Está en la página 1de 55

C.P.

ABENCERRAJES – Granada
Este cuadernillo de trabajo ha sido ela-
borado por los profesores del Tercer Ciclo de
Primaria:
Tutor: Mariano Bartolomé Ocete
bartoce@andaluciajunta.es

Este cuadernillo es de:


Plan 3

TERCER PLAN DE TRABAJO

Nombre______________________________________________________
Número_____
Tiempo: Desde el lunes, 22de noviembre al lunes, 20 de diciembre

LENGUA
 Ortografía: ¿Por qué? Palabras agudas, llanas, esdrújulas
 Recursos de enriquecimiento: Descripción de personas
 Composición: ―La cuerda del pozo‖
 Medios de comunicación: La publicidad de los juguetes
 Cine: Las relaciones humanas: "Eduardo Manostijeras"
 Lectura: Las relaciones humanas: ―Cucho‖

MATEMATICAS
 Geometría : Rectas. Angulos. Uso del compás
 Operaciones: La división por varias cifras. Problemas

CONOCIMIENTO DEL MEDIO


 Andalucía: Población. Organización social.
 Los Derechos Humanos. La Constitución española
 Salida: Población en el Zaidín.
 Bilingual program: Edward Scissorshands Jobs

INGLES
 Trabajo del plan superado  Inglés en otras clases (Programa bilingüe)

EDUCACIÓN FÍSICA MÚSICA


 Trabajo y comportamiento  Trabajo y comportamiento

PLÁSTICA
 Adornos navideños
RELIGIÓN ALTERNATIVA
 Trabajo y comportamiento Aceptación del diferente  La Navidad en el mundo
ACTITUDES
□ En el trabajo: Aprovecha el tiempo, se interesa y consulta dudas. Cuida y respeta el material. Es
cuidadoso con la presentación de sus tareas. Es puntual en la realización de sus tareas. Cumple el
hábito de lectura en casa.
□ En la relación con los demás: Ayuda a los compañeros-as. Respeta a los demás. Colabora en las
tareas colectivas. Respeta las normas establecidas.

VALORACION FINAL:_________________________
El tutor La familia

C. P. Abencerrajes 2 Quinto nivel


Plan 3

Muchas preguntas

Érase una vez un niño que hacía muchas preguntas, lo cual no es un mal,
sino un bien. Pero era difícil dar una respuesta a las preguntas de aquel niño.
Por ejemplo, preguntaba:
- ¿Por qué los cajones tienen mesas?
La gente le miraba y quizás respondía :
- Los cajones sirven para guardar los cubier-
tos.
- Ya sé para lo que sirven los cajones, pero
no sé por qué los cajones tienen mesas.
La gente meneaba la cabeza y le dejaba en
paz. En otra ocasión preguntaba :
- ¿Por qué las colas tienen peces?
O bien:
- ¿Por qué los bigotes tienen gatos?
La gente meneaba la cabeza y se marchaba a
sus asuntos.
El niño crecía y no cesaba nunca de hacer preguntas. Incluso cuando se
convirtió en hombre iba por ahí preguntando esto o aquello. Como nadie le con-
testaba, se retiró a vivir a una casita en la cima de una montaña, y se pasaba to-
do el tiempo pensando en las preguntas, que escri-
bía en una libreta; luego reflexionaba para encon-
trar la respuesta, pero no la encontraba. Por ejem-
plo, escribía :
"¿Por qué las ruedas tienen coches?" " ¿Por
qué las nubes no escriben cartas?" "¿Por qué los se-
llos no beben cerveza?"
Escribía tantas preguntas que acababa dolién-
dole la cabeza, pero él no se daba cuenta. También
le creció la barba, pero no se la cortó. Es más, se
preguntaba : "¿Por qué la barba tiene cara?"
En suma, era un fenómeno. Cuando murió, un
sabio hizo investigaciones y descubrió que aquel
individuo se había acostumbrado ya desde pequeño a ponerse los calcetines al
revés y no había logrado ponérselos bien ni una sola vez. Y así no había podido aprender nunca
a hacer bien las preguntas. A mucha gente le pasa lo que a él.

Gianni Rodari: Cuentos por teléfono

1- ¡Vaya preguntitas las de nuestro colega! Pero nadie le ha sabido responder. Vamos a
intentarlo nosotros. Escoge tres de sus preguntas y le das una respuesta convincente:
- ¿Por qué los cajones tienen mesas?
- Los cajones tienen mesas porque están cargados de cosas y las tienen que esconder en
algún sitio.
C. P. Abencerrajes 3 Quinto nivel
Plan 3

Todas las palabras con más de una sílaba tienen una de ellas que suena más fuerte. A
esta sílaba le llamamos sílaba tónica. Es muy importante que la reconozcas y la distingas
bien, pues hay palabras que tienen significados distintos si su sílaba tónica es una u otra,
como vamos a comprobar en este texto:

RELATOS DE UN NÁUFRAGO

Un náufrago, después de ser rescatado de una isla desierta, publicó un libro.


-Hoy publico el libro "Relatos de un náufrago" -comunicó a un amigo-. Quieren que
celebre una conferencia para darlo a conocer. Me he convertido en un célebre escritor.
Días después, escribió a su amigo:
Celebré la conferencia con la asistencia de numeroso público y de periodistas de todas
las nacionalidades. Fue preciso un intérprete para traducir mis palabras:
"Hoy, 21 de septiembre de 1936, naufrago con los restantes miembros de la tripulación -
así comencé la conferencia-. Enormes olas nos arrastran..." .
Una periodista extranjera me interrumpió. No entendía bien lo que quería decir.
-Le ruego que interprete correctamente mis palabras -le aclaré-. El libro está escrito en
forma de diario y, día a día, voy narrando lo que me iba sucediendo.
-Le ruego que me disculpe -contestó la periodista-. No interpreté bien sus palabras.
La conferencia siguió y fue muy larga, y por ello... este relato se acaba.

