Está en la página 1de 7

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES

IXTAPALUCA.
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL
ESTADO DE MÉXICO.

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.
Lcda. Coral Yatmille Figueroa Balbuena.

“CONTROL COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA”.


(PRACTICA DEL CICLO DEMING).

GRUPO: 4301

ALUMNOS:

Ríos Galicia Leonardo 201846212.

Vidal Gómez Lizbeth 201846222.

Coatepec, Ixtapaluca, Estado de México, a 31 de octubre de 2019.

1
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES
IXTAPALUCA.
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL
ESTADO DE MÉXICO.

ÍNDICE.
Introducción……………………………………………………..……………pág. 3
Problemáticas…………………………………………............................... pág.5
Posibles causas que originan las problemáticas…………………….…. pág.6
Objetivos y estrategias de mejora………………………………………… pág.6
Recursos necesarios para el logro de objetivos y estrategias……….… pág.7
Mecanismos de control y medidas preventivas……………………….… pág.7
Fuentes de consulta………………………………………………………… pág.7

2
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES
IXTAPALUCA.
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL
ESTADO DE MÉXICO.
INTRODUCCIÓN:
El Círculo de Deming, también conocido como la espiral de mejora continua o PDCA
(del inglés Plan-Do-Check-Act), es un proceso de planificación y optimización
diseñado para que las empresas y las organizaciones que lo utilizan puedan
incrementar constantemente sus estándares de calidad y ser más eficaces.

El Círculo de Deming consiste en un sistema de cuatro pasos cuyo objetivo es


mejorar la competitividad de la empresa. Su característica principal es que es
cíclico. El objetivo principal de este método es aprender de forma continua. Por ello,
el ciclo PDCA es tan versátil: la dirección de una empresa puede beneficiarse de
este modelo de circuito cerrado, los procesos de trabajo en la producción o los de
oficina se hacen más eficientes.

Este modelo se estructura en cuatro fases que conforman un proceso circular y


repetitivo.

 PLANIFICAR (plan): ¿Qué problemas se han identificado y cuál es la mejor


manera de resolverlos? Recursos necesarios. ¿Qué debe suceder para que
el cambio se considere completado con éxito?
 HACER (do): Comienza la fase de implementación. Ahora tienen que poner
en marcha lo que se ha planeado en la primera fase. Lo mejor aquí es
proceder con pasos pequeños y cuestionar la implementación una y otra vez.
Este paso puede considerarse como una prueba
 VERIFICAR (check): Durante la revisión, los resultados obtenidos se
comparan con los objetivos definidos. En esta fase se mira críticamente lo
que funcionó bien y lo que no resultó como se esperaba. Es importante
examinar objetivamente el plan y su aplicación.
 ACTUAR (act): Una vez que se conocen los problemas y se han identificado
las causas, el plan puede reajustarse e implementarse definitivamente.

Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las empresas una


mejora integral de la competitividad, de los productos y servicios, mejorando
continuamente la calidad, reduciendo los costes, optimizando la productividad,
reduciendo los precios, incrementando la participación del mercado y aumentando
la rentabilidad de la empresa u organización.

3
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES
IXTAPALUCA.
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL
ESTADO DE MÉXICO.

4
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES
IXTAPALUCA.
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL
ESTADO DE MÉXICO.

Problemáticas.
 Mala organización.
 No hay responsabilidad ni compromiso por parte de los empleados.
 No hay un control adecuado.
 Mala presentación sobre sus productos.
 Mala atención a sus clientes.
 No se cumple con las metas establecidas.
 No se da un mantenimiento a su maquinaria.

5
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES
IXTAPALUCA.
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL
ESTADO DE MÉXICO.
Posibles causas que originan las problemáticas.

Mano de obra. Materia prima. Medio ambiente.

Falta de
productos por no Falta de higiene
Falta de personal pedir un nuevo en baños por
en cajas y pedido al mala
puntualidad. almacén. administración. Incumplimiento e
irresponsabilidad
Falta de del personal.
Mala atención al Un equipo dejo
cliente. de funcionar por actualización en
falta de el servicio de
mantenimiento. internet.

Medición. Maquinaria. Métodos.

Objetivos y estrategias de mejora.

 Cambiar el tipo de dirección - “Supervisión directa”.


 Lograr un mejor desempeño en el personal - “Motivación constante”.
 Realizar un mantenimiento periódico al equipo - “Contratar personal
especializado en el tema”.
 Realizar pedido del almacén a tiempo – “Entregar un control de inventarios
semanal al gerente”.

6
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES
IXTAPALUCA.
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL
ESTADO DE MÉXICO.
Recursos necesarios para el logro de objetivos y estrategias.

1. Liderazgo de tipo “transformacional”.


2. Incentivos constantes (Monetarios, psicológicos y de reconocimiento).
3. Personal capacitado en informática.
4. Control de inventarios de manera promedio.

Mecanismos de control Y medidas preventivas.

Se llevará a cabo un tipo de control preliminar semanal para detectar cualquier


contingencia dentro de nuestro almacén así como una evaluación del desempeño
de los trabajadores a través de pequeñas encuestas vía digital por parte de nuestros
clientes al empleado al terminar un trámite o visita para calificar el nivel de atención
y de satisfacción recibida, por otro lado llevaremos a cabo nuestro control de
inventarios promedio manteniendo una supervisión directa en las entradas y salidas
de nuestros productos al día y semanales para de esta manera prevenir la escases
de uno de nuestros productos ofrecidos mediante internet, así mismo se contara
con un sistema digital donde el personal tendrá que registrar diario la hora en que
han llegado a trabajar para evaluar su desempeño en puntualidad.

Presenta fuentes de consulta.

Guajardo E. (2008) Administración de la calidad total. Editoral Pax México.

De la Parra E. (1997) Guía práctica para lograr calidad en el servicio. Ediciones


Fiscales.

Walton M. (1988) Como administrar con el método de Deming. Editoral Norma.

También podría gustarte