Está en la página 1de 11

La violencia en Guatemala

La manera o el modo de actuar contra el modo natural de proceder, haciendo uso de fuerza
excesiva”.

La violencia es aquella que se expresa como acción o conjunto de las acciones que perjudican
y alteran el desarrollo normal de los seres humanos. Es aquella coacción ejercida en el ser
humano a través de medios morales o físicos que alteran la voluntad personal y que obligan
a los grupos afectados o a la persona a llevar a cabo actuaciones en base a determinados
criterios que han sido establecidos por algún grupo o persona.

La acción de la violencia no tiene un sentido de permanencia, sino que es temporal, a pesar


de que los efectos de la misma sí pueden ser permanentes. La violencia no puede ser
explicada como aquel acto de orden individual separado de las distintas relaciones de orden
social.

TIPOS DE VIOLENCIA

VIOLENCIA FAMILIAR

Es aprovecharse del poder dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física,
psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres dentro o fuera del dominio
familiar.

Ejemplo: (Tú crees que papá tiene derecho a golpear a mamá)

VIOLENCIA LABORAL Y DOCENTE

Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima,
consiste en un acto de abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y
seguridad de la víctima.

Ejemplo: (Tú crees que es justo que tu maestro te proponga tener sexo a cambio de subir tu
calificación)

VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD
Son los actos individuales o colectivos que alteran los derechos fundamentales de las mujeres
propician la discriminación, marginación, denigración en el ámbito público.

Ejemplo: (Crees que es justo que por vivir sola se aprovechen de ti)

VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Son los actos de los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o
tengan como fin obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las
mujeres, para que puedan disfrutar de las políticas públicas de prevenir, atender, investigar
sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.

VIOLENCIA FEMINICIDA

Es producto de la violación de los derechos humanos, en el ámbito público y privado,


conformado por un conjunto de conductas misóginas que pueden llegar a la impunidad social
y del Estado, en ocasiones terminan en homicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

VIOLENCIA PSICOLOGICA

Es cualquier daño que perjudique la estabilidad psicológica como es la negligencia, el


abandono, el descuido reiterado, la celotipia, la indiferencia, la infidelidad, las
comparaciones destructivas, el rechazo, la restricción a la autodeterminación y las amenazas,
que llevan a la víctima a la devaluación de su autoestima, depresión, aislamiento o el suicidio.

Ejemplo: (Tu pareja te cela sin razón, te amenaza con dejarte, te compara con tus amigas)

VIOLENCIA FISICA

Es un acto no accidental, se utiliza la fuerza física con un objeto o arma que pueda provocar
lesiones internas, externas o ambas.

Ejemplo:(Hay mujeres que son golpeadas)

VIOLENCIA PATRIMONIAL

Es el acto que afecta la supervivencia de la víctima. Se refleja en la transformación,


sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes
y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer las
necesidades.

Ejemplo:(Crees que es justo que tu pareja tome tus cosas sin consentimiento y las venda sin
que te avise y se quede con el dinero)

VIOLENCIA ECONOMICA

Es cuando el agresor afecta la supervivencia económica de la víctima.

Ejemplo: (Hay mujeres que son obligadas a entregar su sueldo íntegro a su pareja)

VIOLENCIA SEXUAL

Es cualquier daño que degrade el cuerpo o la sexualidad de la víctima, y por tanto atenta su
libertad, dignidad e integridad física, una expresión de abuso de poder que involucra la
supremacía masculina sobre la mujer. De denigrarla o concebirla como objeto.

Ejemplo:(El amor se hace por placer, no a la fuerza)

Violencia Intra-familiar

La Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Decreto número 97-
1996 del Congreso de la República de Guatemala en lo que respecta a la definición de
violencia intrafamiliar preceptúa en el Artículo número 1: “La violencia intrafamiliar,
constituye una violación a los derechos humanos y para los efectos de la presente ley, debe
entenderse como cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño
o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en
el privado, a persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o ex
conviviente, cónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas”.
La violencia intrafamiliar es aquella que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor
comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, maltrato
físico, violación y abuso sexual.

