Está en la página 1de 18

INFORME DE LABORATORIO N° 1

CBR, PRÓCTOR MODIFICADO Y DENSIDAD CONO DE


ARENA

BLANCO OLIVEROS LESLIDAYANNA


ESPITIA OCAMPO JOSÉ JOHAN
GACHARNÁ RUÍZ NICOLÁS
SOLARTE GONZÁLEZ ADRIANA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PAVIMENTOS
BOGOTÁ D.C.
2019
CONTENIDO
DETERMINACIÓN ENSAYO CAPACIDAD DE SOPORTE DEL SUELO (CBR) ............................................. 3
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................. 3
RESULTADOS ................................................................................................................................... 4
 Cálculos ............................................................................................................................... 4
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 10
ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN (I.N.V.E -142-13).......................................................... 11
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 11
PROCEDIMIENTO LLEVADO A CABO.............................................................................................. 11
RESULTADOS ................................................................................................................................. 11
 Cálculos ............................................................................................................................. 11
 Análisis de resultados ........................................................................................................ 14
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 14
DETERMINACIÓN DE DENSIDAD O MASA UNITARIA DEL SUELO EN EL TERRENO POR EL MÉTODO
DEL CONO DE ARENA (I.N.V.R-161-07) ............................................................................................. 15
OBJETIVOS: .................................................................................................................................... 15
 Objetivo general ................................................................................................................ 15
 Objetivos específicos ......................................................................................................... 15
MUESTRA Y MATERIALES .............................................................................................................. 15
 Equipos y materiales ......................................................................................................... 15
 Tipo de muestra y procedencia ......................................................................................... 15
RESULTADOS ................................................................................................................................. 15
 Cálculos ............................................................................................................................. 16
 Análisis de resultados ........................................................................................................ 18
Conclusiones ................................................................................................................................. 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 18
DETERMINACIÓN ENSAYO CAPACIDAD DE SOPORTE
DEL SUELO (CBR)

La capacidad de soporte es una de las propiedades más importantes de los suelos. El ensayo
se realiza normalmente sobre suelo preparado en el laboratorio en condiciones determinadas
de humedad y densidad; pero también puede operarse en forma análoga sobre muestras
inalteradas tomadas del terreno.
Teniendo en cuenta la norma INV E 148-07 se tomó una muestra de suelo, asumiendo un
porcentaje de humedad del 1%.
El
PROCEDIMIENTO
procedimiento es tal que los valores de la relación de soporte se obtienen a partir de
especímenes de ensayo que posean el mismo peso unitario y contenido de agua que se espera
encontrar en el terreno.
1. En primer lugar, se toma 5 kg de muestra añadiéndole cerca del 8% de agua (450mL)
con el fin de alcanzar la humedad óptima, se procede a amasar hasta lograr la pasta
necesaria.
2. Luego en 5 recipientes se divide uniformemente la pasta.
3. Se procede a compactar cada una de las muestras con el martillo teniendo en cuenta
que todos son a la misma altura, lo que varía es la cantidad de golpes (10, 25 y 65).
4. Terminada la compactación, se quita el collar y se enrasa el espécimen por medio de
un enrasador o cuchillo de hoja resistente y bien recta. se selecciona 100g de muestra
con el fin de determinar el contenido de humedad del material que está siendo
compactado.
Ilustración 1. Muestra luego de la compactación

5. Finalmente se coloca sobre la superficie de la muestra invertida la placa perforada


con vástago, y, sobre ésta, los anillos necesarios para completar una sobrecarga tal,
que produzca una presión equivalente a la originada por todas las capas de pavimento
que hayan de ir encima del suelo que se ensaya

Ilustración 2. Muestra colocada en la prensa

RESULTADOS
 Cálculos

Antes de abordar los cálculos, se debe tener en cuenta las características de los
moldes utilizados

MOLDE GOLPES h molde (cm) h fondo (cm) ɸint (cm) ɸfondo (cm) W (Kg)

