Está en la página 1de 31

OPERACIONES DE GEOPROCESAMIENTO

Proyecto : PArcGIS_06

En esta sesión, vamos a realizar opción de simbología de datos, filtros y operaciones de geoprocesamiento espacial,
que comprende: simbología simple, simbología por categorías, simbología rangos y por símbolos proporcionales y
simbología por gráficos; gestión de etiquetas; gestión de filtros; creación de datos TIN y creación de datos Raster.

El Proyecto en ArcGIS:
1. Actividades Iniciales (mejores prácticas):
 Configuración de la opción «Map Document Properties» del Menú «File», que presenta la ventana « Map
Document Properties» y en la etiqueta «Pathname» activamos el parámetro «Store relative pathnames to data
sources», de forma que todas las operaciones que se realicen y efectúen modificaciones en los archivos de
trabajo queden direccionadas hacia una ubicación relativa donde residen los datos fuente.
 Conectar «ArcMAP» a la carpeta de trabajo del Proyecto «PArcGIS_01» (mediante la herramienta «Catalog
View → Connect to Folder»), con ello establecemos la conexión lógica con la ubicación física en donde están
almacenados los diferentes archivos.

 En «Table Of Contents» cambiar el nombre de «Layers» por «Simbologia» y eventualmente lo utilizaremos para

personalizar el nombres de los mapas que estemos trabajando.

 Establecer un lugar específico en donde se almacenará la información va vamos a procesar y generar, mediante
la herramienta: «Geoprocessing → Environmet → Workspace», en la interfaz que se presenta a continuación:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 1 de 31
Con esta configuración se facilita la búsqueda de los principales objetos que administramos en el proyecto que
se está trabajando.

 Establecer el sistema de proyección de coordenadas con el que se va a trabajar (en caso de tener información
georreferenciada con un sistema de proyección de coordenadas diferente al que estamos trabajando, se puede
realizar la proyección de la misma): «Layers → Properties → Coordinate System → Projected Coordinate
System → UTM → WGS 1984 → Southern Hemisphere → WGS 1894 UTM Zone 17s», e incluso agregar a
favoritos.

2. Carga de Datos

En esta parte de la sesión vamos con información de:


2.1. Las instituciones educativas del Perú «Locales_Escolares.shp», que debemos tenerlos
almacenamos en «…:\PArcGIS_01\Shp\Peru».
2.2. Los limites departamentales «Departamento_La_Libertad.shp», que debemos tenerlos
almacenamos en «…:\PArcGIS_01\Shp\La_Libertad».
2.3. La límites del departamento La Libertad «Provincias_La_Libertad.shp», que debemos tenerlos
almacenamos en «…:\PArcGIS_01\Shp\La_Libertad».
2.4. Las curvas de nivel del departamento La Libertad «Curvas_Nivel_La_Libertad.shp», que debemos
tenerlos almacenamos en «…:\PArcGIS_01\Shp\La_Libertad»

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 2 de 31
Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 3 de 31
3. Simbología

3.1. Simbología Simple

Es la simbología de un solo color, que el caso más sencillo para variar la simbología de los tipos
de datos que se representan en información vectorial, que puede ser aplicable tanto para puntos,
líneas o polígonos.
De la data cargada en «Table Of Contents» la información vectorial que se desea procesar, por
ejemplo en «Provincias_La_Libertad.shp». Observamos que debajo del nombre del archivo se
encuentra un icono (un recuadro de color) que al hacer clic se activa la ventana «Symbol Selector»,
en donde podemos acceder a las opciones para cambiar el color de la información que se visualiza:

a) Para el caso de información vectorial de polígonos, la ventana «Symbol Selector» nos muestra
las opciones siguientes:
 «Fill Color», que nos permitirá cambiar el
color de relleno del polígono.
 «Outline Width», que nos permitirá controlar
el grosor de la línea de contorno del polígono.
 «Outline Color», que nos permitirá controlar
el color de la línea de contorno del polígono.
 «ESRI», que nos permitirá aplicar algunas
formas y colores predeterminados para el tipo
de dato polígono.
Se pueden aplicar otras configuraciones
personalizadas accediendo al botón «Edit
Symbol» e incluso utilizar algunos estilos de
referencia de la misma aplicación, accediendo al botón «Style References».