2- Observa como cambia el significado de las mismas palabras simplemente con


cambiar su sílaba tónica. Anótalas por grupos en tu cuaderno, añadiendo alguna más si puedes
hacerlo cambiando la sílaba tónica:

a– náufrago, ……...…., ……………….


b– público, …………., ……………….
c– intérprete, …………., ……………….
d– célebre, …………., ……………….

C. P. Abencerrajes 4 Quinto nivel


Plan 3

Las palabras, según el lugar que ocupe la sílaba tónica (la más fuerte), pueden ser:

- Agudas, cuando la sílaba tónica es la última de esa palabra: lo-cu-tor, tro-pe-zón.


- Llanas, si su sílaba más fuerte es la penúltima (segunda empezando por el final):
ma-le -ta, pe - tar - do.
- Esdrújulas, si su sílaba tónica es la antepenúltima (la tercera empezando por el final):
fós - fo - ro, mé -di -co.

3- Une las sílabas que están en figuras iguales, para formar palabras. La sílaba tónica
está en la figura con el trazo más grueso

bál bi
sa
vie

ar mo
je
trar
ci
to

Encontrarás una palabra aguda:....................., otra llana: ..........................., y otra


esdrújula: ..........................

4- Vamos a transportar palabras. Pero, ¡ojo!, no las podemos mezclar. Tenemos un au-to
-bús para las agudas, una ca-mio-ne-ta para las llanas y un tras-at-lán-ti-co para las esdrújulas.
cántaro, alemán, árbol, águila, arroz, cocodrilo, murciélago, azúcar, jabalí, víbora,
perdiz, agricultor, camilla, pájaro, pizarra

Agudas, en autobús:
Llanas, en camioneta:
Esdrújulas, en trasatlántico:

5– Web– Realiza el test sobre las palabras agudas, llanas y esdrúju-


las hasta que la consigas finalizar sin errores. ¡A por él!¡Oeee!

C. P. Abencerrajes 5 Quinto nivel


Plan 3

El tío Lucas

Lucas era de pequeña estatura (por lo menos en


relación con su mujer), un poco jorobado, muy moreno, de
escasa barba, narigón, orejudo y lleno de granos. En cambio,
su boca era proporcionada y su dentadura inmejorable. Se
podía decir que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y
fea, que en cuanto se penetraba dentro de él, aparecían sus
perfecciones y que estas perfecciones empezaban en los
dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva;
varonil y grave algunas veces, dulce y agradable cuando
pedía algo, y siempre difícil de resistir. Llegaba después lo
que aquella voz decía: todo oportuno, sensato, ingenioso,
persuasivo... Y, por último, en el alma del tío Lucas había
valor, lealtad, honradez, sentido común, deseo de saber y
conocimientos de muchas cosas, profundo rechazo a los
malvados, cualquiera que fuese su categoría social, y cierto
espíritu de burla.
Tal era por dentro y por fuera el tío Lucas.

Para hacer una descripción completa de una persona


vamos a empezar aclarando qué tenemos que contar de ella, en
qué nos tenemos que fijar. Lo vamos a hacer marcando dos
puntos fundamentales que tenemos que observar en esa persona:

1- ¿Cómo es su cuerpo? Es lo que llamamos rasgos físicos


(estatura, pelo, ojos, …)

- Comenta datos físicos de la descripción del tío Lucas:


¿en qué se ha fijado el escritor? ¿qué ha dicho de cada uno de
los aspectos que ha seleccionado del tío Lucas "por fuera"?
(oral).

2- ¿Cómo se comporta? A esto le llamamos su descripción ― por dentro‖ (alegre,


deportista, envidioso ...)

- ¿Qué aspectos del comportamiento de Lucas ha destacado? ¿Qué impresión general ha


dado de su forma de ser?

C. P. Abencerrajes 6 Quinto nivel


Plan 3

Observa bien los personajes que tenemos en estas fotos:


1 2 3 4

5 8

A) Para describirlos, vamos a empezar por los rasgos físicos,es decir por la descripción de
su cuerpo. Seguimos un esquemilla para no perdernos:

- Aspecto general: Aseado, sucio, abandonado, moderno, serio, chalado, ...


- Por la edad: muy joven, joven, madura, mayor, anciana, de mediana edad, ...
- Por la estatura: baja,alta, de mediana estatura, enana, gigante ...
- Por el tipo de cuerpo: gruesa o gorda,delgada o flaca, atlética, fuerte, débil, esquelética
- El pelo: rizado, lacio, fuerte, débil, fino, recio, largo, corto, enredado, suelto, castaño,
negro, pelirrojo, gris, blanco, ...
- Los ojos: redondos, rajados, grandes, pequeños, brillantes, apagados, tristes, verdes,
azules,vivarachos, negros, marrones, grises, ...
- Su piel: clara, morena, tersa, suave, arrugada, pecosa, ...
- La nariz: Gorda, fina, larga, chata, recta,aguileña, ...
- La boca: Pequeña, grande, de labios gruesos o finos, con dientes grandes,
pequeños,blancos, amarillentos, mellados,...
- Las cejas: Arqueadas, rectas, finas, gruesas, pobladas, juntas, separadas ...
- La ropa: moderna, antigua, rockera, punky, limpia, manchada, elegante, hortera,
combinada, rica, pobre, deportiva, ...

