Está en la página 1de 3

UP- ARQUITECTURA – FISICA APLICADA 2- CURSO 2013 –FLUIDOS 1 de 2 - ESTATICA

MECANICA DE FLUIDOS

La mecánica de fluidos es la rama de la Mecánica que se ocupa del estudio del movimiento y de
las fuerzas que intervienen en los fluidos. Dentro de esta rama se encuentran la estática de fluidos, que se
trata sobre los fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos, que se refiere a su movimiento.
Antes de comenzar a estudiar a la mecánica de los fluidos definamos a qué se denomina fluidos.
Son llamados fluidos a los gases y los líquidos. Los gases no poseen forma ni volumen definidos.
Se adaptan al recipiente que los contiene hasta llenarlo completamente. Si el volumen del recipiente que lo
contiene se agranda, mayor será la región por la que se expanda el gas. Si el recipiente se abre, entonces
parte del gas sale para ocupar el resto del espacio. Los líquidos, en cambio, se caracterizan por tener
volumen propio pero no forma definida. Todo líquido fluye y se adapta a la forma del recipiente en el que
se encuentra. A pesar de ello, y al igual que los sólidos, poseen un volumen determinado, que es
independiente de la forma que adopten en cada momento o situación específica. El volumen de un líquido
se mantiene constante.

Estática de Fluidos

Presión

Definamos presión. Dada una fuerza F que actúa perpendicularmente a una superficie de área A, la
presión se define como la fuerza ejercida por unidad de área. La expresión matemática es:

La unidad de presión en el SI es el pascal que se abrevia Pa.


1Pa = 1 N/m2
Es decir, un pascal es la presión ejercida por una fuerza de 1N que actúa perpendicularmente sobre una
superficie de contacto de 1m2.
1 atm= 101324 Pa
Si la fuerza se mantiene constante, la presión disminuye cuando aumenta el área. En cambio, si el área
disminuye, entonces la presión aumenta.

Densidad

La densidad de un material es un número relacionado con la cantidad de materia contenida en una región
limitada de espacio.
Si se mide la masa m1 de cualquier volumen v1 de una sustancia, se puede determinar que si se tomase
un volumen doble, la masa sería también el doble. Si se toman distintos volúmenes de una sustancia y se
miden sus masas, se observa que estas magnitudes son directamente proporcionales, es decir:
M1/m2 =v1/v2.
Esta magnitud constante para cada material en iguales condiciones de presión y temperatura que indica la
masa de cada unidad de volumen se denomina densidad y se designa con la letra griega. Se tiene
entonces que:

Donde d representa la densidad, m la masa y V el volumen que ocupa esa porción de materia.
La unidad de densidad en el SI es el kg/m3 o g/cm3.

1
UP- ARQUITECTURA – FISICA APLICADA 2- CURSO 2013 –FLUIDOS 1 de 2 - ESTATICA

Peso específico

El peso específico de una sustancia se define como su peso por unidad de volumen. Se calcula dividiendo
el peso de un cuerpo o porción de materia entre el volumen que éste ocupa.

En el SI se expresase en newton por metro cúbico (N/m³).

TEOREMA GENERAL DE LA HIDROSTÁTICA

Variación de la presión con la profundidad

Así como la presión atmosférica disminuye con la altura, es de esperar que la presión en el interior de un
líquido, aumente con la profundidad. Recordando que la presión es la misma en todos los puntos al mismo
nivel de un fluido en reposo, considere la primera figura, el elemento de fluido marcado, está en equilibrio
sometido a fuerzas externas verticales, debidas a la presión en las secciones (1) y (2), y a su peso W, de
manera que la condición de equilibrio es:

F2 − F1 − W = 0,

y si A denota la sección transversal, la ecuación anterior se puede escribir

p2A − p1A = ρghA,


o bien

p2 = p1 + ρgh.

Entonces, considerando la segunda figura, la presión a una profundidad h,


desde la superficie del fluido que está a la presión atmosférica, será

p = pa + ρgh.

Principio de Arquímedes

El físico-matemático griego Arquímedes de Siracusa (287 a 212 A.C.), observando la pérdida


aparente de peso de su cuerpo al sumergirse en el agua, enunció el principio que lleva su nombre:
"Todo cuerpo que se sumerge en un líquido experimenta un empuje de abajo hacia
arriba igual al peso del volumen del líquido desalojado".
2
UP- ARQUITECTURA – FISICA APLICADA 2- CURSO 2013 –FLUIDOS 1 de 2 - ESTATICA

En otras palabras, si sumergimos un objeto dentro de un líquido, éste empuja al objeto hacia
arriba con una fuerza equivalente al peso del líquido que desaloja el objeto al sumergirse. Por eso
cuando caminamos dentro de una pileta, tenemos la sensación de pesar menos.

E : Empuje que recibe el cuerpo


P : Peso del cuerpo
V cs : volumen del cuerpo que se
encuentra debajo del nivel del líquido

E = pe . V cs

Donde P CS es el peso del cuerpo sumergido y pe el


peso específico del líquido

La ecuación anterior es la expresión matemática del Principio de Arquímedes. Es importante


aclarar que cuando nos referimos al peso del cuerpo sumergido (Pcs) estamos hablando del peso
aparente del objeto cuando está sumergido dentro del líquido.
El volumen del líquido desalojado es igual al volumen del cuerpo sumergido. Por ejemplo, un
cuerpo cuyo volumen es 50 cm3 totalmente sumergido en agua ( Pe = 1 g/cm3) recibirá un empuje de
50 gramos fuerza.
El mismo cuerpo sumergido en mercurio (Pe = 13,6 g/cm3) recibirá un empuje de 680 g fuerza,
es decir 13.6 veces mayor al del agua.

Cuerpos Flotantes

Al sumergir totalmente un cuerpo en un líquido, puede ocurrir que el empuje que recibe dicho
cuerpo sea menor, igual o mayor que su peso.
Si el empuje que recibe el cuerpo al sumergirse totalmente es menor que su peso, el cuerpo se
hunde hasta el fondo; si es igual a su peso, el objeto flota en el seno de la masa líquida; y si es mayor a
su peso, flota en la superficie del líquido sumergiéndose la porción del cuerpo que hace que se
equilibren peso y empuje, es decir que el empuje que recibe la parte sumergida iguale al peso del
cuerpo.

En la figura siguiente se representan estas tres situaciones:

Nota: En la figura de la derecha, el empuje que recibe el cuerpo ( Pe líquido . V cuerpo sumergido ) es igual al
peso del cuerpo. Siempre que un cuerpo está flotando en un líquido, cualquiera sea su posición, el
empuje que recibe es igual al peso del cuerpo.

También podría gustarte