b) Para el caso de información vectorial de puntos, la ventana «Symbol Selector» nos muestra las
opciones siguientes:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 4 de 31
 «Color», que nos permitirá cambiar el color
del punto.
 «Size», que nos permitirá controlar el
tamaño del punto.
 «Angle», que nos permitirá controlar el
ángulo del objeto seleccionado (rotándolo),
aspecto que se visualiza mejor cuando se
selecciona una imagen irregular.
 «ESRI», que nos permitirá aplicar algunas
formas y colores predeterminados para el
tipo de datos punto.
Igualmente, se puede aplicar otras
configuraciones personalizadas accediendo al
botón «Edit Symbol» o utilizar algunos estilos de referencia de la misma aplicación, accediendo
al botón «Style References».

c) Para el caso de información vectorial de líneas, la ventana «Symbol Selector» nos muestra las
opciones siguientes:
 «Color», que nos permitirá cambiar el color
de la línea.
 «Width», que nos permitirá controlar el ancho
de la línea.
 «ESRI», que nos permitirá aplicar algunas
formas y colores predeterminados para el tipo
de datos línea.
Igualmente, se puede aplicar otras
configuraciones personalizadas accediendo al
botón «Edit Symbol» o utilizar algunos estilos de
referencia de la misma aplicación, accediendo al
botón «Style References».

Otra forma de aplicar la simbología simple a las


características es mediante:
 Clic derecho en el Shapefile.
 Acceder a la opción «Properties» que
activa la ventana «Layer Properties».
 Ir a la pestaña «Simbology».
 En el grupo de opciones «Show», se
accede a la opción por defecto
«Features».
 Clic en la imagen dentro de la etiqueta
«Symbol» que activa la ventana
«Symbol Selector».

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 5 de 31
3.2. Simbología por Categorías

En la simbología por categorías, se puede variar la simbología según los atributos que tienen las
capas, recordando que podemos visualizar los atributos de una capa, haciendo clic derecho en el
archivo y luego accediendo a «Open Attribute Table», lo que nos presenta la ventana «Table»:

Atributos de la capa
«Departamento_La_libertad.shp»

Nosotros variamos la simbología para resaltar ciertos atributos, que sean relevantes para los fines
del trabajo que se está realizando.
Vamos a aplicar la simbología para el Shapefile «Provincias_La_Libertad.shp», a través de un
atributo presente en la capa, por ejemplo «NomProv», entonces efectuamos:
 Clic derecho en el Shapefile.
 Acceder a la opción «Properties» que
activa la ventana «Layer Properties»
 Ir a la pestaña «Simbology»
 En el grupo de opciones «Show», se
accede a la opción «Categories».
 En categorías, seleccionamos «Unique
Values».
 En la etiqueta «Value Field»,
seleccionamos el campo «NomProv».
 Clic en «Add All Values», que nos muestra
los valores únicos del campo seleccionado.
 Desactivar el selector de color por defecto
«all other values».
 En «Color Ramp», seleccionamos el color de preferencia.

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 6 de 31
Apreciamos el departamento
de La Liberad con sus
respectivas provincias.

Se puede tener la necesidad de NO mostrar todos los elementos de la capa, sino solamente
algunos de ellos, entonces podemos hacer:
 Ir a la ventana «Layer Properties → Simbology»
 Clic en «Remove All», con lo cual retiramos
todos los valores relacionados al atributo
elegido.
 Clic en «Add Values…», que activa la ventana
«Add Values» en podemos seleccionar los
valores específicos.
 En la ventana «Add Values» seleccionamos los
 Desactivar el selector de color por defecto «all
other values», incluso de ser necesario se
puede agregar un valor con «New Value → Add
to List».
Con la configuración aplicada, se nos presenta la información del Departamento de La Libertad con
las provincias de la costa con colores de la rampa seleccionada, y con el color por defecto los
demás (si lo tenemos seccionado).