C. P. Abencerrajes 7 Quinto nivel


Plan 3
¡Madre mía! Para empezar ya está bien, ¿no? Ten en cuenta que no tengo que
hablar de todos los rasgos, porque se hace una descripción muy pesada y poco
interesante. Tengo que escoger aquellos en los que mi personaje se distingue del resto,
los que destacan en él.
Venga, escoge el personaje que vas a describir en la creación, para prepa-
rar su descripción física. Procura hacer una buena selección de los rasgos más
destacados.
Dos consejillos antes de que te lances: Recoge los aspectos que hemos ido
viendo pero procura que cada información que des sea interesante para el lector. No
digas, por ejemplo, tiene el pelo normal, porque cada uno que lo leamos podemos
entender como normal algo distinto. Tienes que conseguir que cuando terminemos
de leer tu descripción tengamos en nuestra mente un retrato casi perfecto de tu personaje.
El segundo consejo es que no seas repetido en las palabras que usas para hacer tu
descripción ni en la forma de empezar las frases. Observa estos dos ejemplos:
- Es alto. Es grueso. Es recio. Es muy joven. Es ...
- Es alto, pero no penséis que se lo lleva el aire.Tiene unos brazos como los de un boxeador.
Apenas tiene once años.
Fíjate que te he dado la misma información, pero, ¿a que no es lo mismo?

B) Vamos ahora a lo que le hemos llamado la descripción ―por dentro‖:


Las personas somos también distintas en nuestra manera de ser. Hay personas
que siempre están contentas, otras, se enfadan pronto, otras, casi siempre están
tristes, unas son muy generosas, otras, ... Aquí tienes una serie de palabras que se
usan para describir la forma.de ser de las personas.

3- Trata de pensar en personas conocidas para aplicarles estos calificativos a su carácter. Un


consejillo: si la palabra no es un aspecto positivo, búscate algún personaje de los que no están con
nosotros: algún famoso de televisión, deportista, político…

agradable-desagradable dulce-brusco
simpático-antipático bondadoso-malintencionado
divertido-aburrido tranquilo-nervioso
alegre-triste hablador-callado
risueño-serio trabajador-perezoso
amable- descortés cariñoso-frío
atrevido- tímido

Antes de terminar con el comportamiento de las personas debo incluir sus aficiones: cine,
deporte, juegos, lectura, excursiones, y sus gustos y rechazos: ―Le encanta la puntualidad y odia
que le llamen la atención" . O este otro: "Le gustan muchísimo las hamburguesas, pero te puede
matar si le pones una verdura por delante".

4– Creación: Venga, prepara en unas catorce o quince líneas la


descripción de tu personaje conocido (compañero, profesor, familiar, famoso,
...) teniendo en cuenta lo que hemos visto. Parte de un pequeño esquema: im-
presión general, su físico, su vestimenta, su forma de ser y lo que le gusta. Ten
cuidado con la presentación de tu trabajo, con las faltas y con la letra!
Enriquece tu lenguaje usando alguna comparación y no te olvides de su
dibujillo. Cada vez que termines una frase con algún detalle sobre tu persona-
je, pon el punto y comienza la siguiente información con mayúscula.
¡También puedes hacer la descripción siguiendo el modelo de nuestra web!

C. P. Abencerrajes 8 Quinto nivel


Plan 3

A mitad de camino entre dos pueblecitos andaluces, junto a un gran bosque, se hallaba
un cortijo que disponía de tres patios. En él vivían once familias. En la granja existía un solo
pozo para el agua, y era un pozo raro, porque, aunque había polea para la cuerda, en cambio
no había ni cuerda ni cadena. Cada una de las once familias de la casa tenía colgada una cuer-
da junto al cubo, y el que iba por agua la descolgaba, se la enrollaba en el brazo y se la llevaba
al pozo. Cuando sacaba el cubo lleno, quitaba la cuerda de la polea y se la llevaba a casa para
que nadie más la utilizara. Un solo pozo y once cuerdas. Y si no lo creéis, id a informaros y os
contarán, como me lo han contado a mí, que las once familias se llevaban mal, se desprecia-
ban continuamente, y que antes que comprar entre todos una buena cadena y colocarla en la
polea a fin de que pudiera servirles a todos, habrían llenado el pozo de tierra y de hierbajos.
Estalló la guerra y muchos hombres y las mujeres de la granja tomaron las armas, reco-
mendando a quienes se quedaban muchas y variadas cosas, y entre ellas la de no dejarse robar
la cuerda correspondiente. Los que habían ido a luchar se hallaban lejos y las mujeres y los
hombres del cortijo tenían miedo, pero las cuerdas se encontraban siempre bien guardadas en
las once casas.
Un día, un niño de la granja fue al bosque a recoger un haz de leña y oyó un lamento
que salía de unos matorrales. Era un soldado herido en una pierna, y el niño corrió a llamar a
su madre. La mujer estaba asustada y se retorcía las manos. Luego dijo :
- Lo llevaremos a casa y lo mantendremos escondido. Confiemos en que también al-
guien ayude a tu papá, ahora soldado, si lo necesita. No sabemos siquiera dónde está y si vive
todavía.