Maltrato infantil

Desde la antigüedad, este tipo de violencia ha existido y a medida que han transcurrido los
años, se ha tipificado como violación a los derechos humanos y más aún de los niños, es un
problema muy frecuente en los hogares y la forma más conocida en la que se suscita ha sido
la misma, de una generación a otra, configurada como un castigo físico; éste es aplicado
cuando el adulto considera que su hijo quien está bajo su cuidado, actuó de forma inadecuada;
el cual, consiste en hacer uso de la fuerza para golpear, patear, empujar, darle correazos, o de
cualquier otra forma que produzca un daño fisico; generalmente, se hace con la intención de
corregir su conducta como ya se indicó, o asustarlo para obtener su obediencia.

También, ocurre principalmente cuando surge el abandono del púber, se descuida o crece sin
guía ni atención, si se le insulta o es sometido a vergüenza, humillaciones; asimismo, éste es
consumado cuando al menor se le es agraviado socialmente, al impedir la posibilidad de su
educación, recibir atención médica, recrearse, participar en diferentes manifestaciones
culturales y beneficiarse de los programas sociales que tiene el Estado.

Otras manifestaciones, son los abusos deshonestos y sexuales hacia el menor y muchas veces,
si esta dificultad permanece, en la vida de los infantes les causa peligro de muerte. En este
aspecto, también se presenta, la violencia corporal y psicológica siendo conflictos comunes
dentro de la sociedad y siempre se encuentran ligados, ya que cuando no se 18 trata bien
físicamente a un púber, en él pueden crearse incertidumbres acerca del ¿Por qué ocurre esta
situación? y a producir consecuencias como el imaginar que no se le brinda afecto o
simplemente empieza a sentir como un ser sin importancia dentro de su casa; se manifiesta
principalmente en los niños al presentar moretones, quemaduras, marcas de correas, incluso
fracturas o daños a órganos internos que requieren intervenciones quirúrgicas de
emergencias.

Si la coerción grave es extrema, puede morir. También, puede haber solamente injurias
verbales, sin que éste, presente necesariamente el ultraje concreto
El maltrato en la infancia parece sencillo, sin embargo, resulta complejo pues no existe un
consenso referente a los agentes del síndrome del impúber agraviado y situaciones de alarma
social. No obstante, en otras circunstancias no se presentan tan evidentes. Es necesario
mencionar que los profesionales tienen conceptos muy particulares, lo que se traduce en la
existencia de múltiples determinaciones. Inicialmente se hizo referencia a la ofensa física con
un predominio de criterios médicos-clínicos y la explotación laboral y trabajos de los
menores (Revolución Industrial Siglo XVIII) para ir evolucionando hacia la 19 situación
actual en que las definiciones se basan en las necesidades y derechos. Para establecer el
ultraje, se debe unificar los distintos modelos de actividades e intervenciones y los aspectos
psicosociales y judiciales que condicionan la utilización de diferentes criterios del concepto
mismo. Desde hace varios años, diferentes autores han tratado de definir, desde diversas
perspectivas el perjuicio infantil con el fin de buscar una solución al problema, sin embargo,
el concepto más aceptado según el autor Gustavo Alphandery, ha sido la de Musito y García,
en la que se menciona textualmente que: “Es cualquier daño físico o psicológico no
accidental a un menor, ocasionado por sus padres cuidadores, que ocurre como resultado de
acciones físicas, sexuales, emocionales, por negligencia, omisión o comisión, que amenazan
al desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño” 3 . El agravio es por desgracia,
un problema generalizado en el mundo actual. Se entiende por injuria pueril el daño físico o
emocional que le inflige intencionalmente un adulto. También, se llama así a cualquier acto
por acción u omisión realizado por individuos, instituciones, e inclusive, la sociedad en su
conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de la ausencia de los mismos, que
priven a los infantes de la libertad y garantías correspondientes a su condición dificultando
el óptimo desarrollo de éste. Un niño maltratado comúnmente presentará las siguientes
características:

No se sentirá querido, aceptado, ni útil.

- Se volverá agresivo, sumiso o ambas cosas a la vez.

- Tendrá una imagen negativa de sí mismo y de los demás.

