Está en la página 1de 115

METODOLOGIA DE COSTOS

EN OPERACIONES MINERAS

Docente Ing. WALQUER


HUACANI CALSIN
INTRODUCCION
◆ Todo negocio, como la minería y la
metalurgia consiste en satisfacer la demanda
del mercado vendiéndole un producto o
servicio por más dinero de lo que cuesta su
producción, de manera que permita obtener
una utilidad.

◆ Conocer los costos de la empresa es un


elemento clave de la correcta gestión
empresarial, para que el esfuerzo y la
energía que se invierte en la empresa den
los frutos esperados.
INTRODUCCION
◆ El costo es uno de los instrumentos mas
importantes para la toma de decisiones y se
puede decir que no basta con tener
conocimientos técnicos adecuados, sino que
es necesario considerar la incidencia de
cualquier decisión en este sentido y las
posibles o eventuales consecuencias que
pueda generar.
◆ El calculo de costo, por ende, es importante
en la planificación de la producción y
procesos de producción, la dirección y el
control de la empresa y para la
determinación de los precios.
OBJETIVOS DE LOS EMPRESARIOS
◆ Uno de los objetivos empresariales mas
importantes a lograr es la "rentabilidad", sin
dejar de reconocer que existen otros tan
relevantes como crecer, agregar valor a la
empresa, etc. Pero sin rentabilidad no es
posible la permanencia de la empresa en el
mediano y largo plazo.
◆ Rentabilidad es sinónimo de ganancia, utilidad,
beneficio y lucro.
◆ Para que exista rentabilidad "positiva", los
ingresos tienen que ser mayores a los egresos.
Lo que equivale a decir que los ingresos por
ventas son superiores a los costos.
OBJETIVOS DE LOS EMPRESARIOS
◆ Los objetivos de tipo operativos, son por
ejemplo: pagar los sueldos al personal de
producción, comprar materiales, producir un
producto, venderlo, prestar un servicio,
obtener fondos para financiarnos, administrar
la empresa, etc.
◆ Si no se logra el objetivo deseado, decimos
que tenemos una pérdida.
◆ La producción de una mala calidad es una
pérdida; porque, a pesar del esfuerzo
económico no tiene un objetivo determinado.
APLICACIÓN DE CALCULO DE COSTOS
El conocimiento adecuado de los costos de una
empresa permitirá:
◆ Sirve de base para calcular el precio adecuado
de los productos y servicios.
◆ Conocer que productos o servicios producen
utilidades o perdidas, y en que magnitud.
◆ Se utiliza para controlar los costos reales en
comparación con los costos presupuestados.
◆ Localiza puntos débiles de una empresa.

◆ Determina la parte de la empresa en la que


mas urgentemente se debe realizar medidas
de racionalización y correctivas.
APLICACIÓN DE CALCULO DE COSTOS
◆ Diseñar nuevos productos y servicios que
satisfagan las expectativas de los clientes y, al
mismo tiempo, puedan ser producidos y
entregados con un beneficio.
◆ Guiar las decisiones de inversión.

◆ Elegir entre proveedores alternativos.

◆ Negociar con los clientes el precio, las


características del producto, la calidad, las
condiciones de entrega y el servicio a
satisfacer.
◆ Utilizar como instrumento de planificación y
control.
COSTO

◆ DEFINICION.- El termino de costos


ofrecen múltiples definiciones y hasta la
fecha no se conoce una definición que
abarque sus aspectos, su categoría
económica se encuentra vinculada a la
teoría del valor, valor costo y a la teoría
de los precios, precio costo.

◆ Es la suma de esfuerzos y recursos que se


han invertido para producir una cosa.
TIPOS DE COSTOS
◆ Es necesario clasificar los costos de
acuerdo a categorías o grupos, de
manera tal que posean ciertas
características comunes para poder
realizar los cálculos, el análisis y
presentar la información que puede
ser utilizada para la toma de
decisiones.
1.- Clasificación según la función que
cumplen
CLASIFICACION DE COSTOS
◆ a. Costo de Producción.- Son los que
permiten obtener determinados bienes a
partir de otros, mediante el empleo de un
proceso de transformación. Por ejemplo:
◆ Costo de la materia prima y materiales que
intervienen en el proceso productivo.
◆ Depreciaciones del equipo productivo.

◆ Costo de los Servicios Públicos que


intervienen en el proceso productivo.
◆ Costo de envases y embalajes.

◆ Costos de almacenamiento, deposito y


expedición
CLASIFICACION DE COSTOS
◆ b. Costo de Comercialización
◆ Es el costo que posibilita el proceso de venta
de los bienes o servicios a los clientes. Por
ejemplo
◆ Sueldos y cargas sociales del personal del
área comercial.
◆ Comisiones sobre ventas.

◆ Fletes, hasta el lugar de destino de la


mercadería.
◆ Seguros por el transporte de mercadería.

◆ Promoción y Publicidad.

◆ Servicios tecnicos y garantias de post-ventas.


CLASIFICACION DE COSTOS
◆ c. Costo de Administración
◆ Son aquellos costos necesarios para la gestión
del negocio. Por ejemplo:
◆ Sueldos y cargas sociales del personal del
área administrativa y general de la empresa
◆ Honorarios pagados por servicios
profesionales.
◆ Servicios Públicos correspondientes al área
administrativa.
◆ Alquiler de oficina.

◆ Papelería e insumos propios de la


administración
CLASIFICACION DE COSTOS
◆ d. Costo de financiación
◆ Es el correspondiente a la obtención de
fondos aplicados al negocio. Por
ejemplo:
◆ Intereses pagados por prestamos.

◆ Comisiones y otros gastos bancarios.