C. P. Abencerrajes 9 Quinto nivel


Plan 3
Escondieron al soldado en el granero y llamaron al médico, diciendo que era para visitar
a la abuela. Pero las personas de la granja habían visto a la abuela precisamente aquella maña-
na, sana como una manzana, y adivinaron que estaban escondiendo algo. Antes de que trans-
currieran veinticuatro horas, toda la granja se había enterado de que había un soldado herido
en aquel granero. Un viejo campesino dijo:
- Si se enteran los soldados enemigos, vendrán aquí y nos matarán a todos.
Pero las mujeres y los hombres no lo consideraron así. Pensaban en sus familiares que
luchaban lejos y que quizás ellos también estuviesen heridos y tuvieran que esconderse, y sus-
piraban. Al tercer día, una mujer tomó unos chorizos del cerdo que había hecho matar y se los
llevó a Catalina, la mujer que escondió al soldado, diciéndole :
- Ese pobrecito tiene que alimentarse. Dale estos chorizos.
Poco después apareció un hombre con una botella de vino, luego otro con un saquito de
maíz, y luego otra mujer con un trozo de tocino. Antes del anochecer, todas las personas ma-
yores de la granja se habían presentado en casa de Catalina, habían visto al soldado y le ha-
bían entregado sus regalos, mientras se secaban una lágrima.
Durante todo el tiempo que necesitó el soldado para curarse de su herida, las once fami-
lias de la granja le cuidaron como si se tratara de un hijo, y nada le faltó.
El soldado se curó, salió al patio a tomar el sol, vio el pozo sin cuerda y se quedó sor-
prendido. Los habitantes del cortijo le explicaron que cada familia tenía su propia cuerda, pe-
ro no podían darle una razón satisfactoria. Habrían tenido que decirle que eran enemigas entre
sí, pero esto ya no era verdad, porque habían sufrido juntas y juntas ayudaron al soldado.
Aunque todavía no se habían dado cuenta de ello, el caso es que se habían convertido en ami-
gas y hermanas, y ya no había motivo alguno para tener once cuerdas.
Entonces decidieron comprar una cadena con el dinero de todas las familias, y ponerla
en la polea. Así lo hicieron, y el soldado sacó el primer cubo de agua. Fue como la inaugura-
ción de un monumento. Aquella misma noche, el guerrillero, completamente curado, regresó
a la montaña.

Trabajamos:

1- Resume lo que ha sucedido.

2– Gramática:

a) Divide en sílabas las palabras de esta frase: ―Entonces de-


cidieron comprar una cadena con el dinero de todas las familias, y
ponerla en la polea‖
b) Busca los monemas de estas palabras de nuestro cuento:
descolgaba, enrollaba, hierbajos, granero, anochecer y guerrillero.

3– Ortografía

a) Anota al menos diez palabras de nuestro cuento que lleven h. Distingue las que si-
guen alguna de las reglas de la h.

b) Practicamos el uso de los signos de interrogación y de ¿por qué?, porque...Realiza un


diálogo de cuatro frases: dos preguntas sobre lo que sucede en el cuento que empiecen por :
¿Por qué...?, y dos respuestas a esas preguntas.

c) Escribe una palabra esdrújula, tres llanas y tres agudas de nuestro cuento, divídelas en
sílabas y subrayas la tónica.

C. P. Abencerrajes 10 Quinto nivel


Plan 3

4- Vocabulario

a) Te voy a explicar lo que es un campo semántico. Cuando lo hayas comprendido,


busca al menos diez palabras que pertenezcan al campo semántico de cortijo. Te pondré
ejemplos en clase.

b) Busca palabras sinónimas de las que tienes en verde: Era un soldado herido en una
pierna, y el niño corrió a llamar a su madre. La mujer estaba asustada y se retorcía las manos

5- Teatro

¡Vamos a volar con nuestra imaginación! Selecciona un ob-


jeto de los que aparecen en el cuento o de los que habitualmente
tienes junto a ti: una cuerda, un cubo, un chorizo, una venda...Por
parejas, vais a representar con ellos acciones en las que les des
usos totalmente distintos, tres reales y tres imaginarios. Ejemplo:
usos reales de una gorra: para pedir dinero, para quitarte el sudor,
para quitarte una mosca de encima, ... Usos imaginarios: un plati-
llo volante que aterriza, una sartén , un tambor, ...

6- Mensaje: ¿Qué me ha querido decir el autor respecto al trato con las personas que se
acercan a nosotros con alguna necesidad? ¿Y sobre la relación entre vecinos o compañeros?

7- Crea tu propio cuento

Te doy el argumento: hay un grupo de personas que se llevan mal, la aparición de al-
guien les hace enfrentarse todos juntos a un problema para ayudarle y esto les une y arregla
sus problemas.
Tú tienes ahora que crear todos los elementos que faltan para trasformar esta idea de
historia en un cuento completo: crea tus personajes, piensa el lugar en el que van a estar, en
las situaciones a las que se van a enfrentar, los diálogos entre ellos y cómo van a resolver los
problemas que se les presentan. ¡Animo artista, a por tu ―super-cuento‖!

C. P. Abencerrajes 11 Quinto nivel


Plan 3

Entramos ahora en un mes en el que los comerciantes nos van a invadir con anuncios de
todo tipo pidiéndonos que compremos los juguetes que ellos nos sugieren. Para ello nos los
presentan de la forma más atractiva posible para que estemos convencidos de que, si les
damos a ellos nuestro dinero, a cambio nos lo vamos a pasar ―bomba‖ con su juguete.
Pero, ¿en qué me tengo que fijar para escoger el juguete? Cuando juego con él, ¿las
actividades que hago con él son positivas para mí y para los demás o hago con ellos lo
contrario de los comportamientos que estamos aprendiendo que son positivos para mí y mis
compañeros y compañeras? ¿El usarlo supone peligro para mí o quienes están conmigo? ¿El
jugar con él me obliga a aislarme de los demás? ¿Permite varias posibilidades de uso?...

1- Vamos por partes. Por parejas, escoged cinco juguetes de los anuncios que tenéis
aquí o en los folletos que hemos traído a la clase. Vamos a analizarlos y nos haréis una valora-
ción sobre ellos, citando los aspectos positivos y los inconvenientes que le veis. Aquí están
los aspectos negativos en los que os debéis fijar:
2

3 4

6 7

10

11

C. P. Abencerrajes 12 Quinto nivel


Plan 3

Juguetes
Aspectos a valorar: 1 2 3 4 5
1- Propone actividades que están reservadas o sugeridas sólo para
niños o sólo para niñas.Ej: La mamá que hace la compra y el papá

2- Me invita a resolver los conflictos con la violencia: Hay que


matar a todos los ... Debes disparar ...

