FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA DE MINAS
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
CAJAMARCA - 2018
1
INDICDE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
OBJETIVOS..................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 5
I. EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO ......................................................................................... 5
II. PLANIFICACIÓN MINERA .................................................................................................. 7
2.1. Definición .................................................................................................................. 7
2.2. Operaciones Unitarias .............................................................................................. 8
III. MODELAMIENTO DE OPERACIONES UNITARIAS ....................................................... 10
3.1. Moldeamiento Operación De Carguío ................................................................... 11
3.2. Moldeamiento Operación De Transporte.............................................................. 11
3.2.1. Destinos De Material .......................................................................................... 11
IV. PROYECTO CERRO CORONA ....................................................................................... 12
4.1. Ubicación Proyecto Cerro Corona .......................................................................... 12
4.2. Geología Económica ............................................................................................... 13
4.3. Consideraciones Geotécnicas ................................................................................. 14
V. PLANIFICAR OPERACIONES UNITARIAS EN LA MINA CERRO CORONA............................. 17
5.1. Perforación Y Voladura En Mina Cerro Corona ......................................................... 17
5.1.1. Perforación.......................................................................................................... 17
5.1.2. Voladura .............................................................................................................. 22
6. CARGUÍO Y ACARREO EN LA MINA CERRO CORONA ........................................................ 28
6.1 CARGUÍO ....................................................................................................................... 28
6.2 ACARREO....................................................................................................................... 28
7. PROCESO PRODUCTIVO ...................................................................................................... 28
7.1 Chancado del Mineral................................................................................................... 29
7.2 Molienda ....................................................................................................................... 30
7.3 Flotación y Reactivos, Gravimetría y Remolienda ....................................................... 30
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 32
VII. ANEXOS ........................................................................................................................... 34
7.1 ANEXOS PARA PERFORACIÓN .......................................................................................... 34
7.2 ANEXOS PARA VOLADURA ............................................................................................... 35
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN
En la industria minera a cielo abierto, las operaciones unitarias nos ayudan a aumentar la
productividad en las actividades de carga y acarreo tanto de mineral como de material
estéril o descapote, son actividades cotidianas, permanentes y vitales, para el logro de sus
objetivos operacionales" son la clave para asegurar la continuidad del proceso de
beneficio del mineral y por lo tanto, deben ser desempeñadas por equipos de carga
(cargadores) y acarreo (camiones) de gran capacidad, a fin de asegurar una alta eficiencia
y productividad.
Uno de los problemas más comunes en este tipo de actividades, es la dificultad para
alcanzar los objetivos de productividad planteados por la empresa, debido a diversas
causas que tienen que ver con el tipo de mineral explotado, la fragmentación de la rezaga,
la localización de la mina el clima de la región, la capacidad del equipo de carga y acarreo,
los métodos de trabajo la topografía del terreno, entre otros; situación que puede llegar a
afectar las finanzas y en algunas ocasiones el clima laboral de la empresa.
En la empresa minera Gold Fields abordan de manera general aspectos de diseño y
planificación minera, además de la descripción de operaciones unitarias y de servicios
inmersas en la etapa de extracción mina.
La finalidad de esta investigación es comprender los procesos involucrados en la
explotación de un yacimiento por el sistema denominado Cielo Abierto, considerando
tanto las actividades de planificación y operación; también se revisa una evaluación
económica de un proyecto de minería a cielo abierto, para que el estudiante tenga una
idea macro, de las inversiones, costos y utilidades que se mueven en este tipo de
explotaciones. Que a partir de estos hechos se necesita por tanto Operaciones Unitarias
Productivas Principales; consignando que las operaciones más importantes corresponden
a las de carguío y transporte, responsables del 70% de los costos mineros.
38
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Planificar las operaciones unitarias en una mina a tajo abierto
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Describir el plan de operaciones unitarios en la mina Golfields
- Simular en el software JK Simblas la malla de perforación de la mina Golfields.
- Analizar del dimensionamiento de la flota de carguío y acarreo de la mina
Golfields.