◆ Impuestos derivados de las


transacciones financieras.
CLASIFICACION DE COSTOS
◆ 2. Clasificación según su grado de
variabilidad
◆ Esta clasificación es importante para la
realización de estudios de planificación y
control de operaciones, son de uso
gerencial. Esta referido a la variación de
los costos, según los niveles de
producción.
CLASIFICACION DE COSTOS
a).- Costos Fijos
◆ Son aquellos costos cuyo importe
permanece constante, independiente al
volumen de producción de la empresa.
Se pueden identificar y llamar como
costos de "mantener la empresa
abierta", de manera tal que se realice o
no la producción, se venda o no la
mercadería o servicio, dichos costos
igual deben ser solventados por la
empresa. Por ejemplo:
CLASIFICACION DE COSTOS
a).- Costos Fijos
➢ Ventilación de mina

➢ Servicios de vigilancia externo

➢ Alquileres de servicios para uso


administrativo
➢ Amortizaciones o depreciaciones

➢ Seguros

➢ Impuestos fijos

➢ Servicios Públicos (Luz, Gas, etc.)

➢ Sueldo y cargas sociales de encargados,


CLASIFICACION DE COSTOS
b).- Costos Variables
➢ Son aquellos costos que varían en forma
proporcional, con el nivel de producción
o actividad de la empresa. Son los
costos por "producir" o
➢ "vender". Por ejemplo:
CLASIFICACION DE COSTOS
b).- Costos Variables
➢ Mano de obra directa (a destajo, por
producción o por tanto).
➢ Materiales e Insumos directos (
explosivos, llantas, aire comprimido,
energía etc).
➢ Impuestos específicos.

➢ Transporte,

➢ Comisiones sobre ventas.


CLASIFICACION DE COSTOS
3.- Clasificación según su asignación, son
de uso contable
a).- Costos Directos
Son aquellos costos que se asigna
directamente a la actividad de
producción. Por lo general se refieren a
los costos variables.
CLASIFICACION DE COSTOS
3.- Clasificación según su asignación, son
de uso contable
b. Costos Indirectos
Son aquellos que no son asignados
directamente a la actividad de producción o
servicio, pero que son necesaria para la
producción. Se distribuyen entre las diversas
unidades productivas mediante algún criterio de
reparto. En la mayoría de los casos los costos
indirectos son costos fijos
CLASIFICACION DE COSTOS
EN MINA
3.- Clasificación según su asignación, son
de uso contable
b. Costos Indirectos
Son aquellos que no son asignados
directamente a la actividad de producción o
servicio, pero que son necesaria para la
producción. Se distribuyen entre las diversas
unidades productivas mediante algún criterio de
reparto. En la mayoría de los casos los costos
indirectos son costos fijos
CLASIFICACION DE LOS COSTOS EN
MINA
1) CENTRO DE PRODUCCION
Mina, Planta, Fundición, Refinación, Generación
Eléctrica, etc.

2) NATURALEZA DEL GASTO (Tradicionales)


Mano de Obra, Materiales, Gastos Generales Mina.

3) FIJOS, VARIABLES, SEMIVARIABLES

4) DIRECTOS, INDIRECTOS

5) COSTOS EN EFECTIVO Y NO EN EFECTIVOS


(depreciación, amortización de intangibles)
COSTOS POR PRODUCCION
AREA DE RESPONSABILIDAD (a)
◆ EXPLORACIONES
– OBJETIVO: INCREMENTO DE RESERVAS
◆ Perforación Diamantina
◆ Laboreo subterráneo (galerías, cruceros, chimeneas)
◆ PREPARACIÓN – DESARROLLO
– OBJETIVO: INCREMENTO DE MINERAL MINABLE
◆ Desbroce / Laboreo subterráneo (rampas, piques)
◆ Función del método de explotación
◆ MINADO
– OBJETIVO: MAXIMIZAR LA PRODUCTIVIDAD
◆ Empleo de recursos escasos: equipos – mano de obra
◆ Función del método de minado y los servicios auxiliares
◆ CONCENTRACIÓN – LIXIVIACIÓN
– OBJETIVO: MAXIMIZAR LA RECUPERACIÓN METALÚRGICA
◆ Empleo de recursos escasos: capacidad de planta, reactivos,
energía
◆ Manejo de desechos sólidos (relaves) y líquidos (efluentes,
barren)
◆ TRANSPORTE DE CONCENTRADOS
– OBJETIVO: MINIMIZAR LAS MERMAS
◆ Optimizar el proceso de filtrado (+5% - 9% humedad)
◆ Hermiticidad del transporte (evitar robos)
COSTOS POR PRODUCCION
AREA DE RESPONSABILIDAD (b)

◆ GASTOS ADMINISTRATIVOS
– CIUDAD (Personal)
◆ Contabilidad – Tesorería – Finanzas
◆ Logística
◆ Comercialización
– MINA (Personal)
◆ Administración (Vigilancia, Comedores, Alojamiento)
◆ Contabilidad - Tesorería
◆ Sistemas
◆ GASTOS FINANCIEROS
– Líneas de crédito bancarias
– Sobregiros
◆ GASTOS DE VENTAS (Servicios de terceros)
– Almacenamiento – Depósitos de concentrados: Callao
– Flete marítimo
– Ensayes químicos - Supervisión
CENTROS DE PRODUCCION COSTOS
PRINCIPALES

1. MINADO
2. CONCENTRACIÓN
3. LIXIVIACIÓN
4. FUNDICIÓN
5. REFINACIÓN
6. GENERACIÓN ELÉCTRICA
7. GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÖN
DISTRIBUIBLES
8. GASTOS FINANCIEROS
9. GASTOS DE VENTA
10. GASTOS ADMINISTRATIVOS GENERALES
CENTRO DE COSTO
1. 1 MINADO SUBTERRANEO

1. EXPLORACIÓN
2. DESARROLLO
3. PREPARACIÓN
4. EXPLOTACIÓN Y EXTRACCIÓN
5. TRANSPORTE Y MANIPULEO DE MINERALES
6. COSTOS DE MANTENIMIENTO MINA
7. COSTOS AUXILIARES DE MINA SUBTERRANEA
8. COSTOS INDIRECTOS TRANSFERIDOS
9. SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN
CENTRO DE COSTO
1.2 MINADO A TAJO ABIERTO