17,78 6,39 15,22 15,04


LPXX 27 25 17,78 17,780 6,37 6,397 15,2 15,190 15,03 15,033
17,78 6,43 15,17 15,03 5,14
17,81 6,2 15,22 15,08
LPXX 29 10 17,82 17,810 6,16 6,170 15,19 15,170 15,04 15,050
17,8 6,15 15,1 15,03 5,18
15,19 6,15 15,19 15,07
LPXX 30 56 15,23 15,217 6,14 6,147 15,23 15,217 15,09 15,067
15,23 6,15 15,23 15,04 5,1
Tabla 1. Datos iniciales de los moldes
 HUMEDAD DE COMPACTACIÓN

La humedad de la muestra se dedujo con la siguiente ecuación:

Dando un resultado del 12% sin embargo, se observó una mezcla muy
húmeda, por lo cual se decidió bajar el porcentaje al 8%:

Ilustración 3. Residuos de muestra luego de la


compactación

 DENSIDAD O MASA UNITARIA

Al ser la misma muestra del suelo, se deduce que la masa unitaria será la
misma.
𝜌𝑑 = 𝜌ℎ(𝑤) + 100(100)
𝜌𝑑: 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
𝜌ℎ: 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑤: 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
 EXPANSIÓN

La expansión de cada espécimen se calcula por la diferencia entre las


lecturas del deformímetro del aparato medidor de expansión antes y después
de la inmersión.

(9,525 − 1,1643)
% 𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = ∗ 100 = 8,36%
116,43
La expansión es la misma para las tres muestras, lo único que variará será la sobrecarga.
 SOBRECARGA

A. MOLDE LPXX 27

La sobrecarga aplicada a la muestra con 25 golpes es de 1,49 lb/in2.


m2 0,01807428
ÁREA
in2 28,0151924
PENETRACIÓN CARGA ESFUERZO
in mm kN lb Kpa PSI
0 0 0 0 0 0
0,025 0,635 0 0 0 0
0,05 1,27 0,1 22,48 5,53272385 0,802455202
0,075 1,905 0,2 44,96 11,0654477 1,604910403
0,1 2,54 0,3 67,44 16,5981715 2,407365605
0,125 3,175 0,39 87,672 21,577623 3,129575286
0,15 3,81 0,49 110,152 27,1103469 3,932030488
0,175 4,445 0,56 125,888 30,9832536 4,493749129
0,2 5,08 0,68 152,864 37,6225222 5,45669537
0,225 5,715 0,78 175,344 43,155246 6,259150572
0,25 6,35 0,89 200,072 49,2412423 7,141851294
0,275 6,985 1 224,8 55,3272385 8,024552015
0,3 7,62 1,11 249,528 61,4132347 8,907252737
0,325 8,255 1,24 278,752 68,6057757 9,950444499
0,35 8,89 1,38 310,224 76,3515891 11,07388178
0,375 9,525 1,49 334,952 82,4375853 11,9565825

Tabla 2 Penetración y esfuerzo molde LPXX27

PENETRACIÓN VS ESFUERZO
14

12

10
y = 1.3095x - 0.4963
ESFUERZO KPA

0
0 2 4 6 8 10 12
-2
PENETRACIÓN EN MILIMETROS

Ilustración 4 Gráfico penetración vs esfuerzo

B. MOLDE LPPXX29
La sobrecarga aplicada a la muestra es de 7.68 Lb/in2.

m2 0,0187
ÁREA
in2 28,015
PENETRACIÓN CARGA ESFUERZO
in mm kN lb Kpa PSI
0 0 0 0 0 0
0,025 0,635 0,06 13,488 3,20855615 0,4654
0,05 1,27 0,11 24,728 5,88235294 0,8532
0,075 1,905 0,17 38,216 9,09090909 1,3185
0,1 2,54 0,24 53,952 12,8342246 1,8615
0,125 3,175 0,31 69,688 16,5775401 2,4044
0,15 3,81 0,38 85,424 20,3208556 2,9473
0,175 4,445 0,46 103,41 24,5989305 3,5678
0,2 5,08 0,54 121,39 28,8770053 4,1883
0,225 5,715 0,62 139,38 33,1550802 4,8087
0,25 6,35 0,71 159,61 37,9679144 5,5068
0,275 6,985 0,79 177,59 42,2459893 6,1273
0,3 7,62 0,88 197,82 47,0588235 6,8253
0,325 8,255 0,97 218,06 51,8716578 7,5234
0,35 8,89 1,08 242,78 57,7540107 8,3765
0,375 9,525 1,18 265,26 63,1016043 9,1521