- Aprenderá que para educar es necesario agredir.

- No obedecerá al adulto por respeto o cariño sino a causa del miedo.


- Perderá su capacidad para aprender, amar y tener confianza en sí mismo y en el mundo que
lo rodea.

Las agresiones a los menores de edad, es un problema universal que ha existido desde
tiempos remotos, sin embargo, es en el Siglo XX con la Declaración de los Derechos del
Púber cuando se le considera como un delito y de profundas repercusiones psicológicas,
sociales, éticas, legales y médicas.

Violencia contra la mujer

La violencia física y psicológica, la muerte violenta de mujeres en Guatemala es una


constante que ocurre en tiempos de paz, tanto en la esfera pública como en la privada; las
victimas pertenecen a distintas clases sociales, etnia y edad. Otra de las características es el
vínculo afectivo de la víctima con el victimario, así como la reincidencia de violaciones a sus
derechos, previo a la muerte, como abusos sexuales, golpes, agresiones, violencia psicológica
y económica. Es un fenómeno con carácter de política de Estado con el marco de la Doctrina
de la Seguridad Nacional y la contrainsurgencia durante el conflicto armado, en el cual se
desarrollaron formas de violencia especificas contra las mujeres, que han sido en mayor
medida sobrevivientes y han tenido que enfrentar en condiciones muy precarias las
consecuencias de la violencia su condición de mayor vulnerabilidad, dada la discriminación
social y las agresiones que sufren con frecuencia, es un riesgo que se agudizo en esta época,
porque mientras los hombres se incorporaban a la insurgencia o huían, las mujeres se
quedaban cuidando a la familia. Eran mujeres indefensas, porque ellas se mantenían en la
casa, y allí era donde los soldados las encontraban. Las humillaciones y burlas contra la
mujer, como ponerlas a bailar para los soldados, no solo pretendieron invisibilidad su dolor
sino, además, trasladaron sentido de pasividad y conformismo que no les permitiera actuar y
que se aceptaran como mujeres el carácter natural de su sufrimiento. “En una reciente
investigación sobre

mujeres y sistema penal, se afirma que resulta fundamental relacionar la actual situación de
la violencia en el ámbito privado y público contra las mujeres guatemaltecas con el conflicto
armado interno. El Estado de Guatemala planifico diseño y ejecuto en el marco de la política
contra insurgente acciones precisas y con efectos a largo plazo de violencia física y sexual
contra las mujeres, mayormente indígenas, es decir que el ejército entreno a sus miembros
para la violencia sexual. Practicas perfectamente diseñadas por el estado y ejecutadas por sus
instituciones que remiten a la más abominable y miserable de las condiciones humanas.

Durante las negociaciones de paz (1990-1996) grupos de mujeres, de reciente creación


participaron activamente en el seguimiento a este proceso habiendo logrado que las partes
negociadoras incluyeran medidas afirmativas a favor de los derechos de las guatemaltecas en
los diversos acuerdos firmados. A inicios de esa época estas organizaciones llamaron la
atención al fenómeno de violencia de género contra la mujer que se da en diversos espacios,
públicos y privados; así mismo, sobre las condiciones de desventaja de las mujeres
guatemaltecas en todos los órdenes, derivados de las relaciones de poder históricamente
constituidas a favor del sexo masculino. Con su lucha, lograron la aprobación con una ley
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, y desplegaron múltiples
acciones para sensibilizar a operadores de justicia y policías encargados de hacerla cumplir.

Así mismo, han trabajado en formación de grupos de apoyo para mujeres víctimas de
violencia e incluso tuvieron un albergue para estas, que debieron cerrar por falta de
protección del Estado ante la frecuente acción de intimidación. Derivado de la presión de las
organizaciones de mujeres, en el año 2000 se constituyó la coordinadora Nacional de
Prevención contra la violencia a la mujer, una instancia mixta de entidades del Estado y
grupos de sociedad civil la cual ha carecido de apoyo presupuestario y político para
desarrollar su trabajo.

