Discurso Audiovisual 1
Cecilia Nisembaum
XX XX
XX XX
XX XX
Luna_gainle@hotmail.com 93872
1126755113
04 18/10/16
Trabajo de investigación y análisis fílmico.
Sobre la película, Realizar una investigación que incluya los siguientes conceptos:
- Análisis fílmico
Elaborar una presentación oral con ejemplos de fragmentos de esa película y si fuese
necesario otras.
Sin Aliento narra la historia de Michel Poiccard, un delincuente que se dirige a París
para cobrar un dinero, y en el camino asesina a un policía. Debido a este hecho es
perseguido por la justicia y debe evitar ser capturado. Ya en París, pretende
convencer a Patricia, la mujer de la cual está enamorado, de que huya con él a
Roma.
Podemos ver otra novedad planteada por el cine de autor con respecto al cine
clásico, y ésta es la temática: El protagonista no es un héroe que debe salvar a la
humanidad, si no que es una persona normal, con problemas, derechos y
obligaciones, como cualquier otro, y debe resolver conflictos internos, de índole
psicológica.
Esta película contempla todos los aspectos que exploraba esta vanguardia. Como
todos, Godard desarrolló su propia identidad y mecanismos que nacían de la
experimentación, necesidad y como soluciones a ciertos problemas.
Por otra parte, la incorporación del nuevo método de utilización de la cámara como
una forma de plasmar el estilo propio también llenó de huellas de enunciación la
película. Se utilizaba la cámara en mano y los movimientos resultaban
improvisados, respondiendo a la dinámica de cada escena. Godard utiliza variados
recursos para las distintas situaciones. Algunas escenas interesantes que presentan
distintos mecanismos, por ejemplo, son algunas en las que la conversación y
comportamiento de los personajes improvisados domina y guía el movimiento de la
cámara, que sigue a los personajes, o que se mueve para reencuadrar en otro lado.
En la escena en la que Michel se encuentra con Patricia quien esta vendiendo
diarios por la calle y comienzan a hablar, se desarrolla un plano secuencia de casi
tres minutos de duración, en el que la cámara en un principio avanza mostrando a
los personajes de espaldas, en una altura un poco más baja que la normal, una
inclinación algo contrapicada, y con una inclinación del plano hacia un costado. Los
personajes avanzan hasta cierto punto, hasta que se dan vuelta y cambian de
dirección, llevando a que la cámara comience a retroceder. Estos travellings solían
hacerse sin grandes equipos, sino sentándose en una silla de ruedas y con la
cámara al hombro.
Por otro lado, otra escena significativa es la que se desarrolla en la habitación de
hotel de Patricia, en la que se mantiene una conversación por unos 23 minutos.
Aquí se alterna entre planos sin cortes que siguen a los personajes mientras se
mueven por la habitación,y algunos cortes con variaciones de planos que no
cambian demasiado en su tamaño, entre primeros planos, y planos medios, además
de algunos planos detalle de objetos que se encuentran en la habitación. Los
personajes, mientras hablan de cuestiones variadas, cambian de tema, cada uno se
expresa, a veces escuchándose entre sí y otras no, se movilizan entre la habitación
y el baño, y la cámara los acompaña.
Otro tratamiento muy diferente se presenta en la escena en la que Michel asesina al
policía. Esta es una sucesión de planos que solo generan un sentido al asociarse y
acompañarse con el sonido. Se utilizan unos cinco planos para contar esta
situación, que describen en detalle cada uno de los aspectos, pero dejan en el
espectador la asociación de estos para generar sentido e identificar lo que sucedió.
Primero un plano de Michel agarrando algo desde adentro del auto, luego un tilt
down que muestra su posición de perfil, seguido de un paneo en detalle de su
brazo, corte a un paneo en detalle más cercano de su mano, terminando con un
sonido de disparo y un plano entero del policía cayendo hacia el bosque. Algo
parecido sucede en el principio, cuando Michel va manejando, agarra el revólver y le
dispara al sol por la ventanilla. Algo común a lo largo de la película es la tendencia a
una duración más larga en los planos más generales, y una mas corta en los plano
detalle. También un plano de la espalda cada vez que los personajes se encuentran
en el auto.
Se observan algunos planos de situación que ubican la historia en París, pero no se
hace uso de ellos para explicar demasiadas cosas al espectador, sino que este
debe descifrar estos aspectos. La historia comienza con sus personajes y en
determinados lugares, con variedad de situaciones externas ocurriendo que tal vez
irrumpen en la historia pero no tienen impacto en su narrativa, dando cuenta de la
improvisación y acercando a la realidad. Se realizan algunos raccords de mirada
que sirven para la construcción del espacio, pero estos sin embargo resultan algo
confusos en su direccionalidad, sobre todo en la primera escena en la que Michel
roba un auto.
Se intentaba constantemente desarrollar técnicas para mostrar las mismas cosas de
distintas maneras a las del cine clásico, por ejemplo, a veces se utilizaban
movimientos de plano cuando solían utilizarse cortes, y cortes cuando solían
utilizarse movimientos. Esto ocurre en la escena en la que Patricia está siendo
perseguida por un hombre y se esconde en el baño, la cámara se alterna entre él y
ella con movimientos, en lugar de cortes. También se jugaba con el encuadre, en
algunas ocasiones en las que quería señalarse un aspecto importante de la imagen,
y en lugar de hacer un plano detalle de esta, se utilizaba un iris que focalizaba la
atención en un solo aspecto.
Bibliografía
Aumont, J. & Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós.
Carmona, R. (1991). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.
Casetti, F. & Di Chio, F.(1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Editorial Paidós.
Russo, E. (1998). Diccionario de cine. Buenos Aires: Paidós.