Está en la página 1de 8

SINDROMES Y PATOLOGIAS DEL SISTEMA GENITOURINARIO

FEMENINO
1. trastornos menstruales:
Los trastornos menstruales son las alteraciones que ocurren en el
cuerpo de la mujer y que están vinculados a la menstruación
son más comunes en los dos extremos de la vida fértil, antes de los 20
años o después de los 40 años. Las causas más comunes de
alteraciones de la menstruación son los ciclos no ovulatorios, los pólipos
endometriales, los engrosamientos patológicos del endometrio
(hiperplasias), cáncer genital, miomas uterinos, alteraciones hormonales,
lesiones del cuello uterino.

 amenorrea
Es la falta de regla, puede ser primaria o secundaria.
 La amenorrea primaria se refiere a la falta de períodos en
una mujer que ha llegado a los 16 años y que ha
presentado los cambios normales de la pubertad.
 La secundaria es la que ocurre en una mujer que ha
tenido reglas anteriormente y por alguna causa deja de
menstruar. Hay varias causas de amenorrea, la primera a
descartar es el embarazo. Las anomalías en la ovulación,
algunos defectos congénitos, los trastornos de la
alimentación, la administración de la píldora del día
después y el exceso de ejercicio son algunas de las
causas más frecuentes

 Hipermenorrea:
Cuando la menstruación se presenta con un sangrado abundante
y tiene una duración mayor a los días habituales.
se produce una descamación irregular del endometrio,
probablemente debido a que los niveles de estrógenos
permanecen bajos, cerca del umbral para el sangrado (como
ocurre durante las menstruaciones). En las mujeres obesas,
puede producirse un sangrado uterino anormal ovulatorio si los
niveles de estrógenos son elevados, lo que lleva a una amenorrea
que alterna con sangrados irregulares o prolongados.

 Síndrome premenstrual
Se llama así a las molestias que experimentan algunas mujeres
durante el ciclo menstrual. El tipo de molestia y la intensidad varía
según cada mujer y suele desaparecer al empezar la
menstruación. Estas molestias son muy variables, desde
retención de líquidos e inflamación y dolor mamario a problemas
cutáneos de acné, a gastrointestinales con náuseas, vómitos,
pesadez en la pelvis, cefalea, y síntomas psicológicos con
irritabilidad, nerviosismo o depresión. La causa del síndrome
premenstrual son las fluctuaciones de los niveles hormonales
durante el ciclo
FACTORES DE RIESGO:
 es posible que tengas amenorreas por razones naturales,
tales como: Embarazo, Amamantamiento, Menopausia

 Antecedentes familiares. Si otras mujeres en tu familia


han tenido amenorrea, puedes haber heredado una
predisposición para el problema.

 Trastornos de la alimentación. Si tienes un trastorno de


la alimentación, como anorexia o bulimia, el riesgo de que
manifiestes amenorrea es más alto.

 Entrenamiento atlético. Un entrenamiento deportivo


riguroso puede aumentar el riesgo de padecer amenorrea.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO:
 LABORATORIO:

 Pruebas de embarazo. Probablemente este sea el primer


análisis que te pida el médico para descartar o confirmar un
posible embarazo.

 Análisis de la función tiroidea. Al medir la cantidad de


hormonas estimulantes de la tiroides en la sangre se puede
determinar si la tiroides está funcionando correctamente.

 Análisis de función ovárica. Al medir la cantidad de hormona


foliculoestimulante en la sangre se puede determinar si los
ovarios están funcionando correctamente.

 Análisis de prolactina. Los niveles bajos de la hormona


prolactina pueden ser un indicio de un tumor en la hipófisis.

 Análisis de hormonas masculinas. Si tienes más vello facial y


tu voz es más grave, es posible que el médico quiera revisar los
niveles de hormonas masculinas en la sangre.

 ESTIMULACIÓN CON HORMONAS:


Esta prueba consiste en tomar un medicamento hormonal de 7 a
10 días para provocar el sangrado menstrual. Los resultados de esta
prueba le podrán indicar al médico si tus períodos han cesado debido a
una falta de estrógeno

 DIÁGNOSTICO POR IMÁGENES:

 Ecografía. Esta prueba utiliza ondas sonoras para producir


imágenes de órganos internos. Si nunca has menstruado, es
posible que el médico sugiera que te realices una ecografía para
comprobar si tienes alguna anomalía en los órganos genitales.

 Tomografía computarizada. Las tomografías computarizadas


combinan varias imágenes de rayos X tomadas desde diferentes
ángulos para crear vistas transversales de estructuras internas.
Una tomografía computarizada puede indicar si el útero, los
ovarios o los riñones tienen un aspecto normal.