3- Me hace ir contra determinados grupos de personas. Ej: Abres el


campamento, pero lo cierras si vienen los indios o una fiesta en la
que los que sean....no pueden entrar.
4- La actividad que te propone tiene algún peligro para ti o los que
estamos contigo: Tirachinas, petardos, cuchillos, juegos con
productos que pueden tragar o tomar los pequeños...o me invita a
realizar como normales hábitos no saludables: fumar, beber, ir a
toda velocidad,...

5- Tiene una sola opción de juego, lo que supone que cuando la


repita unas cuantas veces, lo voy a abandonar: Completar un
puzzle sencillo, pintar un molde dado,...
6- Me invita a realizar actividades en las que tengo que prescindir
de mis amigos-as.
7- El precio es mayor de lo que debe ser una inversión no
imprescindible dentro del reparto de dinero de mi familia y de la
sociedad en la que vivimos.
8- Me invita a hacer actividades que van contra el medio ambiente:
A perseguir animales, destrozar bosques, ...
9- En el juego tengo que derrotar a los otros, que son mis
adversarios. Si yo gano, ellos no tienen opción de ganar nada. No
podemos ganar todos de alguna forma.
10- Tengo que repetir acciones sin crear nada por mí mismo, ni
desarrollar ninguna habilidad.

Valoración final: aspectos positivos e inconvenientes de cada uno

Juguete 1 ……………………………………... 2 ……………….…………………..


3 …………………………….………………... 4 ……………….…………………..
5 …………………………….………………...
2- Tras este análisis, ¿qué juguete crees que es el más valioso según esta tabla? Eso no
quiere decir que tenga que ser el que deseas. Puede que el que vayas a pedir no sea tan valioso
según este cuadro pero te haga mucha ilusión y estés dispuesto a controlar los aspectos menos
buenos de él o a compensarlos de alguna forma. Haz una valoración de alguno de los juguetes
que te vas a pedir, comentando el uso que le vas a dar.

C. P. Abencerrajes 13 Quinto nivel


Plan 3
Publicidad en televisión
En todos los canales de televisión las empresas de
juguetes nos inundan de anuncios pidiéndonos que compremos
los suyos que son los mejores y los más divertidos. Pero, ¡ojo!,
que entre las cosas que nos dicen hay unas que son ciertas y
otras que no lo son del todo. Tratan de decir sólo lo bueno,
exagerándolo y no dicen los inconvenientes o limitaciones que
puede tener el juguete que anuncian. Vamos a ver si
aprendemos a ―leer‖ todo el anuncio para tener la información
que necesito antes de hacer mi elección.

3- Para hacer esto, vamos a analizar cinco anuncios de


los que estamos viendo estos días en televisión, para anotar los principales recursos que usa el
anunciante para convencerme de que debo comprar su juguete:

Aspectos a valorar: Juguetes


A- En las imágenes: 1 2 3 4 5
........ ........ ........ ........ ........

1- El juguete hace cosas que en la realidad no puede hacer : Volar,


correr,..., por él mismo o con dibujos animados

2- Todo el mundo acude al que tiene el juguete. Nos ponen situaciones de


felicidad ideales provocadas porque se tiene el juguete.

3- Salen efectos especiales (estrellas, luces) para destacar el juguete o a su


dueño.
4- Usan carteles atractivos de colores con el nombre del juguete o /y la
marca para reforzar la llamada.

5- Utilizan a alguien famoso o llamativo(dibujo animado, personaje


gracioso,...) para que influya más en nosotros.

B- En lo que oímos:
6- Todo son ventajas. No nos avisan de posibles riesgos ni de limitaciones
del juguete.

7- El juguete aparece con una canción pegadiza que nos cuenta todas sus
ventajas y nos invita a comprarlo.
8- Nos hacen ver que nos distinguiremos de los demás si lo compramos.

9- Te dicen palabras que te hacen pensar en las grandes aventuras. que


tendrás con el juguete: ―Lánzate al ataque con...‖

10- Muestran su admiración para que la sientas tú también: ¡Cómo brillan!


¡Y cambia de color!

Valoración final
¿Cuál de los anuncios que hemos visto ha sido más sincero y completo al informar sobre
su juguete?
4- Para acabar, consulta nuestra web y haz un resumen sobre las medidas de seguridad
que debemos de tomar con nuestros juguetes.
C. P. Abencerrajes 14 Quinto nivel
Plan 3

1- Comienza resumiendo lo que ha sucedido en la película.(5-6)

Lengua

2- Escoge dos de los personajes de la película para hacerles una


descripción de su forma de ser. En el primer caso vas a hacer una
descripción para que nos caiga bien y en el segundo caso para que nos
caiga fatal. A ver cómo seleccionas el vocabulario. (4 y 4)

3- "Manostijeras" es una palabra nueva que se ha hecho a partir de


dos que ya existían : manos + tijeras. Busca otras cinco palabras
compuestas.

4- Utiliza las palabras ahí, hay, ¡ay! en tres frases sacadas o


referidas a la película

Conocimiento del Medio:

5- Eduardo hacía auténticas maravillas podando las plantas con sus manos-tijeras.
¿Para qué se realiza la poda de las plantas? Di dos o tres usos. ¿Cuándo se debe hacer? ¿Cómo
hay que hacerlo?

Relación con otras personas

6- ¿Cuál es el mensaje principal que nos quiere enviar el director con esta película?

7- Analiza el comportamiento de las vecinas con Beck en los distintos momentos ante la
llegada de la persona diferente, Eduard. Di tu opinión

8- Comenta esta frase de Eduardo: ―Lo mejor de mi vida en la ciudad son mis nuevos
amigos‖. Busca casos en tu vida en que hayas pasado por situaciones parecidas. ¿Cómo
reaccionaste?