Se puede tener la necesidad de agrupar ciertos valores por algún criterio específico, entonces
podemos agrupar ciertos valores mediante:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 7 de 31
 Ir a la ventana «Layer Properties → Simbology»
 Clic en «Add All Values», con lo cual obtenemos
todos los valores asociados al atributo elegido.
 Se selecciona los valores que se desean
agrupar haciendo «Ctrl + Clic» en cada valor a
mostrar.
 En uno de los valores seleccionados se hace clic
derecho y se selecciona la opción «Group
Values».
 Se puede configurar los colores y contorno de su
preferencia.
Con la configuración aplicada, se nos presenta la
información del Departamento de La Libertad con las provincias separados en 3 franjas (aquellas
provincias que limitan con el océano pacifico, las que limitan con departamentos de la selva y las
otras provincias).

3.3. Simbología por Rangos

La Simbología por Rangos nos permite representar los atributos de tipo numérico por rangos, como
pueden ser población, estudiantes, áreas geográficas, etc.; es decir, toda información que se pueda
agrupar y presentar en rangos.
El Shapefile «Departamento_La_Libertad.shp» tiene el campo «Hectareas», entonces podríamos
representar los departamentos del Perú diferenciándolos por la dimensión territorial que ocupan.

Entonces vamos a realizar las siguientes actividades (COLORES GRADUADOS):

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 8 de 31
 Ir a la ventana «Layer Properties → Simbology».
 En el grupo de opciones «Show», accedemos a
la opción «Quantities».
 En «Quantities» seleccionamos «Graduated
colors».
 En la etiqueta «Fields → Value» se selecciona el
campo «Hectareas» que queremos representar.
 En «Color Ramp» especificamos los colores con
los cuales se mostrará la información.
 En la opción «Classes» se puede indicar el
número de rangos que queremos aplicar.

Con la configuración aplicada, se nos presenta la información de los departamentos del país, según
su extensión geográfica en 6 rangos, de la siguiente manera:

Pero si se desea personalizar los rangos, se puede realizar lo siguiente:


 Clic derecho en «Provincias_La_Libertad.shp»
 Ir a la ventana «Layer Properties → Simbology».
 En el grupo de opciones «Show», accedemos a
la opción «Quantities».
 En «Quantities» seleccionamos «Graduated
colors».
 En la etiqueta «Fields» seleccionamos el campo
«Ha» que queremos representar.
 En «Color Ramp» especificamos los colores con
los cuales se mostrará la información.
 Clic en el botón «Classify…» que activa la
ventana «Classification».
 En «Method» seleccionamos «Manual» y configuramos manualmente para 5 rangos.
 En «Label» personalizamos la descripción de los rangos.
Con la configuración aplicada, se nos presenta la información de las Provincias de La Libertad,
según su extensión geográfica en 5 rangos, de la siguiente manera:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 9 de 31
Entonces vamos a realizar las siguientes actividades (SÍMBOLOS GRADUADOS):
 Ir a la ventana «Layer Properties → Simbology».
 En el grupo de opciones «Show», accedemos a
la opción «Quantities».
 En «Quantities» seleccionamos «Graduated
symbols».
 En la etiqueta «Value» seleccionamos el campo
«Ha» que queremos representar.
 En «Symbol Size from» podemos especificar la
proporción para el símbolo a representar.
 En «Template» se puede especificar el tipo de
símbolo a representar.

