donde comienza a decir que el cambio social es cambiar de orden social, el
cual propone Comte el cual concibe a el individuo como una creación artificial de iluminismo y de
revolución.
Mas adelante vemos como el organismo es la misma sociedad y toda teoría de cambio social
debe contener 3 elementos esenciales que están conectados entre sí los cuales son:
determinantes estructuradas, procesos y mecanismos, direcciones y consecuencias los sujetos
sociales se colocan en un sistema de gustos en donde cada uno posee unas características
propias las cuales sustentan esta teoría.
La teoría individualista surge como una oposición de la teoría olistica, la cual desde su
subjetividad e intersubjetividad, G tarden decía ”si se elimina lo individual lo social no es nada “
mientras para autores como Durkheim “ si se eliminan los individuos, queda la sociedad”, a
medida de que surgen nuevas ideas sobre esta teoría individualista podríamos decir que la
sociedad es una proyección de los individuo, que han hecho microacciones de manera individual
que pueden comprenderse entes que explicarse.
En las tentativas combinatorias son aquellas que surgen y difunden tentativas que busquen
mostrar un cambio social, así como mostrar una integración entre la tesis olistica e individualista
como un actuar comunicativo y estratégico, surge como resultado una teoría normativa al cambio
social en forma neo marxista, las normas significan el punto de paso obligatorio de todo cambio
significativo que se lleve en la sociedad, de hecho el cambio social es visto como un cambio de las
formas sociales y al mismo tiempo el sentido vital de los individuos que lo llevan a cambio