MARCO TEÓRICO
38
Perforación: Una vez elegido la zona a explotar y utilizando una perforadora, se
taladra la roca y se deposita el material explosivo en la cavidad generada.
Voladura: Corresponde al proceso durante el cual se hace explotar el explosivo
depositado en la etapa anterior y se logra separar el material a extraer del resto del
macizo rocoso.
Tabla 1: Clasificación del ANFO
38
cuándo se extraerán los recursos en cada uno de los períodos del negocio minero,
estableciendo los recursos humanos y materiales a utilizar.
Operativas: Se realizan con frecuencia diaria, por ejemplo, dirección de despacho
de un camión. Dentro de la planificación operativa se incluyen los procesos e
índices operativos resultantes del plan minero. Es aquí cuando se produce la
retroalimentación con las otras etapas de la planificación
Finalmente, en función del nivel de precisión de los datos y de la escala espacial de los
periodos de duración del plan minero, este se descompone en diferentes horizontes de
planificación minera, los cuales constituyen una herramienta para tratar la incertidumbre
dentro del proceso minero, estos son: (Galo, 2012)
Largo Plazo: La planificación de largo plazo define una envolvente económica
en función de las reservas mineras disponibles, sobre la cual se trabajará para
establecer un plan minero anual, estableciendo el tamaño de la mina, el método,
ritmo, secuencia de explotación, y el perfil de leyes de corte.
Mediano Plazo: La planificación de mediano plazo por lo general abarca un
horizonte de tiempo trianual y anual, produce planes de producción orientados a
obtener las metas productivas en el corto plazo definidas en el largo plazo. Permite
asegurar el presupuesto de operaciones y retroalimentar la planificación de largo
plazo.
Planificación de Corto Plazo: El horizonte de tiempo de esta planificación es
diario, semanal, mensual y trimestral. Es en esta instancia de planificación donde
se deben analizar los recursos utilizados en la operación de la mina. Debe recopilar
la información operacional de modo de retroalimentar la planificación de mediano
plazo y de largo plazo.
2.2.Operaciones Unitarias
Las actividades de producción pueden ser separadas en operaciones unitarias
independientes que realizadas en cierta secuencia permiten la explotación y el desarrollo
de un depósito. Aquellas que serán descritas en el presente trabajo de título, en base a los
recursos que consumen, son aquellas destinadas a la explotación y reducción del mineral
de cobre. Estas son: perforación, tronadura, carguío, transporte, chancado y molienda.
Cada una de estas actividades queda bien definida, en la operación, por las diferentes
funciones que cumple en la cadena de producción, por los equipos utilizados y los
insumos consumidos en su desarrollo. (Galo, 2012)
Tabla 2: Distribución Porcentual de Costos, Operaciones Mina
38
III. MODELAMIENTO DE OPERACIONES UNITARIAS
El comportamiento del costo mina depende varias operaciones unitarias como son
perforación, tronadura, carguío, transporte, y movimiento de tierra. Para la confección del
modelo se han considerado las operaciones untarías de carguío y transporte. La operación
unitaria de transporte presenta la mayor influencia en el costo total mina, y el principal
objetivo es mostrar un análisis de las variables que influyen en el costo de transporte y
que estén relacionadas con el diseño de la fase. (Galo, 2012)
En el caso de carguío se buscará determinar las variables que inciden en el costo de esta
operación y ver el comportamiento de estas en el tiempo, para ambas operaciones se
confeccionará un modelo que permita entender el comportamiento del costo en el tiempo.
Para generar un modelo de costos asociado a las características geométricas de la fase, se
tiene como base el modelo de costos usado actualmente en un yacimiento cualquiera en
estudio. Este consiste en una matriz de insumo/producto en la cual cada operación unitaria
tiene consumos unitarios de:
Remuneraciones
Suministros
Combustibles
Materiales
Servicios a tercero
El cálculo de gastos comienza con la construcción del plan minero, que a su vez lleva
asociado un perfil de transporte. Ambos inputs son usados para poder calcular la flota de
equipos que se requerirá para hacer operativo este plan. (Galo, 2012)
A su vez, la flota de equipos tiene una serie de parámetros asociados a la operación (tipo
de turno, hrs por turno, reservas de equipos, índices operacionales, etc.) que finalmente
tienen como resultado un vector de horas efectivas de trabajo, horas efectivas en
transporte pendiente y horizontal (en el caso de los camiones), metros a perforar, etc.