1. EXPLORACIÓN YDESARROLLO
2. PERFORACIÓN Y DISPAROS
3. CARGUÍO
4. ACARREO
5. COSTOS AUXILIARES DEL TAJO
ABIERTO
6. COSTOS INDIRECTOS TRANSFERIDOS
7. SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN
CENTRO DE COSTO
2. CONCENTRACIÓN

1. RECEPCION DE MINERALES
2. CHANCADO
3. MOLIENDA
4. FLOTACIÓN
5. SECADO, MANIPULEO, EMBALAJE, OTROS.
6. RECUPERACIÓN DE AGUAS Y DISPOSICIÓN DE
RELAVES
7. COSTOS AUXILIARES DE CONCENTRACIÓN
8. COSTOS INDIRECTOS TRANSFERIDOS
9. SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN
CENTRO DE COSTO
3. LIXIVIACiÓN

1. ACUMULACIÓN DE MATERIAL PARA


LIXIVIACIÓN
2. PROCESO DE LIXIVIACIÓN
3. EXTRACCIÓN POR SOLVENTES
4. ELECTRODEPOSICIÓN
5. COSTOS AUXILIARES DE PRODUCCIÓN.
6. COSTOS INDIRECTOS TRANSFERIDOS
7. SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN
CENTRO DE COSTO
4. FUNDICIÓN

1. FUNDICIÓN DE COBRE
2. FUNDICIÓN DE PLOMO
3. OTRAS PLANTAS AUXILIARES
4. OPERACIONES GENERALES
5. COSTOS AUXILIARES DE LA FUNDICIÓN
6. COSTOS INDIRECTOS TRANSFERIDOS
CENTRO DE COSTO
4.1 FUNDICIÓN DE COBRE

1. PLANTA DE PREPARACIÓN – CAMAS


2. TOSTADORES DE COBRE
3. HORNOS- REVERBEROS
4. CONVERTIDORES
5. SISTEMA DE GASES Y VENTILACIÓN
6. MOLDEO DE COBRE
7. SUPERVISIÓN / ADMINISTRACIÓN
COSTOS DIRECTOS
◆ Es la suma de los costos del
material, mano de obra (Incluyendo
leyes sociales), equipo y
herramienta, maquinaria y todos los
elementos requeridos para la
ejecución de una obra.
COSTOS DIRECTOS
◆ A) MANO DE OBRA.- Es un insumo que esta
referido al personal que interviene directamente
en la ejecución de obra, cada una de las
subpartidas o subtítulos definidos debidamente
hasta en 05 categorías:
◆ Maestro de obra
◆ Capataz
◆ Operario
◆ Oficial
◆ Peón
◆ B) CUADRILLA.- Se refiere al número de
personas que interviene directamente en la mano
de obra para ejecutar un rendimiento o avance
en un determinado tiempo.
▪C) COSTO HORA HOMBRE (H-H).- Es el
valor o precio del trabajo desarrollado en el
tiempo de una hora por el personal que forma
parte de alguna de las categorías, estas
remuneraciones están sujetos a convenios de
régimen laboral.
En estos costos hora hombre están incluido
salarios, beneficios sociales, tributos,
gratificaciones y otros por el trabajo que
desarrolla este personal en 1 hora.
▪D) RENDIMIENTO O AVANCE.- Es la
cantidad o magnitud del metraje o metrado
que desarrolla la cuadrilla en un determinado
tiempo.
Estos rendimientos o avances están
relacionados a lo que corresponde a la
estadística de obra o estadísticas de trabajo
ejecutado por la cámara Peruana de la
Construcción.
En el siguiente ejemplo detallaremos la forma
de determinar el costo de mano de obra.
SUB PARTIDA :Encofrado y desencofrado
UNIDAD : M2
RENDIMIENTO : 20 M2/DIA

DESCRIPCION UND CUADRILLA CANTIDAD PRECIO PARCIAL


CAPATAZ H-H 0.10 0.0400 10.000 0.40
OPERARIO H-H 1.00 0.4000 8.000 3.20
OFICIAL H-H 1.00 0.4000 6.000 2.40
PEON H-H 0.50 0.2000 5.000 1.00

COSTO DE MANO DE OBRA DE 1M2 DE ENCOFRADO Y


DESENCOFRADO = 7.00
▪E) MATERIALES.-Se refiere a los
insumos que intervienen directamente
en la ejecución de obra y esta referido a
los bienes o productos manufacturados
o comerciales que se requiere para la
ejecución de obra.
Ejemplo: determinar el precio unitario
para materiales.
SUB PARTIDA :Encofrado y desencofrado
UNIDAD : M2
RENDIMIENTO : 20 M2/DIA

DESCRIPCION UND CUADRIL. CANTIDAD PRECIO PARCIAL


Madera nacional P2 5.47 1.20 6.564
Alambre negro nº 8 Kg. 0.15 4.50 0.675
Clavos de 3” Kg. 0.30 4.50 1.350

COSTO DE MATERIALES PARA 1M2 DE ENCOFRADO Y


DESENCOFRADO = 8.589
MAQUINARIA E EQUIPO
◆ La maquinaria para la actividad
minera es uno de los bienes de
capital más costoso, por ello quién
posee esta debe tener en cuenta el
capital que ha invertido en su
adquisición.
◆ En el análisis se debe considerar el
costo como horas máquina.
COSTO OPERACIÓN DE UNA
MAQUINA
◆ Sedefine a la cantidad de dinero
invertido en adquirirla, hacerle
funcionar, realizar trabajos y
mantener en buen estado de
conservación (combustible,
lubricantes, filtro, jornales y otros)
VALOR DE ADQUISICION DE LA
MAQUINARIA (Va)
◆ Es el precio actual en el mercado y
se obtiene mediante cotizaciones a
las casas de venta de maquinaria, en
este precio están incluidos, precio de
la unidad en el puerto de embarque,
flete y desembarque en el puerto de
Callao, pagos de derecho advaloren,
ley de promoción de importación,
I.G.V., seguros y otros hasta el
parque de maquinaria
VIDA ECONOMICA UTIL
◆ Se puede definir como el periodo
durante el cual la maquinaria trabaja
con un rendimiento económico
justificable.
◆ También llamado vida efectiva de
una máquina carece de estadísticas
nacionales, generalmente los
manuales y libros técnicos estiman la
vida útil.
VIDA UTIL DE EQUIPOS
I.- EQUIPOS DE PERFORACION
DESCRIPCION AÑOS (n) HORAS
(Vehrs)
Compresora neumática 125 – 800 PCM 6 12,000