Tabla 3 Penetración, esfuerzo molde LPPXX29

PENETRACIÓN VS ESFUERZO
70

60

50
y = 6.8499x - 3.2301
ESFUERZO KPA

40

30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12
-10
PENETRACIÓN EN MILIMETROS

Ilustración 5. Gráfico molde LPPXX29


C. MOLDE LPXX 30
La sobrecarga aplicada a la muestra del molde de LPPXX30 con 56
golpes es de 0.23 Lb/in2

m2 0,01807428
ÁREA
in2 28,0151924
PENETRACIÓN CARGA ESFUERZO
in mm kN lb Kpa PSI
0 0 0 0 0 0
0,025 0,635 0,01 2,248 0,55327238 0,08024552
0,05 1,27 0,02 4,496 1,10654477 0,16049104
0,075 1,905 0,04 8,992 2,21308954 0,320982081
0,1 2,54 0,05 11,24 2,76636192 0,401227601
0,125 3,175 0,07 15,736 3,87290669 0,561718641
0,15 3,81 0,08 17,984 4,42617908 0,641964161
0,175 4,445 0,09 20,232 4,97945146 0,722209681
0,2 5,08 0,1 22,48 5,53272385 0,802455202
0,225 5,715 0,12 26,976 6,63926862 0,962946242
0,25 6,35 0,13 29,224 7,192541 1,043191762
0,275 6,985 0,15 33,72 8,29908577 1,203682802
0,3 7,62 0,17 38,216 9,40563054 1,364173843
0,325 8,255 0,19 42,712 10,5121753 1,524664883
0,35 8,89 0,21 47,208 11,6187201 1,685155923
0,375 9,525 0,23 51,704 12,7252649 1,845646964
Tabla 4 Penetración, esfuerzo molde LPPXX30

PENETRACIÓN VS ESFUERZO
14
Tabla 4 Penetracióny esfuerzos molde lpxx30
12

10
y = 1.3095x - 0.4963
ESFUERZO KPA

0
0 2 4 6 8 10 12
-2
PENETRACIÓN EN MILIMETROS

Ilustración 6 Gráfico penetración vs esfuerzo molde lpxx30


CONCLUSIONES

 A partir del ensayo de capacidad de soporte o CBR se encontró que el suelo


analizado tiene una capacidad de soporte muy pobre y su posible uso en una
estructura de pavimentos se restringe a material de subrasante.
 Se obtuvo que el suelo tiene un porcentaje de expansión del 8,36%.
 La mayor sobrecarga se obtuvo en el molde LPPXX 27 con un valor de 1,49
lb/in2.
ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN (I.N.V.E -
142-13)
OBJETIVO

Hallar la curva de compactación y determinar la humedad óptima y la masa unitaria seca


máxima.
PROCEDIMIENTO LLEVADO A CABO

A continuación, se describirá el procediendo del método D:


 Se humecte la muestra 3,6, Y 9 % por debajo del contenido óptimo de humedad.
 Se coloca la muestra compactándola en el molde 5 capas iguales de espesor uniforme,
cada capa es compactada en 56 golpes dejando caer el martillo de una altura de 30.5
cm.
 Durante la compactación el molde deberá permanecer firme en un soporte o el suelo
 firme.
 Después de la compactación, se abre el molde, se recorta cuidadosamente el material
compactado que sobresalga en la parte superior del molde usando la regla metálica.
 Posteriormente se saca la muestra compactada del molde y se corta verticalmente a
través de su centro, y se toma una muestra según el INVE 122 de una de las caras de
donde se cortó.
 Se pesa y se seca en el horno durante 12 horas, para luego hallar su humedad.