Estos parámetros son la entrada para el cálculo de gasto por operación unitaria.
3.1.Moldeamiento Operación De Carguío
Para la construcción del modelo en la operación de carguío es fundamental revisar los
bancos y fases asociadas. (Galo, 2012)
3.2.Moldeamiento Operación De Transporte
Para la confección del modelo de transporte se determinó que en esta operación influyen
de manera relevante tres factores, que son: (Galo, 2012)
- La profundidad de la fase: El avance de los bancos es importante pero no es
manejable ya que es una medida de madurez de la fase y todas, sin importar su
diseño, van aumentando su distancia y por ende su costo de transporte a medida
que avanza el tiempo. En este trabajo se utilizó la profundidad como variable de
madurez para comparar distintos casos.
- Ubicación en el tajo: La ubicación de la fase está determinada por la
mineralización del yacimiento y las zonas de interés económico generado a partir
de esto. Sin embargo, la disposición de los destinos de los materiales debe
considerarse dentro del costo de transporte ya que no siempre se tiene una
estructura en el exterior que permita generar botaderos (o chancadores) cerca de
la salida de la fase. En este trabajo se analiza el efecto de tener muchos botaderos
disponibles o uno solo, y cómo el costo cambia en los bancos asociados.
- Conectividad: El diseño de una fase puede considerar salidas totalmente
independientes de todas las rampas ya existentes o buscar empalmar con el
sistema de rampas ya construido en la mina. Estas consideraciones permiten tener
mayores opciones de salida en la mina que eventualmente pueden disminuir
distancias de transporte.
38
En la Mina de estudio se tiene una amplia gama de destinos para los distintos materiales
existentes. En este trabajo solo se analizará el lastre y mineral. (Galo, 2012)
3.2.1.1. Botaderos
La larga vida del yacimiento y la clara identificación de las zonas de posibles expansiones
han permitido la construcción de distintos botaderos. Una ventaja desde el punto de vista
de opciones de fases ya que cada fase, sin importar la ubicación, tiene una opción de
destino de menor distancia.
3.2.1.2. Chancadora
Con el objetivo de minimizar las distancias del mineral se tienen en la mina chancadores.
Uno exterior y otro interior mina. Esto permite que las fases que entreguen mineral en los
bancos superiores a cierta cota lleven u carga a la chancadora exterior, y a medida que
aumenta la profundidad se tiene la opción de descargar en el chancador interior, lo que
disminuye considerablemente el costo de envío.
3.3.Metodología Desarrollada para el Modelo
La metodología ocupada se basa en ocupar los gastos asociados a las operaciones unitarias
de carguío y transporte, y en base a las variables relevantes de cada operación, asociado
a un plan de producción comprometido, poder estimar el comportamiento del costo en el
tiempo, y entender así el comportamiento de este respecto al inicialmente ocupado en la
planificación de largo plazo. (Galo, 2012)
3.3.1. Costos por Banco
Para cada escenario se utilizará el reporte del software utilizado en el área de planificación
con el fin de obtener las distancias de cada banco-fase a su respectivo destino.
3.4.Costos por Materiales
Según el tipo de material se tendrá un costo distinto. Se identifican principalmente dos
destinos de material, mineral y lastre.
Mineral
Lastres: El comportamiento del costo según el lastre se estudia con más
detalle en “Efecto por ubicación”.
38
El Proyecto Cerro Corona considera la recuperación de cobre y oro a través del
procesamiento de los minerales sulfurados considerando etapas de chancado, molienda y
flotación, para producir un concentrado de cobre con cierto contenido de oro como
producto final.
El depósito está contenido en una unidad de diorita intrusiva porfírica cuárstica que a su
vez está contenida en intercalaciones de estratos gruesos de piedra caliza en roca madre.
