Está en la página 1de 6

Nación

DescripciónUna nación en sentido amplio es una comunidad histórico-cultural con un territorio


que considera propio y que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia diferenciada de
los otros.

estado

El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el
conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que
regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

Territorio

DescripciónSe denomina territorio a un área poseída por una persona física o jurídica, sea una
organización, una institución, o un Estado. Desde la perspectiva de la geosemántica social se
entiende por territorio la unión de un sentido con un lugar determinado, cuya definición es
validada por una comunidad.

Qué es Gobierno:

El concepto principal de gobierno es la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene
por objeto tanto dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado, como regular una
sociedad política y ejercer autoridad.

Qué es la Sociedad:

Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra proviene del
latín societas, que significa asociación amistosa con los demás.

El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los individuos de


manera organizada u ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y cooperación.

La Nación venezolana – El Estado venezolano

El Estado tiene hoy en día gran importancia en la vida pública y privada de los ciudadanos y
alrededor de él gira la sociedad. De acuerdo a los conocimientos actuales de la sociología,
antropología, politología, la teoría y la filosofía políticas, en la obra “Teoría del Estado” del
tratadista Gómez Sandoval Fernando se señala al Estado como:

"…Una asociación humana de tipo voluntario, esto es, como una realidad social y cultural,
asentada sobre un espacio físico territorial cuya asociación está sometida a un poder político
soberano, que genera la normativa jurídica de la asociación estatal y que la organiza como una
estructura de poder institucionalizada jurídica y políticamente, por medio de una Constitución…"

De este concepto se desprenden claramente las condiciones existenciales en todo Estado y éstas
son: territorio, población y gobierno. El territorio es el espacio donde se levanta y tiene asiento
la comunidad del Estado y donde se establece el hombre para desarrollar sus actividades
económicas, políticas y sociales. La población es la segunda condición natural por excelencia del
Estado; es el grupo humano concentrado en un área determinada por fronteras y constituye una
unidad política. Para alcanzar ésta, se requiere de unos sentimientos que unan con nexos íntimos
a la población, como lo son religión, cultura, idioma, tradiciones, aspiraciones e intereses, todo
lo cual, a través de una concepción histórica a través de generaciones, delinea las características
específicas de un determinado pueblo.

La tercera condición existencial del Estado es el Gobierno el cual interpretamos como la acción y
efecto de regir y administrar un Estado o corporación publica. Sin embargo éste no tiene la
misma acepción en todos los países ni en todos los regímenes. En Europa, donde rigen los
sistemas parlamentarios o de gabinete, sea Republicano o Monárquico, se considera que el
Gobierno es el Poder Ejecutivo, con exclusión de los Poderes Legislativo, Judicial y Moderador, y
el cual al Primer Ministro o Consejos de Ministros se le denominan Jefe de Gobierno.

En cambio los países de América se rigen por el sistema presidencialista. El Gobierno está
integrado por tres poderes clásicos de acuerdo a la teoría de la separación de los poderes de
Montesquieu, El Legislativo (que hace las leyes), el Ejecutivo (que las ejecuta), y Judicial (que
decide las controversias). En Venezuela, a partir de la constituyente de 1999 se crearon dos
poderes más, el Poder Electoral y el Poder Ciudadano que se ejerce éste último a través del
Consejo Moral Republicano integrado por el Fiscal General, el Controlador General y el Defensor
del Pueblo que vienen a constituirse en una especie de Poder Moral de acuerdo a lo sugerido
por el Libertador Simón Bolívar en el Congreso de Angostura en 1819. Poder que a su vez se
remonta al censor romano, el cual elaboraba una lista negra para evitar que los indignos
pudieran ser elegidos para cargos públicos.

Se tiende a confundir los términos Estado, Nación y Pueblo y a utilizarlos como sinónimos,
siendo la Nación el vínculo espiritual y jurídico-político por medio del cual se une un conjunto de
personas en una sola tradición histórica y en un mismo destino político. Al respecto Niboyet
establece que: "…es esencial por lo tanto, no confundir al Estado con la Nación y aun cuando
estos dos conceptos pueden a veces coincidir, no siempre ocurre así. Una Nación, en Derecho,
no es un Estado; por consiguiente, el Estado es el único que puede ejercer en las relaciones
internacionales la autoridad política, la autoridad soberana…".