C. P. Abencerrajes 15 Quinto nivel


Plan 3

Recursos cinematográficos

9- A la hora de escoger la técnica más idónea para narrar la historia el director ha


utilizado lo que se conoce como "marcha atrás" . ¿En qué consiste? ¿Cómo nos ha indicado
el director que retrocedía en el tiempo?

10- ¿Quién ha contado la historia?

11- Para conseguir la sensación de misterio y embrujamiento en el espectador el director


utiliza una serie de ingredientes. Fíjate cuando Beck entra en el castillo y señala cuatro o
cinco.

Información sobre los planos

Para establecer la medida de las distintas escalas que se pueden ofrecer en la pantalla, se
ha escogido la figura humana. Razón: es lo que más atrae nuestra atención en la pantalla.
Según la figura humana ocupe una mayor o menor escala en la pantalla, el plano se
denominará:

PLANO GENERAL , si la escala de la figura humana


dentro del encuadre es muy pequeña.Un personaje en plano
general no le podemos distinguir porque es imposible adivinar
sus rasgos. Lo que importa es el escenario. Cuando el director
usa estos planos es porque le interesa mostrar el lugar, el
ambiente, la naturaleza en los que se desarrolla la acción.

PLANO CONJUNTO , cuando la cámara está más cerca


de los personajes. Caben holgadamente siete u ocho y se les
puede distinguir ya algunos rasgos y expresiones. Es la manera
más usual para presentar toda un aula con sus alumnos, un grupo
de personas reunidas en un salón...Lo usa el director para
mostrarme al personaje relacionado con su ambiente social y
natural.

PLANO ENTERO , cuando los límites superior e inferior


del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies de las figuras.
Se usa cuando se quiere centrar la atención en la actividad de ese
personaje.

PLANO MEDIO , en el que suelen distinguirse tres medidas distintas:

- La del plano americano, donde se corta a la figura, mas o


menos, por las rodillas o plano medio largo
- La del plano medio propiamente, donde la figura aparece
cortada por la cintura
- La del plano de busto, cortando la figura desde la altura
del pecho. Es llamado también plano medio corto.
Estos planos los usamos cuando lo que queremos mostrar
es las reacciones del personaje ante lo que ha sucedido.

C. P. Abencerrajes 16 Quinto nivel


Plan 3

PRIMER PLANO, si presenta sólo un rostro y algo de los hombros. Lo usamos para
mostrar el estado de ánimo de un personaje.

PLANO DE DETALLE, muestra sólo una parte determinada del personaje (nariz,
dedo,...) o un objeto o parte de él. Se usa para que el espectador capte la importancia que
tiene ese detalle en la historia. Ejemplo: Una cicatriz en la oreja que sirve para reconocer al
asesino.

12- Busca un momento en el que haya usado estos planos y me indicas por qué :
Plano general - Plano conjunto - Plano entero - Primer plano - Plano de detalle

13- Recordamos los movimientos de cámara del plan anterior. Busca un travelling y
me indicas por qué lo ha hecho (¿para seguir la narración? ¿para describir?)

14- Indica un momento en el que haya usado la cámara subjetiva, como si estuviera
dentro del personaje

Otros recursos de esta película:

15- ¿Cómo me ha indicado el director que ha pasado el tiempo sin decirlo?

16- ¿Cómo me indica que "viajamos" a los pensamientos del protagonista?

17- Señala un momento en el que la música me haya marcado el ritmo de lo que


sucedía

Creación

18- Aquí tienes el ―esqueleto‖ de tu historia: Un inventor crea un ser prácticamente


perfecto, salvo en un detalle, como le pasó a Eduardo. ¿Qué le sucedió? Trata de ser original
y enviar un mensaje sobre las relaciones entre las personas.

C. P. Abencerrajes 17 Quinto nivel


Plan 3
Bilingual program

Spanish Language
Describe your friend

My friend Nacho is nine years old. He is tall and thin. He


has got brown eyes and nice teeth. He has got one sister. He is
wearing blue jeans, a red pullover and black shoes.
He is a good friend and a good student. He likes sports and
Sciences but he doesn’t like music. He plays basketball.
He lives at number 25, Camino Bajo de Huétor Street, in
Granada. He studies at Abencerrajes School, in the fifth level.

Film: Edward Scissorhands

Edward, a young man, has got scissors for hands. He falls in love with
a beautiful girl, but he has got a lot of problems with the people of the
village.

1– Can you describe Edward with four or five sentences? (Don’t


forget the model of the description)
2– Write the names of three or for places we can see in the film
3– Are there good people in the village?
4– I’m going to stop the film in one scene. Choose three persons, what are they
doing?
5– Is Edward happy in the village?
6– Choose the correct sentences: What can he do with his ―hands‖?

True False
He can play volleyball
He can eat
He can cut the hair
He can write
He can …………………... X
7–
Write questions about Beck

a) ………………………………………..? Yes, she is


b) ………………………………………..? No, she can’t
c) ………………………………………..? Yes, she has
d) ………………………………………..? No, she isn’t (present cont-
nuous)

7– Vocabulary: write ten new words for you. Draw some pictures
8– What is your opinion of the film? (Underline your option)
Excellent– very good– good—normal– bad– very bad– horrible
C. P. Abencerrajes 18 Quinto nivel
Plan 3

1- Comienza haciendo un resumen del libro

2- Siguiendo los consejos que has recibido en este plan, realiza una descripción
completa de Cucho (10-12)

Mensajes

En este plan nos centramos en el estudio de los derechos humanos y las relaciones entre
las personas. Vamos a ver su presencia en nuestro libro:

3- a) Cucho comía lo que otros dejaban. En nuestra sociedad, hay muchas personas que
tienen más de lo que necesitan, y lo desperdician, y otras que no tienen lo suficiente. ¿Qué se
debe hacer? Los chicos pedían bocadillo doble en la casa para compartirlos con él. ¿Te parece
lo correcto?

b) En la historia que se nos cuenta en el libro hay bastantes momentos en los que la
situación por la que pasan los personajes hace que otros comprendan su situación y les
ayuden: Te indico algunos para que tú añadas al menos tres más:
El Director le da las gafas viejas para su abuela
―El Langosta‖ le paga los bocadillos más caros de lo que él le pedía

c) En nuestra sociedad muchas veces la persona que es diferente por cualquier razón
(color de la piel, vestimenta, pensamientos, ...) se siente rechazada y acosada en muchos
casos. ¿Qué hace Mr. Coke respecto al músico y su chaqueta con ojales sin botones? ¿Qué
mensaje nos da?