Perforadoras sobre orugas 6 12,000

Perforadoras neumáticas 6 12,000

Martillos neumáticos 3 3,000

Jumbo hidráulico 2 brazos 7 15,000


II.- EQUIPOS PARA MOVIMIENTO
DE TIERRAS
DESCRIPCION AÑOS (n) HORAS
(Vehrs)
Cargadores sobre orugas 6 12,000

Cargadores sobre llantas ( 1.5 – 3.5 5 10,000


yd3)
Cargadores sobre llantas ( 4.0 – 8.0 6 12,000
yd3)
Tractores sobre orugas ( 60 -190 Hp) 5 10,000

Tractores sobre orugas ( 190 -240 Hp) 6 12,000

Tractores sobre orugas ( 270-650 Hp) 7.5 15,000

Scooptram de ( 3 - 5 yd3) 10 20,000

Camión de bajo perfil 10 20,000


III.- OTROS EQUIPOS
DESCRIPCION AÑOS (n) HORAS
(Vehrs)

Camioneta 7 8,000

Camión Shotcretera 6 6,900


Volquete 6 6,900

Chancadora primaria 10 20,000

Chancadora secundaria 10 20,000

Faja transportadora 5 10,000

Motobombas 2 3,000

Ventiladores 5 10,000
SUB PARTIDA :Eliminación de material
excedente
UNIDAD : H–M
RENDIMIENTO : 400 M3/DIA
Maquinaria /equipo
DESCRIPCION UND CUADRILLA CANTIDAD PRECIO PARCIAL
Cargador frontal H-M 1.000 150.00 150.00
Volquete (5 m3) H-M 5.000 90.00 450.00

COSTO DE MAQUINARIA E EQUIPO DE HORA


MAQUINADE ELIMINACION DE MATERIAL = 600.00
COSTOS INDIRECTOS
◆ DEFINICION.- Los costos indirectos son
aquellos gastos que no se puede aplicar a
una partida determinada sino al conjunto
de la obra.
Son aquellos costos que intervienen
indirectamente en la construcción, como
por ejemplo la depreciación de los activos
fijos (inmuebles, maquinarias y equipo),
energía, alquiler de local, maquinarias,
supervisión, etc. Esos costos no realizan
directamente la construcción pero ayudan
indirectamente al mismo
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
INDIRECTOS
Los costos indirectos se clasifican en:
GASTOS GENERALES.- representados por
todos los desembolsos que afectan los
resultados. Los gastos se clasifican en Gastos
Administrativos, Gastos de Ventas y Gastos
Financieros.
Se define como aquellos gastos que debe
efectuar el contratista durante la ejecución de
obra, derivados de la propia actividad, por lo
cual no puede ser incluido dentro de las
partidas de la obra, estas a su vez se
subdividen en:
a).Gastos Generales no relacionados con el
tiempo de ejecución de la obra.- Comprenden los
siguientes rubros:
Gastos de licitación y contratación
Gastos de documentos de presentación
Gastos de visita a obra
Gastos de aviso de convocatoria y buena pro
Gastos del contrato principal
Gastos Indirectos varios:
Gastos de licitaciones no otorgadas
Gastos legales y notariales
Patentes y regalías
Seguros
b) Gastos Generales relacionados con el
tiempo de ejecución de la obra:
Se agrupan en:
Gastos de administración de obra
Gastos de administración de oficina
Gastos Financieros relativos a la obra
UTILIDAD
La utilidad es un monto percibido por el
contratista del porcentaje del
presupuesto al costo directo, y que
forma parte del movimiento económico
general de la empresa con el objeto de
dar dividendos, capitalizar, reinvertir,
pagar impuestos relativos a la misma
utilidad e incluso cubrir pérdidas de
otras obras.
Para nuestro medio es tradicional aplicar
el 10% sobre el costo total de obra
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
Impuesto que grava la venta al por menor y mayor de la
mayor parte de bienes y servicios en función del valor
del producto vendido, es decir un porcentaje, el cual
actualmente es de 18%. Es una obligación del
comprador, siendo el vendedor un Mero intermediario
entre éste y el ente recaudador (SUNAT).
AMBITO DE APLICACIÓN.
Contratos de construcción.- Que se ejecuta
en el territorio nacional
Primera venta de inmuebles.- La primera venta de
inmuebles que realicen las empresas
TRIBUTACIÓN MINERA
En el Perú existe un profundo
desconocimiento de los aportes de la minería
a la economía y a la sociedad. La percepción
generalizada es que las empresas mineras
pagan pocos impuestos, que su relación con
otras actividades “regalía minera”, Son
sujetos obligados al pago de la regalía
minera, los titulares de las concesiones
mineras, incluyendo a las empresas
integradas que realicen actividades de
explotación de recursos minerales metálicos
o no metálicos, o los cesionarios que realizan
dichas actividades según lo establecido en el
Título Décimo Tercero del Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería.
TRIBUTACIÓN MINERA
Pago por Regalías; El pago es mensual. El
pago efectuado fuera del plazo establecido
genera el interés que establece el
reglamento, El Incumplimiento del pago de
regalía minera genera la sanción que
establezca el reglamento.
Utilización de regalía minera; Los recursos
que los Gobiernos Regional y Locales reciban
por concepto de regalía minera será utilizado
exclusivamente para el financiamiento y
cofinanciamiento de proyectos de inversión
productiva que articule la minería al
desarrollo económico y sostenible de las reas
urbanas y rurales, y de la Universidad
exclusivamente a la inversión científica y
tecnológica.
TRIBUTACIÓN MINERA
Impuesto Especial a la Minería –IEM.- Son sujetos
obligados al pago del IEM, los titulares de las
concesiones mineras y a los cesionarios que
realizan actividades de explotación de recursos
minerales metálicos según lo establecido en el
Título Décimo Tercero del Texto Único Ordenado de
la Ley General de Minería, también se incluyen a
las empresas integradas que realicen dichas
actividades.