En este sentido la Nación es un fenómeno extrajurídico, objeto de estudios sociológicos,


históricos y filosóficos, es el alma y conciencia Nacional, mientras que el Estado es un fenómeno
político y jurídico, tributario del fenómeno nacional. Al respecto, la idea de Nación plantea un
problema doble, el de su definición y el de sus relaciones con la noción de población del Estado.

En relación a la idea de Nación, tradicionalmente existen dos conceptos: El concepto llamado


objetivo que considera que la comunidad está determinada por elementos tales como las
características raciales, lingüísticas y religiosas. Este concepto fue formulado por el francés
Gobineau y el inglés Houston Stewart Chamberlain, y tuvo una gran influencia en Alemania
nazista, donde las teorías del Nacionalsocialismo lo llevaron hasta sus extremos.

El segundo concepto, llamado subjetivo, abre paso a elementos voluntaristas, ya que considera
que el deseo de una vida común es el lazo esencial en la comunidad nacional. A esto se refería
en parte el italiano Mancini, en su célebre curso de Derecho Internacional en la Universidad de
Turín, en 1851, al definir a la Nación como "…Una sociedad natural de hombres a los que la
unidad de territorio, de origen, de costumbres y de idioma, lleva a la comunidad de vida y de
conciencia social…" Los filósofos y pensadores franceses hicieron hincapié sobre esta manera de
vivir libremente escogida, que constituye lo esencial de la comunidad nacional. El concepto
subjetivo no sólo es voluntarista por estribar en una noción de adhesión a un modo de vida, de
pensar y de sentir, sino también histórico porque perdura en el tiempo. La Nación aparece como
la expresión de una conciencia nacional lentamente moldeada por la historia.

Entre estos dos conceptos tan opuestos, el más adecuado al de Nación podría ser el subjetivo,
como lo demuestra Suiza, una nación caracterizada por un querer colectivo que asegura la
cohesión, no obstante ser una comunidad nacional con diferencias étnicas, lingüísticas y
religiosas.

En cambio el Estado es definido por algunos autores como: "… una colectividad soberana, que
no admite otra superior a él, puesto que dispone de la plenitud del poder político..." Charles
Rousseau sostiene el criterio de la independencia; según su teoría, la colectividad estatal
dispone de una competencia exclusiva en el marco de su territorio; esta competencia es
autónoma, es decir, libre para actuar y por último es plenaria.

Por su parte, Colliard señala que "…la noción de independencia, aunque no pueda constituir un
criterio jurídico decisivo, debe retenerse como elemento importante de carácter no jurídico…"

Extrañamente, en los textos constitucionales venezolanos ha existido una confusión manifiesta


entre los términos Estado y Nación, como ha sido explicado por Ambrosio Oropeza en su libro
“La Nueva Constitución Venezolana de 1961”, "…De tal forma ha persistido la confusión entre
Estado y Nación a lo largo de nuestro proceso constitucional, con evidente predominio del
concepto de Nación o nacionalidad, que todas las constituciones posteriores a la de 1811, no
hablan de un Estado venezolano sino de la Nación venezolana, a la que declaran libre de toda
dominación extranjera y en la que radica la plenitud de la soberanía…".

Sin embargo, la vigente Constitución de 1999 de la República Bolivariana de Venezuela,


aprobada en un Referéndum popular, inicia su Preámbulo con el vocablo "pueblo" para indicar el
poder constituyente originario.
Por otra parte, el constituyente, en el segundo aparte del Artículo 1ero cambió la mención
jurídico-política de "República", por la mención sociológica de "Nación". Al hacer este cambio
consideramos que el constituyente, se refiere al Pueblo como tal, y no al ente jurídico-político
que es sujeto de Derecho Público.

Contrario a las Constituciones anteriores, la de 1999, le da predominio al concepto de Estado


sobre Nación, al señalar en su Artículo 2º. "…Venezuela se constituye en un Estado
democrático…"; Artículo 3º. "…El Estado tiene como fines esenciales…"; en el Artículo 4º. "… la
República Bolivariana de Venezuela, es un Estado…"; Artículo 5º. Segundo Aparte: "…los órganos
del Estado emanan...": Consideramos que esa confusión aparente de las anteriores
constituciones queda subsanada con esta innovación, estabilizándose así la denominación de
Estado que viene desde 1810, lo cual coincide con la opinión de los autores que consideran al
Estado sometido al derecho o sea un Estado de Derecho (Estado democrático como la
personificación jurídica de la Nación).