(Gonzales Salazar, 2011, pág. 36 )
4.2.1. Minerales de mena
Los estudios de factibilidad desarrollados para el proyecto han considerado reservas
explotables aproximadas de 90,3 millones de toneladas de sulfuros con leyes de 0,52%
de cobre y 0,98 g/t de oro. Se ha considerado una capacidad de procesamiento promedio
en planta de 17.000 toneladas diarias. (Gonzales Salazar, 2011, pág. 36).
Además, se estima que se extraerán más de 7 millones de toneladas de óxido mineralizado
con una ley de oro de 1,28 g/t y una ley de cobre de 0,06%, las mismas que serán
acopiadas para un futuro procesamiento. La relación de desbroce (desmonte: mineral)
para todo el proyecto será de 0,8:1. (págs. 36 - 37)
4.3.Consideraciones Geotécnicas
El informe contiene la designación de calidad de roca (RQD), clasificación de masa de
roca (RMR) y los datos de fuerza (UCS) compresivos sobre la base de los taladros
diamantinos de 30 de taladros de exploración. Estos datos son resumidos en la tabla de
abajo. Adicionalmente, el informe de Piteau contiene los datos de los taladros explorados
indicando la severidad, RMR, el contenido de arcilla y RQD para 6 taladros perforados a
profundidades de 380 m. descendente. (Gonzales Salazar, 2011, pág. 59)
38
More
competent
intrusives 3.053,2 65,1 57,8 64,2 2,5
(below
RL3700)
Carbonates 1.571,3 60 54,3 68,5 2.27
“Popcorn” 214,6 9,3 24,8 28,3 2,27
zone
Fuente: Contrato de minado Gold Fields – San Martín.
38
Fuente: Archivos área de perforación y voladura San Martín
- Mina Pit Este, considerado como Dureza 01 – 02, Densidad 2,15 t/m3, velocidad
de perforación promedio con equipo DM 45: 65 metros por hora máquina. Mayor
presencia de óxidos mineralizados. (pág. 68)
- Mina Pit Oeste, considerado como Dureza 04 – 05, Densidad 2,7 t/m3, velocidad
de perforación promedio con equipo DM 45: 14 metros por hora máquina. Mayor
presencia de calizas marmolizadas, empleadas para la construcción de Haul roads
y el lastre de vías. (Gonzales Salazar, 2011, pág. 69)
Ilustración 8: Vista del Pit Oeste
38
Fuente: Registro fotográfico San Martín.
Perforaciones en Pre-corte
Es una cara libre lo que vas generar es una línea de ruptura con el explosivo son taladros
de menor diámetro continuos lo cual va generar una cara libre. Va evitar que las ondas
producto de la voladura pase hacia la pared dañe a la pared.
Objetivo importante es de producir una superficie plana mostrando las “medias cañas” de
todos los taladros del precorte, a lo largo completo de su longitud.
En el proyecto Cerro Corona se realizó el precorte considerando los siguientes parámetros
de perforación: Espaciamiento entre taladros 1,50 m, diámetro de taladro 4,5” y longitud
del taladro 10,5 m; se considera una inclinación de 75° y se perfora en la misma línea de
cresta. (Gonzales Salazar, 2011, pág. 71)
- Taladros Precorte
Consiste en crear en el macizo rocoso una discontinuidad o plano de fractura antes o plano
de fractura antes de disparar las voladuras de producción. Mediante una fila de barrenos,
generalmente de pequeño diámetro y con carga de explosivos desacopladas.
El disparo de los barrenos de precorte se pueden realizar simultáneamente con los de
destroza, pero adelantándose un intervalo de tiempo de 90 a120 ms.
- Taladros amortiguado o bufeer.
Son voladuras semejantes a las convencionales, donde se ha modificado el diseño de la
última fila, tanto en el esquema geométrico que es más reducido como en las cargas de
explosivo que suelen ser menores y desacopladas (López Gimeno)
- Buffer: Son los taladros de amortiguación los taladros que van a tener menos
carga los que ya están cuidando la pared.