En el año 2001, varias acciones intimidatorias se dirigieron contra organizaciones de mujeres,


como os allanamientos a las sedes del Grupo Mujeres en Solidaridad y Asociación Mujer
Vamos Adelante, el ataque con machete a una integrante de un grupo de mujeres de Escuintla,
cuando se dirigía a dar un taller sobre mecanismos legales contra la violencia de género, la
agresión ocurrió a pleno día; un grupo de hombres armados actuó con toda impunidad pese
a que la sede estaba a dos cuadras de un cuerpo de policía en la zona uno capitalina.

Durante el hecho violaron a una de las activistas. El informe de la Procuraduría de Derechos


Humanos, indica “las muertes violentas de mujeres durante el año 2003, señala que este
problema es parte de un proceso acumulativo de descomposición social, que se fundamenta
en la cultura de la violencia y establece que las practicas de salvajismo y represión contra las
mujeres durante la guerra interna son antecedentes de la situación actual.
Violencia estructural en Guatemala

El poder constituido está delegado en tres organismos: el Ejecutivo, que se encarga de


funciones administrativas; el Legislativo que se encarga de la función legislativa (crear,
modificar y derogar leyes); y el Judicial, encargado de la administración de justicia.

Esta división de poderes, atiende a un sistema de administración en la que las funciones se


dividen entre tres organismos con el fin de que exista un control y vigilancia entre ellos para
evitar abusos en la administración pública. Sin embargo, como problemas derivados de la
escasa ética en el ejercicio de sus funciones por parte de los funcionarios y servidores
públicos, así como de la tendencia a la corrupción, se ha tergiversado el papel del Estado,
dejando de ser éste un Estado garante de la realización del bien común y que se encuentra
cada vez más lejos de alcanzar la paz social. Por el contrario, se ejerce violencia estructural
o institucional desde los tres organismos, como veremos a continuación”.

“Guatemala” es un Estado independiente y democrático (según lo establecido en el artículo


140 de la Constitución) con el finalidad del bien común de todas las personas porque
Guatemala jurídicamente y políticamente se rige por la Constitución Política de la República
de Guatemala, ley suprema del Estado del país, tiene un territorio delimitado y jurisdicción
por tres organismos que tienen diversidad de funciones para el desarrollo del país, separados
el uno con el otro para evitar la tiranía y corrupción entre las personas.

Los tres organismos del Estado son disfuncionales, ya que están carcomidos por la
corrupción, están succionando los escuálidos recursos públicos, para preservar un modelo
enfermo o patológico que solo garantiza la reproducción de una mafia poderosa y perversa
que se ha enquistado en todas las instituciones.

Por eso Guatemala no tiene futuro. Al menos mientras persista el actual sistema político y el
régimen de gobierno imperante.

Desde el Organismo Ejecutivo

“Para su funcionamiento, el Organismo Ejecutivo distribuye sus competencias en los


diferentes Ministerios (actualmente 14 Ministerios). Con esto se pretende prestar servicios
directos como educación, salud, alimentación, infraestructura, energía eléctrica, etc.”36 Se
puede ver el ejercicio de violencia desde el Organismo Ejecutivo, en hechos como disminuir
el presupuesto destinado para la salud pública, pues incluso ya con el presupuesto con el que
contaban los hospitales públicos y regionales del país, la cobertura es escasa e ineficiente,
aumentando estos problemas aún más luego de la reducción del mismo. La violencia
institucionalizada se ve reflejada también desde el Ministerio de Educación, en el hecho de
haber abolido el sistema del magisterio como lo conocíamos hasta ahora, debilitando aún
más uno de los pilares fundamentales de toda sociedad: la educación.”

El organismo ejecutivo establece que de sus funciones y atribuciones constitucionales y


legales de los órganos que lo integran, tanto a la función administrativa y la formulación y
ejecución de las políticas de gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades que
forman parte de la administración descentralizada. Está formado por las siguientes personas:
1. El presidente de la República de Guatemala, 2. Vicepresidente de la República, 3. El
consejo de ministros y por las demás entidades públicas correspondientes a este organismo.

