Está en la página 1de 19

MECANICA DE FLUIDOS II

ESCUELA: Ingeniera Civil

INTEGRANTES:

 Sánchez Chávez Kevin Víctor Hugo


 Vega Tornero Esteban Alonso
 Reyes Collantes Eduardo
 Sanches Solis Javier Alejandro
 Ormeño Gil Johan
 Valqui Salas Marcelo
 Cuisano Camones Angel
 Muñoz Rovellano Daniel

TEMA: Semana 9 y 10

2019-2
SEMANA 9
1. FLUJO UNIRFORME
El flujo uniforme es una condición de importancia básica para el tratamiento de los problemas
de diseño de canales. Por ejemplo, si se proyecta instalar ciertos controles en un canal de
riego, es necesario comparar su relación caudal-profundidad con la del flujo uniforme, y el
carácter del flujo en el canal dependerá de la forma que resulte de dicha comparación.

Un flujo uniforme es aquél en el cual la profundidad “y” el área mojada “A” y la velocidad
del flujo son constantes a lo largo del canal.

El flujo uniforme rara vez ocurre en la naturaleza, debido a que los canales naturales son
noprismáticos e irregulares. Aún en canales prismáticos, la ocurrencia de flujo uniforme es
relativamente poco frecuente, debido a la existencia de controles hidráulicos, tales como
cambios de pendiente, umbrales, vertederos, compuertas, etc., los cuales imponen una
relación profundidad-descarga distinta de la apropiada para flujos uniformes.

El flujo uniforme puede ser: permanente, laminar, turbulento, crítico, subcrítico o


supercrítico. El flujo uniforme no-permanente no es físicamente posible, debido a que, para
que ocurra, se requiere que la superficie libre se levante o caiga, de un instante a otro, en
forma paralela al fondo del canal.

Una condición importante para el flujo uniforme es que la distribución o perfil de velocidades
debe ser idéntica en todas las secciones transversales del flujo. Ello implica la constancia de
los coeficientes  y , a lo largo del flujo uniforme.
Las ecuaciones para el cálculo de la velocidad del flujo uniforme son de carácter empírico y tienen
la siguiente estructura:

Dónde: K: Coeficiente de resistencia. Constante que depende del número de Reynolds, R, y de la


forma y rugosidad del canal.
X,Y: Exponentes empíricos.
RH: Radio hidráulico de la sección del flujo.
S0: Pendiente longitudinal del fondo del canal.

CARACTERISTIAS PRINCIPALES:
• La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del canal
son constates.
• La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son paralelos, es decir,
sus pendientes son todos iguales

2. LA ECUACION DE CHEZY

Fórmula hidráulica básica, desarrollada por Chezy en 1775, para determinar el caudal de agua
en canales. Esta fórmula es el intento más antiguo para expresar algebraicamente las pérdidas
de energía en los conductos, aunque se deduce matemáticamente su aplicación es empírica.
Es válida para conductos cilíndricos y de gran aplicación en canales cuando se asume que la
fuerza que se opone al movimiento de los fluidos en un conducto, está asociada con la fuerza
de arrastre o dragado que el fluido ejerce sobre las rugosidades de las paredes, por análisis
dimensional se obtiene que la fuerzas de arrastre sobre un cuerpo inmerso en un fluido está
dada por:La fórmula de Chézy, desarrollada por el ingeniero francés Antoine de Chézy,
conocido internacionalmente por su contribución a la hidráulica de los canales abiertos, es la
primera fórmula de fricción que se conoce. Fue presentada en 1769. La fórmula permite
obtener la velocidad media en la sección de un canal.

𝑉 = 𝐶√𝑅ℎ𝑖
donde,
V: es la velocidad media en m/s
R: es el radio hidráulico en m
i: es la pendiente de la línea de energía
C: es un factor de resistencia
La ecuación de Chezy puede deducirse matemáticamente a partir de dos suposiciones.

3. ECUACION DE MANNING

Ingeniero nacido en Normandía, Irlanda, en 1816. Es reconocido por la creación de la fórmula


de Manning. Murió en 1897.

En 1846, Manning fue reclutado en la división de drenaje urbano de la oficina de Obras


Públicas; y tiempo después de trabajar como dibujante de planos, fue aceptado como asistente
del ingeniero Samuel Roberts.

En 1848 se convirtió en ingeniero de distrito, posición que mantuvo hasta 1855. En esa época
leyó el libro “Traité d’Hydraulique” de d’Abuisson des Voissons, de donde pudo haber
surgido su interés en la hidráulica.