- Producción: van hacer donde necesitamos una granulometría establecida para
que dentro del proceso ya sea desmonte ya sea mineral, que tenga una granulometría
adecuada para donde deseamos llevar este material.
- Digishot
Es un sistema superior de detonación electrónico, diseñado para voladuras pequeñas en
minería de superficie y minería subterránea. Este sistema cuenta con componentes fáciles
de usar, mejora la seguridad y ofrece tiempo exacto. (Dyno Nobel, 2015)
38
5.1.2. Voladura
La voladura es un proceso tridimensional, en el cual las presiones generadas por
explosivos confinadas dentro de los taladros perforados en la roca, origina una zona de
alta concentración de energía que produce dos efectos dinámicos: fragmentación y
desplazamiento. El primero se refiere al tamaño de los fragmentos producidos, a su
distribución y porcentajes por tamaños, mientras que el segundo se refiere al movimiento
de la masa no triturada. (Gonzales Salazar, 2011, pág. 73)
5.1.2.1. Voladura Master
Según Gonzales; 2011, este tipo de voladura era una actividad antecesora a las actividades
de voladura de producción. En la operación se emplea el "heavy anfo" y en el precorte
se utiliza la emulsión encapsulada.
Estas voladuras master forman la base para el control de la perforación y voladuras en el
tajo abierto.
Antes de dar inicio al minado en cualquier banco dado, el Superintendente entregará al
Contratista una "voladura master" preliminar para el banco, que incluya:
- Planos individuales de voladura por cada tiro en el banco;
- Las coordenadas para las esquinas de cada voladura;
- Tipo de material por cada voladura;
- El tipo de voladura;
- La dirección del disparo;
- Requerimientos especiales de control de ley;
- Limitación de las cantidades de explosivos para detonaciones simultáneas
Malla salteada:
En esta malla el burden y el espaciamiento pueden ser iguales, sin embargo, es más
frecuente emplearlo con un burden menor al espaciamiento. Los taladros en filas alternas
están en el medio de los espaciamientos de la fila del frente. La malla salteada usualmente
requiere taladros extra para lograr un banco uniforme.
Existen condiciones de roca dura superficial, donde su pueden agregar taladros
“auxiliares” o “satélite”. Consiste en taladros cortos perforados sólo con la profundidad
eficiente para alcanzar la base de la capa dura.
38
5.1.2.2. Planos de Voladura
Según (Gonzales Salazar, 2011, pág. 74 ); los planos de voladura debían incluir, sin
limitar, lo siguiente:
- Plan de referencia de voladura, a partir de la voladura master;
- Las coordenadas de las esquinas de la voladura;
- Tipo de material en el plano basado en la voladura master y la información
disponible de voladuras adyacentes;
- Detalles completos de la voladura propuesta incluyendo, sin limitar,
subperforación, diámetro del orificio, tipo de explosivos, factor de carga, alturas
del taco del orificio, sistemas de iniciación/salida de carga, enganche y secuencia
de disparo;
- Localización estimada de obras antiguas y peligros; f) Detalles de cualquier
precaución especial tomada para la perforación y voladuras, para proteger las
rocas de la pared de la mina superficial, para prevenir roca voladora y molestias
ambientales;
- Requerimiento de espacio libre para la voladura; h) Plazos/oportunidad para la
perforación y voladuras.
b. MINA PIT OESTE, con presencia de caliza marmolizada y calizas con sulfuros,
densidad promedio de material 2,9 t/m3, dureza considerada 05 – 06, los diseños
38
a emplear considerando diámetros de 6 ¾” y 7 7/8”. (Gonzales Salazar, 2011,
pág. 87)
Ilustración 14: Diseño de Columna de Carga para Taladros de Diámetro 6 3/4"
38
Fuente: Luis Manuel Gonzales Salazar
Según (Gonzales Salazar, 2011, pág. 110); en la Mina Cerro Corona se hace y se
requiere lo siguiente:
Sobre la capacidad del carguío se eligió una excavadora CAT 390D de 5.1 m3
Básicamente la decisión pasó por el equipo de acarreo que se iba a tener y por ser el
equipo que estaba disponible en ese momento en el mercado.
