Está en la página 1de 1

DESPIDO FRAUDULENTO

Se configura este supuesto cuando:

a) Se imputa al trabajador hecho notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios: los


hechos imputados no fueron demostrados, no se llega a discutir la responsabilidad del
trabajador respecto de ciertos hechos, sino, que la existencia de los hechos que le
fueron imputados para despedirlo no fueron probados, lo que demuestra que los
hechos imputados fueron ficticios e irreales.
Como lo señala la doctrina: a la inexistencia de causa, debe seguir la declaración de
inconstitucionalidad del despido, porque viola el derecho al trabajo.

b) Se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad:


Por ejemplo la “disminución de la productividad” no se encuentra tipificada como
causa legal de despido.
Art. 2 Inc. 24: PRINCIPIO DE TIPICIDAD: los hechos como infracciones punibles deben
de estar tipificadas de forma expresa e inequívoca.

c) Se produce la extinción de la relación laboral con vicio de voluntad: cundo la renuncia


del demandante no es voluntaria, sino que la empresa obliga al trabajador, mediante
presiones, a firmar el documento respectivo, configurándose su despido arbitrario.

 Dentro del este despido: PRINCIPIO DE INMEDIATEZ: si al causa se extendió


condonada o perdonada por el empleador, la causa que existió, ya no existe.
Si el empleador no sancionó oportunamente al trabajador, pretender hacerlo
extemporáneamente, cuando por virtud del principio de inmediatez eso no es posible,
revela una actitud y contraria a la buena fe.

 Solo será procedente la vía de amparo cuando: el demandante acredite fehaciente e


indudablemente que existió fraude, pues en caso contrario, es decir cuando haya
controversia o duda sobre los hechos, corresponderá a la vía ordinaria laboral
determinar la veracidad o falsedad de ellos. 

d) Mediante la fabricación de pruebas: remitir al trabajador a la vía judicial ordinaria,


para que ella demuestre el carácter fraudulento del despido, no configura solución
alguna, pues de tener el trabajador éxito en su actividad probatoria, no obtendrá la
protección efectiva.

 LA CARGA DE LA PRUEBA LA TIENE EL EMPLEADOR.

También podría gustarte