RESULTADOS

 Cálculos

 Para calcular el contenido de humedad de la muestra (W experimental), se dice


que es la relación entre la diferencia de la muestra humedad menos la muestra
seca sobre la muestra seca.
HUMEDAD OPTIMA Y PESO VOLUMÉTRICO SECO MÁXIMO

W muestra seca+ recipiente(g)

Humedad de la muestra (%)


W muestra húmeda (gr)
W molde sin base (gr)
Humedad teórica (%)

W material seco (gr)

W molde+ Muestra

W muestra seca (g)


compactada (gr)

W recipiente (g)
Volumen (cm3)
Muestra

Ø (cm)

H (cm)
Molde

LPXX34 1 3 5000 15,23 11,72 3380 2135,10 8000 100 39,86 134 94,14 6,22
LPXX41 2 6 5000 15,20 11,62 3520 2108,55 8380 100 40,05 131 90,95 9,95
LPXX34 3 9 5000 15,23 11,72 3380 2135,10 7900 100 38,54 124 85,46 17,01

Tabla 5. Tabla de datos experimentales

Las siguientes son las ecuaciones utilizadas en este ensayo

 Masa seca de la fracción de ensayo (MSFE):

 Densidad húmeda de cada submuestra (ρH):

Nota: La Constante de conversión (K) depende de las unidades de densidad y de volumen y


para este caso se utiliza: 1, para g/cm3 y volumen en cm3
 Densidad seca de cada sub–muestra (ρd):

 Peso unitario seco de cada submuestra (γd):

Nota: la constante de conversión (K1) es 9.8066 para densidad en g/cm3 o 0.0098066 para
densidad en kg/m3
Densidad y peso unitario
Humedad ρh
Molde Muestra MSFE ρd (gr/cm3) ϒd (KN/m3)
teórica (%) (gr/cm3)
LPXX34 1 3 4485,44 2,16 2,10 20,60
LPXX41 2 6 4584,91 2,30 2,17 21,32
LPXX34 3 9 4146,79 2,12 1,94 19,05
Tabla 6. Cálculos para encontrar el peso unitario seco

Curva de compactación
21.5

21

20.5
ϒd (KN/m3)

20

19.5

19

18.5
0 2 4 6 8 10
Humedad teórica (%)

Ilustración 7 Gráfico para hallar la humedad optima teórica

Curva de compactación 2
21.5

21

20.5
ϒd (KN/m3)

20

19.5

19

18.5
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00
Humedad de la muestra (%)

Ilustración 8 Gráfico para hallar la humedad optima experimental


 Análisis de resultados

En cuanto a la ilustración No.7. Tiene una humedad del 4,7%, la cual nos permite
alcanzar una compactación óptima, y nos permitirá alcanzar la densidad seca máxima.
Debemos saber que, si el contenido de humedad está por debajo del óptimo, el suelo
se comporta como rígido y difícil de comprimir. Mientras la ilustración No.8. nos
muestra una humedad optima del 8,4 %, si el contenido de humedad esta por encima
o cercano a este el suelo casi alcanzaría el 100% de saturación.

CONCLUSIONES

 Se estableció una relación entre la humedad y la masa unitaria de los suelos


compactados en el laboratorio y se pudo determinar la humedad optima y el
peso seco máximo de una muestra de suelo.
 La humedad optima alcanzada por la muestra fue 4,7% 8,4%) para la humedad
teórica y la de la muestra respectivamente, y peso máximo fue de 21,32
KN/m3, con estos parámetros podemos concluir que el material utilizado tenía
gran porcentaje de arenas pues los pesos secos máximos presentan valores
bajos.
DETERMINACIÓN DE DENSIDAD O MASA UNITARIA
DEL SUELO EN EL TERRENO POR EL MÉTODO DEL
CONO DE ARENA (I.N.V.R-161-07)

OBJETIVOS:
 Objetivo general

Determinar la densidad seca y el contenido de humedad del suelo en el terreno


mediante el método del cono de arena.

 Objetivos específicos

Conocer el funcionamiento correcto del equipo para realizar el ensayo del método
del cono de arena.

Conocer las densidades secas y húmedas de la muestra a analizar.

MUESTRA Y MATERIALES
 Equipos y materiales

 La muestra utilizada es arena, es un simulador de terreno con propiedades


similares en campo.
 Equipo Primordial (compuesto de un frasco, un cono metálico y arena de
 Base metálica para el cono
 Balanza de aproximación de 1 gramo
 Balanza de aproximación de 0,1 gramos
 Cincel y martillo

 Tipo de muestra y procedencia

 La muestra utilizada es arena, es un simulador de terreno con propiedades


similares en campo.