C. P. Abencerrajes 19 Quinto nivel


Plan 3
d) Cuando una persona nos plantea que tiene un problema y no puede cumplir su
obligación, yo puedo reaccionar con comprensión o de forma dura, inflexible. ¿Cuál de estas
posturas tomó D. Anselmo cuando habla con Cucho para que le explique por qué no va al
colegio?

e) El Director tenía que estar enfadado para que los niños no le tomaran el pelo. ¿Qué
nos dice respecto a nuestro comportamiento con los profesores?

f) El padre de Celia la castiga por ayudar a vender en el puesto. ¿Crees que lleva razón?
Derechos Humanos: En nuestra historia, hay tres de ellos que no se cumplen : Derecho a la
educación, al trabajo y a una vivienda digna. Di en qué momentos.

g) ¿Qué te parece la decisión final que el Ayuntamiento toma con el puesto de golosinas
del tío Ambrosio?

h) Cucho no admite de ninguna manera que su abuela vaya a un asilo. ¿Qué mensaje
nos envía con esto? ¿Crees que las personas mayores no están bien en los asilos?

i) Respecto a la solución de conflictos entre personas, el libro nos plantea, además de la


comprensión y la ayuda positivas, dos formas que no arreglan nada:
- Tras la enfermedad del tío Ambrosio, él se queda con el carro y no dice nada a los
guardias. Al final se descubre.
- La pelea entre Jerónimo y el Langosta y su novia que tampoco arregla nada.
¿Qué soluciones hubieras propuesto en los dos casos?

j) Se nos plantea el problema de la venta en la calle de personas que no tienen otro


medio para vivir. Los comerciantes se oponen a que lo hagan porque no pagan impuestos y les
quitan ventas. La policía no les deja vender. ¿Hay alguna solución?

Prepara bien tus puntos de vista sobre estas cuestiones. Realizaremos una puesta en
común para conocer las opiniones de todos.

C. P. Abencerrajes 20 Quinto nivel


Plan 3

MATEMÁTICAS
* Geometría
* División por varias cifras

La gran puerta de Kiev, de W. Kandinsky

Rectas paralelas Rectas secantes Rectas perpendiculares

Son rectas paralelas porque Son rectas secantes porque Son rectas perpendiculares
no se cortan se cortan en un punto porque se cortan formando
ángulos rectos

C. P. Abencerrajes 21 Quinto nivel


Plan 3

1- Practica la división:

6.789 : 111 90.973 : 869 156463 : 1234

Utiliza la escuadra
Observa cómo se trazan líneas perpendiculares y paralelas a una recta pasando por un
punto.

2- Trazamos la recta que pasa por A y es perpendicular a r:

A A A A
r r

3- Trazamos la recta que pasa por A y es paralela a r:

r
4– a- Dibuja una recta y dos puntos, como indica la fi-
gura x A
b- Traza la perpendicular a la recta r que pasa por el
punto A
c- Traza la perpendicular a la recta r que pasa por el
punto B
d- ¿Cómo son entre sí las líneas que has dibujado? x B

s
5– a- Dibuja una recta y dos puntos, como indica la fi-
gura x A
b- Traza la paralela a la recta s que pasa por el punto A
c- Traza la perpendicular a la recta s que pasa por el
punto B
d- ¿Cómo son entre sí las líneas que has dibujado? x B

6– Traza una línea en tu cuaderno:


a– Dibuja rectas perpendiculares a ella.
b– Dibuja rectas paralelas a ella.
Usa la regla y la escuadra.
c– Aprende a hacerlas con escuadra y cartabón

C. P. Abencerrajes 22 Quinto nivel


Plan 3

Medida de ángulos
Para medir ángulos lo hacemos con una unidad llamada grado. El instrumentos que
usamos es el transportador. Observa cómo se utiliza:
Leer el número de la
a– Ángulo de 55º escala: 55

Alinear con el cero Hacer coincidir con


el vértice del ángulo
Leer el número de la
escala: 73
b– Ángulo de 73º

Alinear con el cero Hacer coincidir con


el vértice del ángulo

7– a- Mide estos ángulos

c d
a b

- b– Prueba ahora en la web

Clases de ángulos
Ángulo recto Ángulo llano Ángulo agudo: Ángulo obtuso:
90º 180º entre 0 y 90º entre 90 y 180º

8– Clasifica los ángulos que has medido en el ejercicio 7 -a en rectos, llanos, agudos u
obtusos.