El verdadero Estado Democrático estructura la organización política de la Nación en principios


democráticos. Sin embargo este concepto de Estado es manipulado, distorsionado y extremado
en los actuales momentos por la actual administración de la República remplazando el concepto
doctrinario de Estado Democrático, señalado en el preámbulo de la Constitución, por el de un
Estado totalitario, intervencionista, y personalista parecido al de Cuba, Corea del Norte o al de la
antigua URSS. Se pretende así ordenar y controlar el quehacer diario y no sólo las actitudes y
actividades laborales y recreacionales de los ciudadanos, sino también sus valores y
pensamientos, en nombre de la unidad y bienestar del pueblo venezolano, sin la libertad e
independencia de los poderes públicos e instituciones nacionales.

Soberanía

DescripciónLa soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado


independiente, sin interferencias externas. En teoría política, la soberanía es un término
sustantivo que designa la autoridad suprema que posee el poder último e inapelable sobre algún
sistema de gobierno.

Poder electoral

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

En algunas jurisdicciones se le denomina poder electoral al encargado de supervisar las


elecciones dentro de los países democráticos y emitir sentencias sobre los resultados.

La existencia de órganos electorales independientes de los poderes ejecutivo, legislativo y


judicial y cuyas resoluciones no pueden ser apeladas ante otras instancias o cortes es habitual en
Latinoamérica, siendo comunes en países como Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.1 En el caso de Nicaragua,[cita requerida]
Costa Rica y Venezuela 2 el tribunal electoral tiene además rango constitucional como "poder del
Estado" separado. En algunas de estas naciones se formaron tribunales, cortes y consejos
electorales ya desde los años treintas y cuarentas. Otras naciones cuentan también con órganos
electorales pero estos no son permanentes y se disuelven una vez pasadas las elecciones como
en Brasil y Argentina, o no son enteramente independientes y se encuentran supeditados al
poder judicial de sus países como Colombia.

Labores comunes de los tribunales electorales suelen ser el arbitraje de los procesos electorales
cerciorándose de la igualdad de condiciones de los partidos participantes y de la pureza del
sufragio, combatir el fraude electoral, atender las denuncias, impugnaciones y recursos
interpuestos por los diversos actores del proceso,3 emitir resoluciones electorales, reglamentar
el proceso, supervisar la conformación de los partidos políticos y la inscripción de candidatos, así
como usualmente llevar el registro de los partidos vigentes, declarar el inicio de la campaña,
sancionar y multar las infracciones a la Ley Electoral,456 realizar el conteo de votos, declarar a
los ganadores, anunciarlos y emitir las credenciales. 7

Sufragio

DescripciónEl sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos


electos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, donde se determina quiénes tienen
derecho al voto; y el pasivo, que se refiere a quiénes y en qué condiciones tienen derecho a ser
elegidos.

Ministro

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Commons-emblem-question book orange.svg

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.

Este aviso fue puesto el 25 de noviembre de 2012.

Para otros usos de este término, véase Ministro (desambiguación).

Para el uso de este término en la religión, véase Ministro religioso.

Un ministro (en latín: minister, ‘servidor, subordinado, mediador’)? es un político que dirige un
ministerio o un departamento (por ejemplo, Educación, Finanzas, Salud, Estado, Guerra), que
pertenece al gabinete de gobierno y que trabaja bajo la autoridad de un primer ministro o de un
presidente. En algunos países (como los Estados Unidos y México), son conocidos como
secretarios o secretarios de Estado.

Hasta comienzos del siglo XXI, los jefes de las delegaciones diplomáticas también fueron
llamados "ministros", por ejemplo: "ministro para Cuba" o "ministro para Francia". Por ejemplo,
sir Ernest Satow fue "enviado extraordinario" y ministro para Japón entre 1895 y 1900, por lo
cual era el diplomático británico de rango superior en Japón. Su sucesor, sir Claude McDonald,
fue ministro y luego embajador a partir de 1905, año en que mejoraron las relaciones
diplomáticas entre Gran Bretaña y japón.

También podría gustarte