Según (Gonzales Salazar, 2011, págs. 107- 108); en la Mina Cerro Corona se hace y se
requiere lo siguiente:
El cliente sugiere que se tome en cuenta una flota de seis (06) camiones Volvo A36 (6x6)
old de 32 toneladas para responder a este nivel de producción.
7. PROCESO PRODUCTIVO
7.1 Chancado del Mineral
Los diversos tipos de mineral obtenidos en el proceso de minado se acopian en el stock
de minerales para luego ingresar a la planta de chancado, la cual tiene como objetivo
38
reducir el tamaño del mineral y garantizar la alimentación de este para ser triturado y
obtener un producto de menor tamaño (< 6 pulgadas). El material obtenido es
transportado mediante fajas a la zona de molienda. (GOLD FIELDS "LA CIMA", 2017)
Trituradora De Mandíbula:
Trituradora de mandíbula cuenta con la eficiencia alta y el consumo bajo de energía.
Especialmente en diseñar y producir grandes o medios trituradores de mandíbula, nuestro
producto alcanza a un nivel avanzado internacional. Es utilizado para la trituración
primaria y secundaria. La fuerza máxima contra la presión del material es de 320MPa.
Esta serie del producto hay diferentes tipos. La granulometría de entrada es de 125mm~
750mm, es la mejor opción para la trituración primaria. La trituradora de mandíbula es
utilizado ampliamente en la industria de minería, metalurgia, construcción, carreteras,
ferrocarriles, hidráulico y la industria química, etc.
7.2 Molienda
El producto chancado se transporta al circuito de molienda de dos etapas para continuar
su proceso de reducción de tamaño y lograr el F80 apropiado para su envío en pulpa al
proceso de flotación. El material ingresa al molino SAG para que disminuya su tamaño
de 4 a 0.1 pulgadas. Luego la descarga del molino es bombeada a un sistema de
clasificación de tamaños en hidrociclones, donde el material con un tamaño menor a 150
micrones es enviado al proceso de flotación, mientras que el mineral con mayor tamaño
es enviado al molino de bolas para su molienda. El objetivo de esta etapa es lograr, en el
mineral, una liberación y clasificación óptima, con características que garanticen un
eficiente proceso de flotación.
Cabe señalar que tanto en el proceso de chancado de mineral como en el de molienda se
realiza un permanente monitoreo de los ruidos. (GOLD FIELDS "LA CIMA", 2017)
Molinos Sag:
El tamaño de alimentación de estos molinos está limitado al tamaño máximo que se puede
prácticamente transportarse e introducir en las grandes rampas de alimentación del
molino. Y el producto del chancado (trituración) SAG grande es de un tamaño terminado
listo para procesar, o bien de un tamaño inmediato para su posterior chancado
(trituración).
7.3 Flotación y Reactivos, Gravimetría y Remolienda
En estas etapas se realiza la separación de los elementos valiosos (cobre y oro) de los no
valiosos (fierro, arcillas, gangas) mediante la adición de reactivos que permiten la
flotación de los minerales valiosos (sulfuros de cobre y oro asociados a los mismos).
Mediante la gravimetría se recupera el oro libre presente. El material que no flota es
considerado relave. El objetivo general de esta etapa es recuperar el máximo contenido
metálico y garantizar con ello la calidad comercializable del producto. (GOLD FIELDS
"LA CIMA", 2017)
7.3.1 Espesamiento y Relaves
A partir de la etapa de flotación se obtienen dos productos: el concentrado del mineral y
el relave. El relave es enviado al espesador, donde se separan los sólidos de los líquidos
y se recupera el agua. El concentrado final es pasado y pasa a la etapa de filtrado antes de
su almacenamiento, mientras que el relave es enviado a la presa de relaves. En esta etapa
es importante maximizar el uso del agua mediante la eficiencia del espesamiento para, de
esta manera, maximizar la disposición del concentrado y minimizar la contaminación.
