Tobas

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

TOBAS: Los tobas, también conocidos como qom, son una etnia del grupo pámpido que habita

en el Chaco Central. Hacia el siglo XVI comenzaron a habitar gran parte del norte de Argentina por
las actuales provincias de Salta, Chaco, Santiago del Estero, Formosa y en la provincia del Gran
Chaco en el sudoeste de Bolivia.

La cultura de los qom era funcional a sus costumbres y tradiciones: vivían en habitaciones de leños
recubiertos de paja, habitáculos que solían medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban
objetos de cerámica, cestería y tejidos con finalidad principalmente utilitaria.

Organización Social: el matrimonio y el linaje eran la base fundamental de la organización social


Toba. Se organizaban en tribus al mando de un Cacique, este decidía sobre los asuntos generales y
de convivencia.

Religión y Creencias: debido a su sistema de convicción, está caracterizado por animistas y


chamistas; poseen una religión a las criaturas de la naturaleza y la fe en una gran divinidad.

Rol de la Mujer: la mujer tenía un lugar importante en la comunidad: la crianza y la educación de


las hijas, la cosecha y el cuidado de la vivienda. Cuando se unían a un hombre, una mujer mayor le
tatuaba la frente, la nariz o la mejilla, con diseños de la comunidad.

Idioma: su idioma es el qomlaqtaq, que es una lengua de la familia lingüística mataco-guaycurú


hablada en Sudamérica, más concretamente en el Gran Chaco, por el pueblo toba.

Economía: poseían una economía nómade basada en la caza, la pesca y la recolección. La caza
mayor fue tradicionalmente su fuente principal de alimento, la pesca se llevaba a cabo durante la
crecida de los ríos; la recolección de frutos del monte –especialmente del algarrobo, el chañar y el
mistol- y la extracción de miel completaban la subsistencia básica.

También podría gustarte