El monto efectivamente pagado por concepto del


IEM será considerado como gasto para efectos del
Impuesto a la Renta en el ejercicio en que fue
pagado
TRIBUTACIÓN MINERA
Gravamen Especial a la Minería – Ley N° 29790.-
Son los sujetos de la actividad minera en mérito y
a partir de la suscripción de convenios con el
Estado, respecto de proyectos por los que se
mantienen vigentes Contratos de Garantías y
Medidas de Promoción a la Inversión de
conformidad con el TUO de la Ley General de
Minería.

El monto efectivamente pagado por concepto de


Gravamen es deducible como gasto para efectos
del Impuesto a la Renta en el ejercicio en que se
pague.
COSTO TOTAL
Es la suma de los costos directos, Gastos
generales, utilidades y el impuesto general a
Las ventas: Ejm.
Costo Directo ( C.D.) : 15,506.90
Gastos Generales (15%) : 2,326.03
Utilidad (10%) : 1,550.69
Sub Total : 19,386.62
I. G. V. ( 18%) : 3,682.89
COSTO TOTAL : 23,069.51
PRESUPUESTO DE OBRA
Conceptualmente podemos definir un
Presupuesto de Obra como la determinación
del presupuesto general con los siguientes
parámetros:
• Partidas codificadas.
• Metrados de cada una de las partidas.
• Los costos unitarios de cada una de las
partidas.
• Los porcentajes de Gastos Generales y
utilidad
• El Impuesto General a las Ventas.
TIPOS DE PRESUPUESTO.
Desde el punto de vista de las
Aplicaciones técnicos legales se tiene dos
tipos de presupuesto de Obras:
a). Presupuesto de Obra por contrata.-
Cuando se convoca a una licitación
pública.
b). Presupuesto de Obra por
Administración directa.- Cuando se
ejecuta una obra por administración
directa por la Empresa o Entidad.
VALOR REFERENCIAL
Llamado también como presupuesto base es el
costo estimado aprobado por la Entidad para la
adquisición o arrendamiento de bienes y para la
contratación de servicios u obras sobre la base
De los precios del mercado.
La Entidad calculará el valor referencial
Incluyendo todos los tributos, seguros,
transporte, inspecciones y cualquier otro
concepto que pueda incidir sobre el costo de
bienes, servicios o ejecución de obras a adquirir
o contratar.
FACTOR DE RELACION
Es el cociente resultante de dividir el
Monto del contrato de Obra entre el
monto del valor Referencial y se calcula
con 5 decimales.
Ejm.
Valor referencial : S/. 1000,000.00
Monto del contrato : 897,568.48
Factor de relación : 0.89757
PARTIDA
Son descripciones de lo que se realizará en
obra, toda partida tiene un análisis unitario
del cual depende el valor de la partida en la
unidad que le corresponde, se debe tener
en cuenta que cada uno de los tipos de
Partida que se detallan se difiere por su
análisis unitario.
Las partidas tiene su Ítem. Ejm.
01.00.00. OBRAS PROVISIONALES
02.00.00. OBRAS PRELIMINARES
03.00.00. MOVIMIENTO DE TIERRA
SUB PARTIDAS
Son descripciones que llevan una
unidad, el rendimiento, la mano de
obra, insumos y materiales y
maquinaria e equipo, con sus
respectivos precios y cantidades.
Estas subpartidas tienen un análisis de
de costo unitario por una unidad de
metraje.
Ejm.
SUB PARTIDA :Perforación y disparo en roca suelta
UNIDAD : M3
RENDIMIENTO : 250 M3/DIA
DESCRIPCION UND CUADRILLA CANTIDAD PRECIO PARCIAL
MANO DE OBRA
CAPATAZ H-H 0.50 0.0160 10.30 0.165
PERFORISTA H-H 2.00 0.0640 8.60 0.550
AYUD. PERFORIS. H-H 2.00 0.0640 7.70 0.493
DINAMITERO H-H 1.00 0.0320 8.60 0.275
MATERIALES E INSUMOS
GUIA ML 0.700 0.330 0.231
FULMINANTE UND 0.300 0.450 0.135
DINAMITA UND 1.000 0.800 0.800
ANFO KG 0.250 1.950 0.487
MAQUINARIA E EQUIPO
HERRAMIENTAS %MO 3.0000 1.483 4.449
COMPRESORA H-M 1.00 0.0400 150.000 6.000
MARTILLO H-M 2.00 0.0600 20.000 1.200
TOTAL : 14.785
METRADOS
Es un proceso ordenado y sistemático de cálculo,
cuya finalidad es determinar por partidas, la
cantidad de Obra a ejecutar en un determinado
Proyecto, las cuales están definidas en los planos y
en las especificaciones técnicas. Estos metrados
constituyen un documento que debe ser presentado
a través de planillas, formato parte del expediente
técnico, según normativa vigente y además su
proceso de elaboración esta sujeto a la
normatividad vigente que exige la contraloría Nº
072-98-CG. Ejm.
01.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO.
Unidad de medida: M3, Ton/KM, M2.
TIPOS DE METRADOS
METRADO POR CONTEO.- Cuando se metra en
base a contar con la cantidad de unidades y/o
piezas de la partida considerándolos en los planos.
Ejm.
Pernos de anclaje : 10
METRADO POR ACOTAMIENTO.- Se refiere
al metrado en base a cotas que definen un
elemento y su partida correspondiente.Ejm.
Viga de cimentación.
METRADO POR GRAFICOS.- Cuando se metrea en
base a gráficos.
METRADO CON INSTRUMENTOS.- Cuando se usa el
planímetro. Ejm.
Área de cortes y rellenos.
TIPOS DE METRADOS
METRADO MEDIANTE SOFTWARE.- Cuando se
metrea en base a apoyo software como el
AutoCAD, ArchiCAD, para área de figuras
cerradas o volúmenes para
movimiento de tierras.
METRADO POR FORMULAS.- Cuando se metrea
utilizando fórmulas definida.Ejm. Volumes de
corte y rellenos.
METRADOS UTILIZANDO COEFICIENTES.-Cuando
se metrea utilizando coeficientes definidos, como
el coeficiente de esponjamiento. Ejm. Eliminación
de material excedente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Las Especificaciones Técnicas son las descripciones
específicas de cada partida del proyecto donde
indica el procedimiento de trabajo, la unidad de
medida, la normas de medición y la forma de pago
de cada partida. Ej.
02.00.-EXCAVACION DE POZO.
Comprende la excavación manual con pala y pico,
Una profundidad de 3.00 m, las paredes serán
verticales.
Unidad de medida : M3
Forma de pago : El pago será por pozo excavado al
Precio unitario de contrato.
FORMULA POLINÓMICA
Es la representación matemática de la
estructura de costos de un presupuesto y
esta constituida por la sumatoria de
términos denominados monomios, que
considera la participación o incidencia de los
principales recursos (mano de obra,
materiales, equipo, gastos generales) dentro
del costo o presupuesto total de la obra.
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA FORMULA