Manning no recibió ninguna educación o entrenamiento formal acerca de la mecánica de


fluidos o la ingeniería en general. Su experiencia en contaduría y su pragmatismo
influenciaron su trabajo y lo condujeron a reducir problemas a su más simple forma. Comparó
y evaluó siete de las mejores y más conocidas fórmulas de la época: Du Buat (1786),
Eyelwein (1814), Weisbach (1845), St. Venant (1851), Neville (1860), Darcy – Bazin (1865)
y Ganguillet – Kutter (1869).
Calculó la velocidad obtenida de cada fórmula para una pendiente dada y un radio hidráulico
variable desde 0.25 m hasta 30 m. Entonces, para cada condición, encontró el valor principal
de las siete velocidades y generó una fórmula que se ajustaba mejor a los datos obtenidos.
El 4 de diciembre de 1889, a la edad de 73 años, propuso por primera vez su fórmula al
Instituto de Ingenieros Civiles en Irlanda.

Pero no fue sino hasta 1891 que su fórmula vio la luz, en un periódico escrito por él mismo
titulado “On the flow of water in open channels and pipes” (algo así como: “Sobre el flujo
de agua en canales abiertos y tuberías”), publicado en Transactions (Revista del Instituto de
ingenieros Civiles de Irlanda).

La ecuación de Manning tiene un conjunto de limitaciones a mencionar:


 El coeficiente n no es adimensional. Cada valor es válido sólo para las dimensiones
del canal en que se obtuvo.
 No considera la influencia de la viscosidad y por ello es válida sólo para números de
Reynolds grandes (Re > 10000).
 No sigue las leyes generales de fricción y por ello es válida sólo para rugosidades
relativas medias. d) No considera la forma de la sección y por ello un valor conocido
de n es válido sólo para la forma de sección del canal en que se obtuvo.
 No considera la influencia de distintas rugosidades en la misma sección y la de su
distribución de acuerdo con el nivel del agua.
 No considera la influencia de la formación de ondas y la inestabilidad que introducen
cuando el régimen es supercrítico.
 No considera la influencia del arrastre de aire al interior del flujo cuando la velocidad
es muy grande.
 J) No considera la influencia del transporte de sedimentos y de la forma variable de
un lecho móvil.
Además de la tabla mostrada, para el caso de canales naturales, el coeficiente de rugosidad de
Manning puede estimarse en función de la granulometría del lecho:

4. COEFICIENTE DE RUGOCIDAD
Para la determinación del coeficiente de rugosidad "n" de Manning existen cuatro
procedimientos generales:
 Estimar el valor sobre la base del conocimiento de los factores que lo afectan;
 Extraer el dato de tablas con valores típicos de "n";
 Estimar "n" en base a la similitud del caudal que se estudia con casos conocidos; y
 Determinar el valor de "n" mediante un proceso analítico sobre la base de la
distribución teórica de las velocidades en la sección transversal del canal y de los
datos de velocidad o medidas de rugosidad.
5. DISTRIBUCION DE VELOCIDADES
La velocidad en un canal no es constante ni la misma en cada punto de una sección del canal.
La viscosidad, la rugosidad y la forma del canal, entre otros factores, afectan al flujo. En un
canal trapecial, la velocidad sería como se muestra en el esquema siguiente:

La velocidad media en la sección se determina midiendo la velocidad a 0.6 de la profundidad


en cada franja en que se divide la sección, o bien, se toma el promedio de las velocidades
tomadas a 0.2 y a 0.8 de la profundidad.

La rugosidad en un canal natural es más variable y difícil de determinar por lo que la


distribución de velocidades es más compleja. Debido a la distribución no lineal de la
velocidad en la sección de un canal, el valor calculado es menor que la velocidad real, por
eso al plantear la ecuación de la energía, la altura de la velocidad se debe expresar como:
EJERCICIO:
SEMANA 10
1. DISEÑO DE CANALES NO EROSIONABLES

Definición:
En general un canal no erosionable es aquel que se encuentra revestido y construido de
manera que resiste a la erosión de manera satisfactoria o evita la perdida de agua por
infiltración. Los canales revestidos por lo general no son erosionables, excepto aquellos
excavados en cimentaciones firmes, como un lecho de roca.