Con la configuración aplicada, se nos presenta la información de las Provincias de La Libertad,


según su extensión geográfica en 5 rangos, de la siguiente manera:

Entonces vamos a realizar las siguientes actividades (SÍMBOLOS PROPORCIONALES):

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 10 de 31
 Clic derecho en «Departamento_La_Libertad.shp».
 Ir a la ventana «Layer Properties → Simbology».
 En el grupo de opciones «Show», accedemos a la
opción «Quantities».
 En «Quantities» seleccionamos «Proporcional
symbols».
 En la etiqueta «Value» seleccionamos el campo
«Count» que queremos representar (número de
distritos por departamento).
 En «Symbol Background» seleccionar el color de
fondo, que será similar para todos.
 En «Min Value» seleccionar el símbolo y el valor
mínimo que tendrá.
 En «Number of Symbols to display in the Legend» indicar el número de símbolos que queremos
representar.

Con la configuración aplicada, se nos presenta la información de las Provincias de La Libertad,


según el número de distritos que tienen bajo su jurisdicción en 4 rangos, de la siguiente manera:

3.4. Simbología por Gráficos

La Simbología por Gráficos nos permite representar los atributos por medio de gráficos de tipo
pastel, barras o columnas, o en pila. Para ello, agregaremos en la tabla de atributos del Shapefile
«Provincias.shp» los campos: «Hombres» y «Mujeres», e ingresamos los siguientes valores:
Población Proyecta al 2015

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 11 de 31
DEPARTAMENTO Y 2015
UBIGEO
PROVINCIA Total Hom bre Mujer
130000 LA LIBERTAD 1,859,640 927,260 932,380

130100 TRUJILLO 957,010 466,906 490,104


130200 ASCOPE 120,311 60,718 59,593
130300 BOLIVAR 16,575 8,580 7,995
130400 CHEPÉN 87,011 43,831 43,180
130500 JULCÁN 31,090 15,545 15,545
130600 OTUZCO 91,713 46,445 45,268
130700 PACASMAYO 103,985 51,729 52,256
130800 PATAZ 88,038 48,082 39,956
130900 SÁNCHEZ CARRIÓN 154,236 75,308 78,928
131000 SANTIAGO DE CHUCO 61,474 32,066 29,408
131100 GRAN CHIMÚ 31,109 17,028 14,081
131200 VIRÚ 117,088 61,022 56,066

Entonces vamos a realizar las siguientes actividades:


 Clic derecho en «Provincias_La_Libertad.shp».
 Ir a la ventana «Layer Properties → Simbology».
 En el grupo de opciones «Show», accedemos a
la opción «Charts».
 En «Charts» seleccionamos «Pie».
 En «Field Selection» seleccionamos los campos
«Hombres» y «Mujeres» que queremos
representar (número de hombres y mujeres por
provincia).
 En «Background» seleccionamos el color de
fondo, que será similar para todos.
Con la configuración aplicada, se nos presenta la
información de las Provincias de La Libertad, representando en símbolo pastel el número de
habilitantes por sexo:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 12 de 31
Con los mismos atributos es posible representar con los otros tipos de gráficos. Asimismo, se puede
aplicar efectos 3D, mediante «Layer Properties → Properties → 3-D» en donde se activa la opción
«Display in 3-D» y se configura de acuerdo a las preferencias, por ejemplo para gráfico «Pie»:

Ahora, con los diferentes tipos de gráficos que se ha trabajado se pueden hacer combinaciones,
por ejemplo como el siguiente caso:

4. Gestión de Etiquetas

Cuando vamos mostrar los valores de los atributos en los mapas, se requiere agregarlas como etiquetas,
que asociadas a los campos de la tabla de datos, para ello realizaremos:
 Clic derecho en «Provincias.shp» y seleccionar «Label Features», lo que nos muestra el geocodigo.
 Para cambiar el campo a mostrar, iremos a la ventana «Layer Properties → Labels» y en «Label
Field» seleccionamos el campo «NomProv», lo que nos genera:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 13 de 31
Pero en la tabla de atributos hay muchos más campos, que necesitemos presentar, como la extensión
geográfica, el número de hombre o mujeres, etc.; entonces podemos realizar:
 Ir a la ventana «Layer Properties → Labels» y hacer clic en el botón «Expression» que activa la
ventana «Label Expression», mediante la cual se pueden agregar otros campos a diferencia del
proceso anterior que solo permite uno. Aquí realizaremos las operaciones con los campos:
 En la ventana «Label Expression» seleccionamos el campo a agregar «Ha» y hacemos clic en
«Append».
 En la ventana «Label Expression» seleccionamos el campo a agregar «Mujeres» y hacemos clic en
«Append».
Con las operaciones realizadas se obtiene:

Es posible agregar textos (complementarios) en las etiquetas por ejemplo Km 2 o el término mujeres,
de la siguiente manera:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 14 de 31
Se pueden agregar comando para mejorar la presentación, como por ejemplo: «vbnewline» utilizado
para el cambio de línea, quedando el comando:
[NOMBPROV] & vbnewline & [ha] & " Km2" & vbnewline & [Mujeres] & " mujeres"
Y que nos genera:

Finalmente, para mejorar la visualización de las etiquetas, sobre todo cuando no existe un buen
contraste de colores, podemos configurar los símbolos, realizando:

«Layer Properties → Labels → Symbol → Edit Symbol → General → Color (White) →


Mask → Syle (Halo) → Symbol (Black)»

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 15 de 31
Obtendremos la siguiente representación:

5. Gestión de Filtros

Otra herramienta muy importante en «ArcMap» son las operaciones de filtro, que nos permite
seleccionar los datos de una característica (Shapefile) que cumplan ciertas condiciones específicas.
Para ello realizaremos:
 Ir a la ventana «Layer Properties → Definition Query» y especificar la condición que se desee.
 En caso que haya necesidad de construir la condición, se hace clic en el botón «Query Builder…»,
que se aprecia en la siguiente figura:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 16 de 31
6. Creación de Datos TIN

Las TIN son una forma de datos geográficos digitales basados en vectores y se construyen mediante la
triangulación de un conjunto de vértices (puntos), son un medio digital para representar la morfología
de una superficie. Los vértices están conectados por una serie de aristas para formar una red de
triángulos.
Existen diversos métodos de interpolación para formar estos triángulos, como la triangulación de
Delaunay o el orden de las distancias. ArcGIS es compatible con el método de triangulación de
Delaunay.
Las aristas de los TIN forman facetas triangulares contiguas y no superpuestas que se pueden utilizar
para capturar la posición de entidades lineales que juegan un papel importante en una superficie, como
cadenas montañosas o arroyos.
6.1. Topografía

Unión de datos topográficos (visto en Guía Práctica Nº 03) obteniendo lo siguiente:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 17 de 31
6.2. Proyectar el Sistema de Coordenadas:

Podemos verificar que el sistema de coordenadas proyectadas que tiene asignado el archivo de curvas de
nivel creado («Curvas_Nivel_La_Libertad.shp»). Si se encuentra en la Zona 18S, esto se debe a que el mapa
del Perú se encuentra estandarizado en la Zona 18S, por lo tanto el sistema de coordenadas proyectadas de
las curvas de nivel adoptan este sistema de coordenadas proyectadas, aunque las curvas y los ríos
individualmente se encuentra en la Zona 17S («Curvas_Nivel.shp → Properties → Source»).

Este mismo fenómeno lo observamos para en el Shapefile «Cuenca_Moche.shp» que hemos agregado en el
«Data View». Si se encuentra en la Zona 18S lo proyectamos a la Zona 17S.

Ahora, si verificamos el sistema de coordenadas proyectadas asignado al «data frame Layers», observamos
que se encuentra en la Zona 17S que responde a la configuración inicial, y otros archivos que venimos
trabajando se también encuentra en la Zona 17S:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 18 de 31
Ello nos genera la necesidad de uniformizar el sistema de coordenadas proyectadas a la Zona 17S, para ello
se va a realizar:

Proyectar el Sistema de Coordenadas para la «Cuenca_Moche,shp»:

a) Activamos la herramienta «ArcToolBox» →

b) Vamos a la operación de proyectar: «Data Management


Tools –> Projections and Transformations → Feature →
Project»

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 19 de 31
c) Se activa la ventana «Project»

d) En la ventana «Project» se ingresa el componente que será proyectado, el nombre de salida para nuevo
archivo que se generará y el sistema de coordenadas de salida, como se aprecia:

e) Entonces se generará el archivo «Cuenca_Moche_Proyectada.shp» que tendrá asignado el sistema de


coordenadas proyectada en la Zona 17S, como se aprecia:

Podemos eliminar del «Data View» al Shapefile «Cuenca_Moche.shp» sin mayores inconvenientes.