Jr Mr Er Vr GUR
K=a—+b—+c—d— e—
Jo Mo Eo Vo GOo
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA FORMULA
K: Es el coeficiente de reajuste de
valorizaciones de obra, como resultados de la
variación de precios de los elementos que
intervienen en la construcción. Será
expresado con aproximación al milésimo.
a,b,c,d,e: Son cifras decimales con
aproximación al milésimo que representan
los coeficientes que representan los
coeficientes de incidencia en el costo de la
obra, de los elementos mano de obra,
materiales , equipo de construcción, varios ,
gastos generales y utilidad respectivamente.
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA FORMULA
Jo, Mo, Eo, Vo, Guo: Son los índices de
precios de los elementos, mano de obra,
materiales, equipos de construcción. Varios,
gastos generales y utilidad, respectivamente,
a la fecha del presupuesto base, los cuales
permanecen invariables durante la ejecución
de la obra.
Jr, Mr, Er, Vr, Gur: Son los índices de precios
de lo mismos elementos, a la fecha del
reajuste correspondiente.
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA FORMULA
El índice de precio considerado en cada
monomio tanto para la fecha del presupuesto
base, como para el del reajuste podrá
corresponder al promedio ponderado de los
índices de tres(3) elementos como máximo.

El producto del coeficiente de incidencia por el


coeficiente de índices, se expresa en cifras
decimales con aproximación al milésimo
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA FORMULA
El número total de monomios que componen la
fórmula polinómica no exceda de ocho(8) y
que el coeficiente de incidencia de cada
monomio no sea inferior a cinco
centésimos(0.05).

Cada obra podrá tener hasta máximo de cuatro


(4) fórmulas polinómicas. En caso que en un
contrato existan obras de diversas
naturaleza, solo podrá emplearse hasta
ocho(8) fórmulas polinómicas.
FORMULA POLINÓMICA
Mano de Obra.- Es la suma de jornales que
se insumen en el proceso
constructivo de la obra, incluyendo las leyes
sociales y diversos pagos que se
hacen a los trabajadores.
Materiales.- Son los materiales nacionales
e importados que quedan
incorporados en la obra, así como los
materiales consumibles, incluyendo los
gastos de comercialización.
FORMULA POLINÓMICA
El rubro de fletes puede ser considerado en
otro monomio, además los equipos que se
incorporen a la obra deben consignarse
en este mismo rubro.
Equipo de Construcción.- Son las
maquinarias, vehículos,
implementos auxiliares y herramientas que
emplea el contratista durante el
proceso constructivo de la obra.
FORMULA POLINÓMICA
Varios.- Son los elementos que por su
naturaleza, no pueden incluirse en
los correspondientes a mano de obra,
materiales o equipos de construcción.
Gastos Generales.- Son aquellos que debe
efectuar el contratista durante la construcción,
derivados de la propia actividad empresarial
del mismo, por lo cual no pueden ser incluidos
dentro de las partidas de la obra.
Comprenden gastos efectuados directamente
en obra y proporcionalmente en Oficina, tales
como sueldos, jornales, alquileres de
inmuebles, teléfono, útiles, etc.
FORMULA POLINÓMICA
Utilidad.-Es el monto que percibe el
contratista por ejecutar la obra. Los
gastos generales y la utilidad serán siempre
considerados como un solo
monomio dentro de las fórmulas
polinómicas.
Los coeficientes de incidencia varían de
acuerdo con el tipo de obra de que
tratan y reflejan, en cada caso, la
correspondiente estructura de costos. La
suma de todos los coeficientes de incidencia
(a+b+c+d+e) será igual a la unidad (1)
FORMULA POLINÓMICA
La fórmula polinómica se utiliza para
calcular el factor “K”, el cual determina el
monto por el cual debe de multiplicarse la
valorización de una obra a fin de reconocer
la variación de precios entre la fecha base
del presupuesto y la fecha de la
valorización.
La fórmula polinómica solamente se puede
variar en la etapa de licitación, pero en
dicha etapa los contratistas no se preocupan
si la fórmula polinómica va a reflejar
correctamente la variación de los precios de
los insumos.
ESTRUCTURA DE LA FORMULA
POLINÓMICA
El génesis de la FP es la adecuada asignación
del índice Unificado (IU) a cada uno de los
recursos que se usan en un presupuesto, cada
IU tiene a sus vez asociado un Índice de Precio
(IP) que el INEI publica mensualmente para las
seis zona geográficas en la que ha dividido al
país, recordemos además que los IU son
actualmente 80 de los cuales 13 ya no están
vigentes y además otros dos IU, los índices 05
(agregado grueso) y 38 (hormigón) no existen
en la zona 5 correspondiente a la selva, esto lo
debe tener en cuenta el consultor encargado
de elaborar la FP.
PROGRAMACION
◆ Esun termino que se utiliza para
establecer las fechas de inicio,
tiempo de duración y fecha de
termino de las diversas
actividades que conforman la
ejecución de un proyecto
considerando la relación que
existe entre unos y otros,
determinado finalmente el plazo
total de ejecución del proyecto.
PROGRAMACION DE OBRA
La programación un conjunto de actividades
(tareas, operaciones, trabajos) que son
necesarios para la ejecución de todas las
Partidas presupuestadas, Existen varios
métodos para la programación de obra,
como el diagrama de Gantt, PERT – CPM.
METODOS DE PROGRAMACION
◆ Método de programación de Barras
Gantt.
◆ Método de redes: PERT. PERT/CPM