(GOLD FIELDS "LA CIMA", 2017)
7.3.2 Filtrado
El concentrado es filtrado con la finalidad de extraer la máxima cantidad de agua que
contenga este. El control de la humedad permite prevenir pérdidas del producto, ya sea
por goteo o volatilización, durante el transporte del material al puerto de Salaverry. El
porcentaje de humedad es de al rededor del 8%. (GOLD FIELDS "LA CIMA", 2017)
Hidrociclones:
Los Hidrociclones Hydrovortex se emplean en las aplicaciones más diversas, como en el
Lavado de arenas, eliminando partículas nocivas inferiores a 50-150 micras; la
Recuperación de arenas finas, perdidas en el rebose de equipos de lavado ineficientes u
obsoletos; la Producción de dos-arenas y Arenas ultra-finas; la Clasificación de sólidos,
en el rango de 10-300 micras, como en circuitos de molienda y pre-concentración de
minerales; el Espesado de pulpas, previo a etapas de concentración; la Clarificación
parcial de efluentes; los Circuitos de lavado a contra-corriente; y en la Desulfuración de
los gases de combustión (FGD) de centrales térmicas.
38
003.1 TMH (tonelada métrica húmeda) de concentrado por día desde Cerro Corona en
camiones de 30 toneladas. (GOLD FIELDS "LA CIMA", 2017)
Celdas De Flotación:
Las celdas de flotación mantienen todas sus partículas en suspensión, dentro de las pulpas
en forma efectiva, con el fin de prevenir la sedimentación de éstas. Produce una buena
aireación que permita la diseminación de burbujas de aire a través de la celda. Promueve
las colisiones y adhesiones de partícula- burbuja y mantiene la quietud en la pulpa
inmediatamente bajo la columna de espuma.
VI. CONCLUSIONES
Los equipos con los que esta mina trabaja cumplen con los requerimientos de
producción y a través de sus tiempos y capacidades se llegó a realizar una
simulación de lo que es su sistema de carguío y acarreo con el software Tal pac.
38
VII. ANEXOS
7.1 ANEXOS PARA PERFORACIÓN
Anexo N°01:
Anexo N°02:
Ilustración N° 19: Perforadora Rock Drill L8 utilizada en mina para el precorte.
Anexo N° 03:
38
Anexo N°04:
PIT D5 MINERAL
Espaciamiento Burden
5.50 4.78
Producción
DIGISHOT
Tipo de Roca
Dureza 5 11.00
Explosivo ME-QUANTEX 10.50
Tajo CERRO CORONA 10.00
Iniciación ELECTRÓNICA 9.50
Malla TRIANGULAR 9.00
Burden (m) 4.78 8.50 4.50 Taco
Espaciamiento (m) 5.50 8.00
Altura de Banco (m) 10.00 7.50
Sobreperforación (m) 1.00 7.00
Profundidad Tal (m) 11.00 6.50
Diametro de Tal. (plg) 7 7/8 6.00 Esponjamient
Densidad Inicial Quantex (g/cm3) 1.37 1.52 Kg. Explosivo
5.50
Densidad Final Quantex (g/cm3) 1.05 5.00 215 Kg
Carga Lineal antes de gasificar (Kg/m) 43.08 4.50
Carga Lineal gasificada (Kg/m) 33.01 4.00
Cantidad de Explosivo (Kg) 215 3.50
Taco (m) 4.50 3.00
Carga
Esponjamiento (m) 1.52 2.50 4.98
Longitud de Carga sin gasificar (m) 4.98 2.00
Longitud de Carga gasificado (m) 6.50 1.50
Densidad de la Roca (ton/m3) 2.50 1.00
0.50
Volumen (m3) 289
0.00
Ton/Tal (ton) 658
Factor de Carga (Kg/m3) 0.742
Factor de Potencia (Kg/ton) 0.326
Ilustración 21: Diseños de carga para proyectos de voladura del PIT D5 MINERAL.