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 20 de 31
Proyectar el Sistema de Coordenadas para la «Curvas_Nivel.shp»:

Siguiendo los pasos anteriores obtendremos «Curvas_Nivel_Proyectada.shp»:

Igualmente podemos eliminar del «Data View» al Shapefile «Curvas_Nivel.shp»”:

Proyectar el Sistema de Coordenadas para el «Departamento_La_Libertad.shp»”:

Siguiendo los pasos anteriores obtendremos «Departamento_La_Libertad_Proyectado.shp»:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 21 de 31
6.3. Activar herramientas de Análisis Espacial («Spatial Analyst»):

6.4. Activar la extensión de Análisis 3D («3D Analyst»):

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 22 de 31
6.5. Crear el Archivo de Datos TIN:

a) Activamos la herramienta «ArcToolBox»


b) Vamos a la operación de creación de TIN: «3D Analyst Tools → Data Management → TIN → Create TIN»

c) Se activa la ventana «Create TIN»

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 23 de 31
d) Obtenemos el archivo TIN «Curvas_Nivel_TIN_01»:

Es importante tener en cuenta que, cuando se realizan proyecciones o generación de archivo de datos
TIN, también se crean curvas de nivel en el archivo creado, para lo cual se recomienda desactivarlo: clic
derecho en «curvas_nivel_tin_01 → Properties → Simbology» y aparece la ventana «Layer Properties»:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 24 de 31
Cuando se crea un archivo TIN también se agregan unas curvas de nivel, que para efectos de una mejor
visualización lo debemos desactivar. Hacemos clic derecho en «Edge types» (Tipos de Aristas).

Agregamos los otros elementos:

 «Cuenca_Moche.shp»

 «Departamento_La_Libertad.shp»

 «Rios_Provincia_Trujillo.shp»

Lo que nos permita ver ahora:

7. Creación de Datos RASTER

Un archivo Raster tiene una estructura diferente al TIN (en este no se puede evaluar un pixel).

En los archivos Raster si se puede llegar al pixel se puede hacer otros cálculos, como: determinar pendientes,
alturas, etc.

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 25 de 31
a) Activamos la herramienta «ArcToolBox»

b) Vamos a la operación TIN to Raster: «3D Analyst Tools → Conversion → From TIN → TIN to Raster»

c) Se activa la ventana «TIN to Raster »

d) Se crea el archivo de datos Raster:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 26 de 31
8. Creación de Datos Vectoriales

Esta opción habilita un fondo sin contenido:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 27 de 31
Se activa la barra de herramientas «Editor»

Y luego habilitar la barra de herramientas: «Editor»

Se selecciona rectángulo: se dibuja un rectángulo en la vista de datos, que enmarque el contenido que queremos,
en este caso toda la cuenca:

Para facilitar la edición: ir «Editor → Start Editing», hacer clic izquierdo en un punto, luego clic derecho para
seleccionar horizontal, marcar la zona requerida, ir a «Editor → Save Edits», luego ir «Editor → Stop Editing»

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 28 de 31
Ahora vamos a editar la imagen:

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 29 de 31
Entonces se especifica el «Raster» que se desea recortar.
También se determina la zona que se quiere recortar seleccionando: «Cuadro_Cuenca_Moche.shp»

Raster a TIN

Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 30 de 31
Curso: Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS 10.4 MCP Ing. Chávez F. Página 31 de 31

También podría gustarte