◆ Métodos informáticos: Uso de


software.
– Project
– Primavera
– Sistema S10
– Mine Sigth Atlas
– Deswik Scheduler, Datamini Studio 5D
Planner
VALORIZACION
Podemos definir una valorización de obra como el
documento que refleja la cuantificación económica
de un avance físico, realizado en un periodo dado.
NORMA ACTUAL SOBRE VALORIZACIÓN.- Art. 153
del DS Nº 013-2001, las valorizaciones tendrán el
carácter de pagos a cuenta y serán elaborados el
último día de cada periodo previsto en las bases o
en el contrato, por el inspector ó supervisor y el
contratista en función de los metrados ejecutados
con los precios unitarios del valor referencial,
agregando separadamente los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad.
TIPOS DE VALORIZACIONES
Valorizaciones de obra principal.
Valorizaciones de obra adicional.
Valorizaciones de mayores gastos
generales.
Valorizaciones de interés.
FORMATO N°05Ma

VALORIZACION FÍSICA DE FINAL DE OBRA…

MUNICIP AL IDAD DIST RIT AL DE OMACHA C OR R E SP ON

P R OYE C TO C ONSTR UC C IÓN DE TR OC HA C AR R OZAB LE C HAC ANUAY-HUASQUILLAY FE C HA DE P

AVANCE S
PARTIDA DESCRIPCION PRESUPUESTO ANTERIOR ACTUAL
Und. Metrado P . Unit. P resup. Metrado Valorizado Metrado Valorizado
S/. S/. S/.

01.00.00 TRABAJOS P RE LIMINARE S UND


01.01.00 INSTALAC IÓN DE C AMP AME NTO M2 40.00 14.48 579.20 40.00 579.20 0.00 0.00
01.02.00 MOVILIZ. Y DE SMOVI. MAQUINARIA GLB 1.00 4000.00 4000.00 1.00 4000.00 0.00 0.00
01.03.00 C ARTE L DE OBRA GLB 1.00 209.62 209.62 0.00 0.00 0.00 0.00
02.02.00 E XP LANAC IONE S
02.01.00 TRAZO Y RE P LANTE O ML 2000.00 0.12 240.00 2000.00 240.00 0.00 0.00
02.02.00 C ORTE E N TIE RRA M3 9911.06 2.28 22597.22 1977.45 4508.59 1385.00 3157.80
02.03.00 C ORTE ROC A SUE LT. P E RF. VOLA.M3 10314.11 8.73 90042.18 1936.14 16902.50 1873.20 16353.04
02.04.00 C ORTE ROC A FIJA. P E RF. VOLA. M3 7308.54 11.81 86313.86 2987.00 35276.47 5279.10 62346.17
02.05.00 DE SQUINC HE Y P E INADO TALUD M2 6000.00 2.72 16320.00 3535.30 9616.01 2907.50 7908.40
02.06.00 LIMP IE ZA MATE RIAL DE MOLIDO M3 17622.65 2.28 40179.64 6839.14 15593.24 5236.30 11938.76
03.00.00 OBRAS DE ARTE
03.01.00 C UNE TAS
03.01.01 E N TE RRE NO NATURAL ML 1340.00 1.22 1634.80
03.01.02 E N ROC A SUE LTA ML 660.00 0.77 508.20
03.02.00 ZANJAS DE C ORONAC IÓN
03.02.01 TRAZO Y RE P LANTE O ML 250.00 0.11 27.50
03.02.02 E XC AVAC IÓN ML 250.00 1.83 457.50
03.03.00 ALC ANTARILLA
03.03.01 E XC AVAC IÓN MATE RIAL NO C LAS. M3 36.00 7.70 277.20
03.03.02 TRAZO Y RE P LANTE O M2 24.00 0.34 8.16
03.03.03 RE LLE NO C OMP AC TADO A MANO M3 4.80 2.55 12.24
03.03.04 C ONSTRUC C ION DE MUROS MAN M3 22.44 46.54 1044.36
COSTO DIRECTO TOTAL 264451.68 86716.01 101704.17
VALORIZACIONES
◆ Laindustria minera es fascinante,
no sólo por el hecho de que casi todo
lo que nos rodea proviene de la
minería, sino también por la
posibilidad de hacer una gran fortuna
comprando acciones de muy bajo
valor (penny stocks) que pueden
tener el potencial de convertirse en
una operadora minera
multimillonaria.
VALORIZACIONES
◆ Pero al igual que existe la posibilidad
de lograr una gran ganancia, el
riesgo ronda en todo momento,
incluso después de que la compañía
minera haya comenzado la
producción, razón por la cual es
crucial saber cómo hacer
la valoración de proyectos
mineros, en lugar de invertir
ciegamente en ellos.
INFORME TÉCNICO PARA LA VALORACIÓN
DE PROYECTOS MINEROS
◆ Estado de la mina
◆ Cada mina que entra en producción
tiene un informe técnico escrito por
geólogos e ingenieros. El informe técnico
presentará básicamente las etapas de la
mina:
◆ PEA (Evaluación Económica Preliminar)