Entre las principales atribuciones del presidente se encuentran coordinar, en consejo de


ministros, la política de desarrollo del país y presentar al Congreso de la República el
presupuesto general de ingresos y gastos del Estado; dirigir la política exterior y las
relaciones internacionales, celebrar, ratificar y denunciar tratados y convenios
internacionales; proveer la defensa y seguridad de la nación para lo cual ejerce el mando de
las Fuerzas Armadas y de toda la fuerza pública; y nombrar y cesar los ministros,
viceministros ministros, secretarios y subsecretarios

Desde el Organismo Legislativo

La violencia estructural desde el Organismo Legislativo, tiene dos vertientes: la primera, en


la ineficiencia del Congreso de la República para cumplir con su función de representación
del pueblo, pues son contados los diputados al Congreso que ejercen verdaderamente esta
representación presentando proyectos de ley dirigidos a solucionar los problemas reales de
los departamentos a los que representan. Una segunda vertiente radica en la inoperancia de
leyes de carácter muy específico que se han creado y que lejos de cumplir con el fin que
pretenden, ha habido, desde su creación un aumento en el problema que pretenden frenar (tal
es el caso del decreto 22-2008, Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la
mujer, pues a partir del momento en que entró en vigencia, el número de muertes violentas
contra mujeres, lejos de disminuir, ha ido aumentando cada año). La potestad legislativa
corresponde al Congreso, compuesto por diputados electos por el sistema de distritos
electorales y un 25% a través del listado nacional, para un periodo de cuatro años. Las
principales atribuciones del Congreso de la República son decretar, derogar y reformar las
leyes; aprobar, modificar o rechazar el Presupuesto general de ingresos y gastos del Estado;
decretar impuestos; declarar la guerra; decretar amnistía por delitos políticos y comunes
conexos; efectuar las operaciones relativas a la deuda externa y aprobar antes de su
ratificación tratados internacionales que afecten a las leyes o a la soberanía nacional.

La juventud también esta mínimamente representada, pues el diputado más joven de este
distrito se encuentra entre los 30 y 35 años; sin embargo, por debajo de esta edad no hay
ningún diputado lo que resulta alarmante en termino de representatividad. Es por eso donde
nuestro estudio está relacionado en la Universidad de San Carlos de Guatemala donde los
estudiantes de hoy pueden ayudar tanto a la población para el bienestar de nuestro país y por
la lucha de los maltratos, y agresiones de la mujer, ya que ellas son el don de vida de muchos
niños/as para el futuro y el desarrollo de nuestro país, en forma económica, psicológica y
social.

Desde el Organismo Judicial: denegación de la justicia e inequidad

“Por último, la violencia estructural se ve reflejada, en el Organismo Judicial por medio de


la denegación de justicia y por la desigualdad e inequidad de la misma en los procesos”.37
El organismo judicial se encuentra integrado por la Corte Suprema de Justicia, las cortes de
apelaciones, los juzgados de primera instancia y los juzgados de paz. A estos tribunales les
corresponde en exclusiva la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. En el
ejercicio de la función jurisdiccional el poder judicial es independiente, como lo son los
magistrados y jueces entre sí y frente a otras autoridades. Los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y de las cortes de apelaciones son electos por el Congreso de la República
para cumplir periodos de cinco años. El Congreso realiza la elección de un listado presentado
por un comité de postulación integrada por representantes de las universidades del país.

El organismo judicial ampara a la peor de las mafias: una estructura de abogados que se ha
esparcido como el cáncer, copando todas las posiciones, desde oficiales y notificadores de
juzgados hasta las codiciadas sillas magistrales de la corte de constitucionalidad. Mafia que
“legaliza” la corrupción, la impunidad, la desvergüenza nacional. Es harto sabido que muchos
de los presos llevan años en las prisiones sin haber sido condenados, es harto sabido además
que muchos de estos presos son inocentes. Como contrasentido, los verdaderos criminales,
amparados en sus títulos y sus cargos judiciales, disfrutan de la más infame impunidad. Mafia
que se cubre y auto protege, mafia que ha funcionado así desde hace décadas, legalizando el
fraude electoral y bendiciendo el robo público. Responsable directa de la enajenación de la
justicia en Guatemala.

También podría gustarte