 Resonancia magnética (RM). La resonancia magnética utiliza


ondas de radio con un campo magnético fuerte para producir
imágenes excepcionalmente detalladas de los tejidos blandos del
cuerpo. Es posible que el médico te solicite una resonancia
magnética para comprobar si tienes un tumor en la hipófisis.

 Estudios endoscópicos
Análisis en el que se introduce una cámara angosta con luz en la
vagina y el cuello uterino para ver el interior del útero

TRATAMIENTO: El tratamiento variará en función del tipo de


trastorno:

 Amenorrea: Se suelen recetar hormonas para inducir la


menstruación.

 Ciclo menstrual prolongado o acortado: Pueden tomarse


preparados hormonales para regularlo, aunque en muchas
ocasiones no se precisa de un tratamiento y se normaliza
en la siguiente menstruación.

 Regla intensa y prolongada: Se usan preparados


hormonales o se trata de identificar la causa. Esta puede
ser un mioma, para lo que se precisa de una cirugía; una
infección que se puede solucionar por un raspado de útero
o legrado; o en los casos más extremos, se extirpa el
endometrio o el útero por completo.

 Hipomenorrea o regla débil: No precisa de tratamiento.


 Regla irregular o metrorragia: Se suelen recetar
preparados hormonales u otros métodos dependiendo de
la causa.

 Menstruación dolorosa o calambres (dismenorrea): Se


recetan medicamentos antiespasmódicos y analgésicos,
así como realizar ejercicios terapéuticos y, en algunos
casos, se recomiendan ejercicios de relajación.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Enseñanza, orientación y apoyo.
 Medidas generales: higiene, dieta (rica en hierro, proteínas)
 Apoyo psicológico
 Explicar procedimientos, insistir en importancia del tratamiento.

2. DOLOR MENSTRUAL:
La dismenorrea es el dolor asociado a la menstruación, localizado
preferentemente en la región supra púbica.
 Dismenorrea primaria: Dolor asociado a la menstruación, en ausencia
de patología orgánica demostrable.
 Dismenorrea secundaria: Dolor coincidente con la menstruación, pero
asociado a procesos patológicos como endometriosis, adenomatosis,
enfermedad pélvica inflamatoria, tumoraciones, estenosis cervical,
malformaciones uterinas, congestión pélvica y DIU.

FISIOPATOLOGÍA:
La prostaglandina F2a (PGF) es la responsable de la dismenorrea. Se
libera procedente del endometrio secretor, produciendo contracciones
miometriales. La PGF2a va aumentando progresivamente desde la fase
folicular, alcanzando su mayor producción en las primeras 48 horas de la
menstruación, coincidiendo con la máxima intensidad de los síntomas.
Esta producción está asociada a los ciclos ovulatorios.

FACTORES DE RIESGO:

 Menarquia o edad de la primera regla. Muchos trabajos científicos


han postulado que cuanto antes se presente la regla, más riesgo
existe de padecer dolores menstruales para la mujer.
 Herencia. Parece ser que una adolescente tiene más probabilidad
de padecer dismenorrea si sus hermanas o su madre la padecen
o han padecido.
 Hábitos tóxicos. El alcohol y el tabaco pueden influir en la
intensidad de los síntomas. El tabaco concretamente provoca una
vasoconstricción a través de la nicotina en los vasos sanguíneos
de la zona genital.
 Sedentarismo y obesidad. La relación que se establece en este
caso quizá no sea directa, pero se comprueba que las mujeres
con una actividad deportiva frecuente tienden a presentar
síntomas más leves o a no padecerla.
 Hábitos de vida. Se ha establecido que una dieta poco saludable,
que no incluya frutas y pescado, parece influir negativamente en
el dolor menstrual. Asimismo, patrones de vida estresantes
conllevan más riesgo de menstruaciones dolorosas e
incapacitantes.
 Problemas ginecológicos. Estos desórdenes definen lo que sería
una dismenorrea secundaria o debida a causas concretas. En
este grupo se incluyen problemas como la endometriosis, tumores
uterinos, miomas, quistes ováricos, malformaciones genitales,
congestión pélvica, etcétera. Estos casos suelen ser de
presentación tardía, es decir, mujeres mayores de 30 años que
inician síntomas dismenorréicos después de un período largo de
menstruaciones más o menos normales.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO:
 Anamnesis
 Exploración física bimanual, que ser· normal en la dismenorrea
primaria.
 Pruebas de laboratorio: No existen pruebas de laboratorio
diagnósticas de dismenorrea primaria.
 Ecografía: Sin hallazgos en la dismenorrea primaria.
 Diagnóstico clínico: La dismenorrea suele comenzar varias horas
antes o inmediatamente después del inicio de la menstruación y
tiene una duración de dos o tres días. La máxima intensidad se
alcanza durante las primeras 24-48 horas. El dolor es de tipo
cólico y localizado en la región supra púbica, pudiendo irradiar a
ambas fosas iliacas y al dorso o cara interna de los muslos. Este
dolor se puede asociar a otros síntomas tales como:
-Náuseas y vómitos (89 %)
- Astenia (85 %)
- Diarrea (60 %)
- Dolor lumbar (60 %)
- Cefalea (45 %)
 El diagnóstico diferencial de la dismenorrea primaria incluye
todas las causas orgánicas que dan lugar a dismenorrea
secundaria como la endometriosis, que se suele asociar a otros
síntomas como esterilidad, hemorragia uterina disfuncional, o
disuria