◆ Estudio de Pre-Factibilidad

◆ Estudio de Factibilidad
INFORME TÉCNICO PARA LA VALORACIÓN
DE PROYECTOS MINEROS
◆ EL PEA
◆ La Evaluación Económica Preliminar o
PEA, de manera general se puede decir
que es un informe que se realiza en una
etapa muy temprana y define los
recursos.
◆ El PEA consiste en formular un estudio
de pre-factibilidad, el cual tiene entre
10% y 30% de probabilidades de que la
mina entre en producción en el futuro.
INFORME TÉCNICO PARA LA VALORACIÓN
DE PROYECTOS MINEROS
◆ Posterior al estudio de pre-factibilidad,
se realiza el estudio de factibilidad, que
es la etapa más avanzada de la mina,
antes de que comience la construcción y
el desarrollo de las actividades mineras.
Se trata de un informe más detallado
que el estudio de pre-factibilidad, con
una mayor certeza de que se cumplan
las hipótesis. La mayor parte del estudio
de factibilidad es una evaluación técnica
pero se trata esencialmente de un plan
de negocios detallado.
INFORME TÉCNICO PARA LA VALORACIÓN
DE PROYECTOS MINEROS
◆ Después de que se emite el PEA, lo más
probable es que pasen entre 2 y 3 años
antes de que se realice un estudio de
pre-factibilidad, luego, para realizar el
estudio de factibilidad puede transcurrir
un periodo de año y medio o 2 años.
Posteriormente, comienza el proceso de
obtención de permisos. Por último, una
vez que se tienen todos los documentos,
demora entre 2 y 3 años la construcción
de la mina y el desarrollo de las
actividades pasan entre 6 y 10 años.
¿Qué información se debe extraer de un
informe técnico para hacer la valoración de
proyectos mineros?

◆ 1. Año de inicio de la mina


◆ El estudio de factibilidad suele ser
optimista en cuanto al proceso de
concesión de permisos, la duración de la
fase de construcción y el desarrollo o la
fase de pre-producción. Por lo tanto, se
deberían sumar entre 1 y 2 años al año
de inicio de la mina que se establece en
el estudio.
¿Qué información se debe extraer de un
informe técnico para hacer la valoración de
proyectos mineros?

◆ 1. Año de inicio de la mina


◆ El estudio de factibilidad suele ser
optimista en cuanto al proceso de
concesión de permisos, la duración de la
fase de construcción y el desarrollo o la
fase de pre-producción. Por lo tanto, se
deberían sumar entre 1 y 2 años al año
de inicio de la mina que se establece en
el estudio.
¿Qué información se debe extraer de un
informe técnico para hacer la valoración de
proyectos mineros?

◆ 2. Reservas y recursos
◆ Cuando se formula un estudio de
factibilidad para una mina, los recursos
son reportados con un alto grado de
certeza y se denominan Reservas
Probadas y Probables. Cada categoría de
reservas o recursos indica el grado de
certeza de que los minerales indicados
están efectivamente allí y son
explotables.
¿Qué información se debe extraer de un
informe técnico para hacer la valoración de
proyectos mineros?

◆ 2. Reservas y recursos
¿Qué información se debe extraer de un
informe técnico para hacer la valoración de
proyectos mineros?

◆ 2. Reservas y recursos
◆ El modelo de valoración de proyectos
mineros Ejemplo Oro, se limitará el
número de onzas producidas por la mina
al 90% de 1.96 millones de onzas o el
90% de 21.7 millones de toneladas, que
son 19,5Mt. Tome nota de la ley de 2.8
g / t de oro (Au) en la tabla. A
continuación se hará uso de este
número
¿Qué información se debe extraer de un
informe técnico para hacer la valoración de
proyectos mineros?

◆ 2. Reservas y recursos
◆ El modelo de valoración de proyectos
mineros Ejemplo Oro, se limitará el
número de onzas producidas por la mina
al 90% de 1.96 millones de onzas o el
90% de 21.7 millones de toneladas, que
son 19,5Mt. Tome nota de la ley de 2.8
g / t de oro (Au) en la tabla. A
continuación se hará uso de este
número
¿Qué información se debe extraer de un
informe técnico para hacer la valoración de
proyectos mineros?

◆ 2. Reservas y recursos
¿Qué información se debe extraer de un
informe técnico para hacer la valoración de
proyectos mineros?
◆ 3. Tasa de proyección para la
producción anual. En la sección
análisis económico, el estudio de
factibilidad establecerá la cantidad de
mineral (la roca en bruto) que se extrae
y procesa para obtener el oro. Aquí es
donde se usa el cálculo de grado.
¿Qué información se debe extraer de
un informe técnico para hacer la
valoración de proyectos mineros?
¿Qué información se debe extraer de un
informe técnico para hacer la valoración de
proyectos mineros?

◆ 4. Recuperación del oro Una vez que


el oro se extrae en la planta para la ley
de oro, se procesa con la finalidad de
refinarse. Ejm. El estudio de factibilidad
de la Mina establece que la tasa de
recuperación del oro en la Mina es
92.7%, lo cual es extremadamente
optimista.
¿Qué información se debe extraer de un
informe técnico para hacer la valoración de
proyectos mineros?
¿Qué información se debe extraer de un
informe técnico para hacer la valoración de
proyectos mineros?

◆ 5.Costos operativos Las principales


categorías de los costos operativos que
se deben tomar en cuenta en un modelo
de valoración de proyectos mineros son
mina, procesamiento y gastos generales
y administrativos
¿Qué información se debe extraer de un
informe técnico para hacer la valoración de
proyectos mineros?

◆ Costos de mina o costos mineros: son


todos los asociados con la excavación
(por ejemplo, costo del operador del
equipo de mina, costo de combustible,
costo de mantenimiento, costo de
explosivos, etc.). Se expresan en US $
por onza de oro producido
¿Qué información se debe extraer de un
informe técnico para hacer la valoración de
proyectos mineros?

◆ Costos de procesamiento: están


asociados con la planta donde el mineral
se procesa (por ejemplo, mantenimiento
del equipo, mano de obra de la planta
(incluidos los ingenieros), tratamiento de
agua, alquiler, energía y servicios
públicos, etc.). Se expresan en US $ por
tonelada procesada.
¿Qué información se debe extraer de un
informe técnico para hacer la valoración de
proyectos mineros?

◆ Gastos generales y administrativos


Incluyen los salarios de la oficina,
recursos humanos, seguridad, costos
ambientales, impuestos por patentes de
tierras, etc. Se expresan en US $ por
onza de oro producido

También podría gustarte