RESULTADOS
Inicialmente se tienen datos ya definidos que nos permiten realizar los cálculos
correspondientes de la práctica desarrollada.
DATOS INICIALES
Densidad de la arena (ẟ1) 1,67 g/cm3
Masa del frasco + Cono + Arena (inicio) (M1) 4940 g
Contenido de humedad del suelo (ω) 0,5 %
Tabla 7. Cálculos para encontrar el peso unitario seco

Realizados los cálculos correspondientes se tiene los siguientes resultados:

DATOS CALCULADOS
Peso retenido en el cono del recipiente 3400 g
Constante del cono 1540 g
Peso Cono despues del ensayo 1140 g
Cantidad de arena que cabe en el hueco 2680 g
Arena que se saco del hueco + recipíente 3060 g
Recipiente 380 g
Masa de arena 2680 g
Tabla 8. Datos Calculados

 Cálculos

Los cálculos indicados son para la masa en gramos y los volúmenes en centímetros
cúbicos.

 En primer lugar, se procede a calcular la constante que va tener el cono de


arena.
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑜 = 𝑀1 − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)
Constante Cono = 1540 g
 Se calcula el volumen del hueco de ensayo, de la siguiente manera:

Donde:

V = volumen del hueco de ensayo, en cm3


M1 = masa de la arena que se utilizó para llenar el hueco, el embudo y la placa de base, en g
M2 = masa de la arena que se utilizó para llenar conjunto embudo y placa de base
(constante del cono), g
d1 = densidad de la arena, g/cm3

4940 𝑔 − 2680 𝑔
𝑉=
1,67 𝑔/𝑐𝑚3
V = 1353,29 cm3

 Se calcula la masa seca del material removido del hueco de ensayo, de la


siguiente manera:

Donde:

M4 = masa seca del material removido del hueco de ensayo, en g


M3 = masa húmeda del material removido del hueco de ensayo, g
w = contenido de humedad del material removido del hueco de ensayo, en %.

100 (2680 𝑔)
𝑀4 =
(0,5 + 100)
M4 = 2666,67 g
 Se calcula la densidad seca y húmeda del material en el terreno de ensayo, de
la siguiente forma:

Donde:

ẟ m = densidad húmeda del material de ensayo, o su masa unitaria húmeda, g/cm3


ẟ d = densidad seca del material de ensayo, o su masa unitaria seca, g/cm3
M3 = masa húmeda del material removido del hueco de ensayo, g
M4 = masa seca del material removido del hueco de ensayo, g
V = volumen del hueco de ensayo, en cm3

 Densidad húmeda
2680 𝑔
𝛿𝑚 =
1353,29 𝑐𝑚3

ẟm = 1,9804 g/cm3

 Densidad seca
2666,67 𝑔
𝛿𝑚 =
1353,29 𝑐𝑚3
ẟm = 1,9705 g/cm3

 Análisis de resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos que fueron; un peso específico seco de 1,9705
g/cm3 y un peso específico húmedo de 1,9804 g/cm3, estos valores calculados son
muy similares debido al bajo contenido de humedad de la muestra de suelo analizada.
También vale mencionar que el suelo utilizado en el laboratorio no es el mismo que
el del terreno, razones por las cuales se entienden y se aceptan las discrepancias
obtenidas en los resultados obtenidos del ensayo.

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos se puede concluir que:


 El ensayo método del cono de arena fue bien realizado de acuerdo al procedimiento
a seguir para éste, ya que los resultados arrojados no se alejan de la realidad del
terreno ensayado.
 Este ensayo de laboratorio es muy interesante, puesto que por medio de él podemos
conocer rápidamente las densidades de la muestra de suelo analizada (seca y
húmeda), además, es muy sencillo no necesita mucho tiempo (con excepción de
esperar que se seque la muestra extraída del suelo).
 Se puede decir que se cumplieron todos los objetivos propuestos en el ensayo.
 Este método de ensayo generalmente es utilizado para determinar la densidad seca
del suelo para la construcción de terraplenes, rellenos viales y rellenos
estructurales entre otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bowles, J. 1978. Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil. McGraw -


Hill.
 Berry L, P. 1986. Mecánica de suelos. McGraw-Hill
 Invias. (2013). Ensayo modificado de compactación. Bogotá.
 RELACIONES HUMEDAD – PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS
(ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV E – 142 – 13

También podría gustarte