Factores de diseño:
a) Clase del material que conforma el cuerpo del canal:
Los materiales no erosionables utilizados para formar el revestimiento
de un canal o el cuerpo de un canal desarmable, incluyen concreto,
mampostería, acero, hierro fundido, madera, vidrio, plástico, etc.

b) Velocidad mínima permisible:


La velocidad mínima permisible o velocidad no sedimentarte es la
menor velocidad que no permite el inicio de la sedimentación y no induce
el crecimiento de plantas acuáticas y de musgo.

c) Pendiente del fondo del canal y pendientes laterales:


La pendiente longitudinal (So) del fondo de un canal por lo general
está dada por la topografía y por la altura de energía requerida para el
flujo. La pendiente también depende del propósito del canal; por
ejemplo, los canales utilizados para la distribución de agua, como los
utilizados en la irrigación, abastecimientos de agua, minería hidráulica
y proyectos hidroeléctricos requieren un alto nivel en el punto de
entrega. Por tanto, es conveniente una pendiente pequeña para
mantener en el mínimo posible las pérdidas en
elevación.
d) Borde libre:
El borde libre de un canal es la distancia vertical desde la parte superior
del canal hasta la superficie del agua en la condición de diseño. Esta
distancia debe ser lo suficientemente grande para prevenir que ondas
o fluctuaciones en la superficie del agua causen reboses por encima de
los lados. Este factor se vuelve muy importante en especial en el diseño
de canaletas elevadas, debido a que la subestructura de estos puede
ponerse en peligro por cualquier rebose.

e) Sección eficiente:
Uno de los factores que intervienen en el costo de construcción de un canal
el
volumen por excavar; este a su vez depende de la sección transversal.

2. CONDICIÓN DEL LECHO

Definición:
Se define como la relación que existe entre la velocidad media a la que circula el fluido entre
los sólidos y la velocidad media calculada como caudal de circulación dividido por la sección
total del conducto donde tiene lugar el proceso.
En si es la circulación de fluidos atreves de sólidos, independientemente de si éstos están
fijos o en movimiento.

Datos a saber:
a) Velocidad superficial y real de un fluido
b) Ley de Darcy, conceptos de porosidad y permeabilidad
c) Circulación de gases a través de lechos granulares
3. VELOCIDAD PERMISIBLE

Método:
En este método, la máxima velocidad permisible, o velocidad no erodable, es la mayor
velocidad media que no causa erosión al cuerpo del canal. Esta velocidad es muy incierta y
variable y puede únicamente estimarse por la experiencia y buen criterio.

En 1925, Fortier y Escoby, publicaron a bien conocida tabla de velocidades permisibles en


canales.
Procedimiento de diseño para un canal trapezoidal:
a) Para un material dado, estime el coeficiente de rugosidad de Manning, el talud y
la velocidad máxima permisible.
b) Calcule el radio hidráulico por la fórmula de Manning.
c) Calcule el área de la sección transversal como A = Q / V.
d) Calcule el perímetro mojado, p = A / R.
e) Utilizando las expresiones para A y p, resuelva simultáneamente para el ancho
del fondo del canal, b, y profundidad de flujo, y.
f) Adicione un borde libre, y modifique la sección para que sea práctica.

Ejemplo de diseño:

Diseñar un canal de sección trapezoidal que tiene una pendiente del fondo de
0.0016 y transporta un caudal de 10 m3/s. El canal es excavado en grava cuarzosa
y guijarros.

Solución: Para las condiciones dadas se estimó:


n =0.025; talud z = 2; Vmp = 1.2 m / s.
Utilizando Manning se resuelve para R,
2 1
1
V =𝑉 = 𝑛 ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑆 2 1.2 = 1/0.025 x R 2/3 x 0.0016 1/2

de donde R = 0.65 m
También, A = Q / V = 10 / 1.2 = 8.33 m2

p = A / R = 8.33 / 0.65 = 12.82 m, ahora, A = y (b + z y) = y(b +2 y) =8.33

p = b + 2 y (1 + z2)1/2 = b + 2 x √5 x y =12.42
4. FUERZA TRACTIVA CRITICA

Estudios minucioso se han realizado en torno de la fuerza tractiva revelan que ésta no se
desarrolla de modo uniforme en toda la sección así para una sección trapezoidal su
distribución es más o menos como sigu
Ejemplo de diseño de canales no erosionables:
http://bdigital.unal.edu.co/12697/60/3353962.2005.Parte%2011.pdf
http://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/FSL/07_Flujo_uniforme.pdf
http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/a7n2/7-2-1.pdf

También podría gustarte