TRATAMIENTO:
 Anticonceptivos orales (ACO). Fármacos de elección si se desea
control de la natalidad. Inhiben la ovulación con lo que disminuyen
los niveles de PGF2a. Deben administrarse durante tres o cuatro
meses para concluir si son eficaces
 antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Son los fármacos
indicados en el tratamiento de urgencia. Pueden añadirse al
tratamiento con ACO si estos no palian suficientemente el dolor o
si la paciente no desea ACO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Debido a su componente emocional y a que afecta con
frecuencia a adolescentes, es conveniente explicar a la
paciente el alcance de su dolencia y tranquilizarla.
 Enseñanza, orientación y apoyo.

3. HIPERPLASIA
La hiperplasia endometrial es un cuadro en el cual el endometrio (revestimiento
uterino) es anormal.
Tipos
• Hiperplasia simple
• Hiperplasia compleja
• Hiperplasia simple atípica
• Hiperplasia compleja atípica
FACTORES DE RIESGO:
• Más de 35 años de edad
• Raza blanca
• No haberse embarazado nunca
• Menopausia a una edad avanzada
• Comienzo de la menstruación a una edad muy temprana
• Antecedentes personales de ciertos padecimientos (tales como diabetes,
síndrome de ovario poliquístico, enfermedad de la vesícula biliar o enfermedad
de la tiroides)
• Obesidad
• Fumar cigarrillos
• Antecedentes familiares de cáncer de ovarios, colon o uterino
El riesgo de que la hiperplasia progrese a cáncer de endometrio es bajo en el
caso de la hiperplasia simple.
El riesgo es mayor en el caso de la hiperplasia compleja atípica. El cáncer
puede estar ya presente en aproximadamente 4 de cada 10 mujeres con
hiperplasia atípica.

DIAGNÓSTICO:
 Biopsia endometrial—Una biopsia del endometrio puede hacerse
en el consultorio del proveedor de atención médica. Un tubo
angosto se coloca en el útero. Se toma tejido del revestimiento.
Puede sentir un poco de cólicos durante la prueba. Las células
que se recolectan se envían a un laboratorio y se revisan bajo el
microscopio.
 Dilatación y curetaje (D y C)—La abertura del cuello uterino
puede agrandarse (dilatarse). El tejido se raspa o succiona
suavemente del revestimiento uterino. El tejido se estudia bajo el
microscopio. La dilatación y curetaje puede hacerse en una
clínica como paciente externa, en el consultorio del proveedor de
atención médica o en un hospital. Puede usarse anestesia para
aminorar el dolor.
 Histerescopía—Un dispositivo delgado como un telescopio se
coloca en el útero. Con el histeroscopio, su proveedor de atención
médica puede buscar lugares del revestimiento que se vean
anormales. Las células se extraen y se envían al laboratorio para
hacerse las pruebas.

TRATAMIENTO:
El tipo de tratamiento que recibe depende de varios factores:
el tipo de hiperplasia, su deseo de embarazarse, su edad y otros factores de
riesgo. En muchos casos, la hiperplasia endometrial puede tratarse con
progestina. Usted y su proveedor de atención médica encontraran una forma
de la hormona y una dosis que sea la correcta para usted. La progestina se
administra oralmente, en inyección, en un dispositivo intrauterino o como crema
vaginal. Cuánta cantidad y durante cuánto tiempo se toma depende de su edad
y del tipo de hiperplasia. El tratamiento con progestina puede causar sangrado
vaginal como el de un período menstrual. Después de tomar durante un tiempo
la hormona, podría tener otra biopsia para ver si la hiperplasia está
respondiendo al tratamiento.
CASO:
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/julio2015/pagina4.html

También podría gustarte