Anexo N°05:
PIT D5 MINERAL
Espaciamiento Burden
5.50 4.78
Producción
DIGISHOT
Tipo de Roca
Dureza 5 9.50
Explosivo ME-QUANTEX 9.00
Tajo CERRO CORONA
8.50
Iniciación ELECTRÓNICA
Malla TRIANGULAR 8.00
Burden (m) 4.78 7.50
Espaciamiento (m) 5.50 4.50 Taco
7.00
Altura de Banco (m) 10.00 6.50
Sobreperforación (m) 0.5m encima de piso -0.50
6.00
Profundidad Tal (m) 9.50
5.50
Diametro de Tal. (plg) 7 7/8
Densidad Inicial Quantex (g/cm3) 1.37 5.00 Kg. Explosivo
OBS: los taladros del 27 al 32 se cargarán como primera fila ( en total 06 taladros ). Estos taladros se perforan a 0.5m por encima del piso
Ilustración N° 22: Diseño de carga para proyectos de voladura del PIT 1FILA D5
MINERAL(0.5m).
38
Anexo N° 06:
PIT BUFFER D5
Espaciamiento Burden
5.00 4.35
Producción
DIGISHOT
Tipo de Roca
Dureza 5 9.50
Explosivo ME-QUANTEX 9.00
Tajo CERRO CORONA
8.50
Iniciación ELECTRÓNICA
8.00
Malla TRIANGULAR
Burden (m) 4.35 7.50 Taco
4.00
Espaciamiento (m) 5.00 7.00
Altura de Banco (m) 10.00 6.50
Sobreperforación (m) -0.50
6.00
Profundidad Tal (m) 9.50
Diametro de Tal. (plg) 7 7/8 5.50
Densidad Inicial Quantex (g/cm3) 1.37 5.00 Kg. Explosivo
Los taladros del 20 al 26 ( en total 07 taladros), se cargarán como buffer D5 Mineral. Estos taladro se perforan hasta 0.5m por encima del nivel de piso.
Ilustración N° 23: Diseño de carga para proyectos de voladura del PIT BUFFER D5 (-
0.5).
Anexo N°07:
Ilustración N° 24: Malla de perforación para voladura del pit 3720 – 057.
1
Anexo N° 08:
Ilustración N° 25: Estimación de Velocidad de Pico de Partícula (PVV) PROYECTO: P3720 057 .
Anexo N° 09:
1
Anexo N° 10:
1
7.3.ANEXOS PARA CARGUÍO Y ACARREO
Anexo N° 11
Anexo N° 12
Ilustración 30: tabla de resultados obtenidos con software Tal pac para
simulación de carguío y acarreo
38
Anexo N° 14
Ilustración 31: datos obtenidos con software Tal pac para simulación de carguío y acarreo
Anexo N° 15
1
Anexo N° 16
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cornejo, M. R. (Octubre de 2009). Descripción Cuantitativa de los Procesos de Extracción y
Reducción de Mineral en la Minería de Crobre a Cielo Abierto. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/103330/cf-
rojas_mc.pdf?sequence=3&isAllowed=y&fbclid=IwAR2JBzq98_CMMZLkaJHwGbsGz3sH
LNUQwYXFedYan0cpTimvs2GnfuywMy0
Galo, M. L. (Noviembre de 2012). Modelo de Costos Para la Valoración de Planes Mineros .
Obtenido de http://repositorio.uchile.cl:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112524/cf-munoz_gl.pdf?sequence=1
GOLD FIELDS "LA CIMA". (2017). Proceso Productivo. Obtenido de GOLD FIELS "LA
CIMA":
1
https://www.goldfields.com.pe/operaciones.html?fbclid=IwAR2XYhJswU5Q_UDHGwFQ7js
RRSu22vIUS3Inv-5-dKwVl5_vYoO0w4stmQw
Gold Fields La Cima S.A. (2017). Proceso Productivo. Obtenido de Gold Fields La Cima S.A.:
https://www.goldfields.com.pe/operaciones.html
Gonzales Salazar, L. M. (2011). Inicio de Operaciones en MIna Cerro Corona. Obtenido de
Univesidad Nacional de Ingeniería:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/11360/1/gonzales_sm.pdf?fbclid=IwAR3UZSrtMd
w1b1iz9959_gmneei1D4UEN1OYi2lw2-NVxgehN9WiBcWyYDU