C. P. Abencerrajes 23 Quinto nivel


Plan 3

Construcción de ángulos
Observa cómo se dibuja un ángulo de 35º:

a– Traza una semirrecta y b– Haz coincidir el punto A con la señal del


transportador
señala el origen A

AA

Alinea la semirrecta con el 0º

c– Señala la medida de 35º del ángulo d– Une los puntos A y B


con el punto B

A
AA

9– Utiliza el transportador para trazar ángulos con las siguientes medidas:

a– 45º b– 140º c– 90º d– 125º e– 65º

10– Juega en la web tratando de construir los ángulos que te piden

11– Dibuja en tu cuaderno estas figuras partiendo de los datos que se te dan:

G H
C

3 cm
40º
35º F
E 7 cm
A B
7 cm
C. P. Abencerrajes 24 Quinto nivel
Plan 3

Ángulos y giros
a Vamos a girar las varillas de un abanico
r a ctic eb
P aw de los que se abren por completo, para for-
en l mar cuatro ángulos relacionados con el án-
gulo recto:

Gira 1 cuarto de vuelta Gira dos cuartos, la mitad de una vuelta

1 ángulo recto: 90º 2 ángulos rectos: 2 X 90 = 180º

Gira tres cuartos de vuelta Gira cuatro cuartos de vuelta

3 ángulos rectos: 3 x 90 = 270º 4 ángulos rectos: 4 x 90 = 360º

12– Expresa en grados la amplitud de


13– Reconoce la figura que resulta
estos giros:
de aplicarle al lápiz estos giros:

180º derecha 90º izq 270º izq 360º der

La mitad de Giro de un ángulo recto


c
un ángulo recto y medio a
b d

C. P. Abencerrajes 25 Quinto nivel


Plan 3

Uso del compás


El compás es un instrumento que te permite trazar circunferen-
cias:

a) Señala el punto que será el centro de la circunferencia:

c) Abre los brazos del compás con la longitud


del radio:

d) Sitúa la aguja del compás en el punto que has


señalado como centro y hazlo girar entre tus dedos ín-
dice y pulgar.

12– Dibuja una circunferencia de 5 cm de radio. Traza dos diámetros perpendiculares


que corten la circunferencia en 4 puntos. Únelos. ¿Qué figura obtienes?

13– Haz una circunferencia de 6 cm de radio y otra concéntrica de 3 cm de radio. Di-


buja el diámetro de la mayor.

14– Reproduce las siguientes figuras en tu cuaderno cuadriculado:

15– Realiza una circunferencia y haz una creación con circunferencias y líneas en
torno a ella.

C. P. Abencerrajes 26 Quinto nivel


Plan 3

Bisectriz de un ángulo
Recorta un ángulo de papel. Dóblalo de forma que los lados coincidan y vuelve a des-
doblarlo. La línea de pliegue divide al ángulo en dos partes iguales: esta línea es la bisectriz
del ángulo.

Observa cómo se traza esta línea con el compás y la regla:


1– Pon la aguja del compás en el vér- 2– Traza un arco desde A
tice y marca los puntos A y B

A
A

B
B

3– Con la misma amplitud traza otro 4– Une con la regla el vértice y el


arco desde B punto de corte de los dos ángulos
A
A

B
B

16– Dibuja tres ángulos de tamaño diferente y dibújales la bisectiz comprobando con el
transportador que ha dividido al ángulo en dos partes iguales

17– Ve a la web. Construye tres ángulos con su bisectriz y


anota las medidas de los ángulos que se han formado

C. P. Abencerrajes 27 Quinto nivel


Plan 3

18– Reproduce estas figuras en tu cuaderno y traza las bisectrices de todos los ángulos

19– Dibuja este triángulo usando sólo el compás. Comienza por A y van señalando los
otros vértices. B

A C

20– Web: Localiza coordenadas

Jugad en parejas: uno de los componentes indica unas coordenadas, y


el otro lleva la araña hasta allí. Señalad al menos tres cada uno

Repasamos
21– Escribe con cifras los siguientes números
a– Quinientos mil doscientos diez b– Seiscientos trece mil doscientos
c– Siete millones veinticinco mil dos d– Cuarenta y dos mil tres

22– Calcula:

858—(403 + 87) = 8 x (5 + 7) = 40 : (7 + 3 ) - 3 =

23– Vamos a consultar el precio de billetes de avión para


hacer un viajillo a París con la familia y unos amigos. El precio
habitual es de 150 € ida y vuelta por persona, pero ahora los ofre-
cen con un 20% de descuento.
¿Cuánto tengo que pagar por los billetes de las 8 personas
que formamos el grupo?

C. P. Abencerrajes 28 Quinto nivel


Plan 3

1- ¿ COMO SE ESTUDIA LA POBLACION?

a- Datos de la población
La población de una región o país está en continuo cambio. Conocer cómo varía es
indispensable para mejorar sus condiciones de vida. ¿Cómo se consigue?
En todos los Ayuntamientos hay un registro civil. En él
se van anotando los datos personales de los habitantes de la
localidad que nacen y mueren en ella y la fecha en que esto
ocurre.
Hay otras causas por las que varía la población. Muchas
personas no residen siempre en la misma localidad, sino que se
trasladan a vivir a otra para conseguir un trabajo mejor,
estudiar, etc. Además, ciertas características de una persona,
como su profesión o nivel de estudios, pueden cambiar.
El Instituto Nacional de Estadística organiza todos los
datos del censo.

b- El censo de población
Para conocer con exactitud la población de un país se realiza su censo de población. Es
una lista completa de sus habitantes. Se forma a partir del padrón municipal, que se realiza
por los Ayuntamientos cada cinco años. Se trata de un cuestionario en el que se pregunta a
toda la población sobre distintos datos, como lugar de residencia, fecha y lugar de nacimiento,
características de las viviendas, profesión, número de hijos.

c- La densidad de población
Unas zonas están más pobladas que otras. En el reparto desigual de la población
influyen muchos factores:
- Las condiciones climáticas y geográficas. Las zonas costeras, de clima suave, tienen
más población que las montañosas, con condiciones climáticas más duras.
- El tipo de actividad a que se dedica la
Densidad de población población. Las zonas industriales reúnen a muchas
personas. Las localidades rurales tienen menos
Huelva 44,3 Hab/Km²
población. Pero las que cuentan con fértiles vegas o
Jaén 49,4 se dedican al turismo atraen a un gran número de
personas.
Almería 51,9

Córdoba 56,1

Granada 64,4

Sevilla 113,4

Cádiz 145,7

Málaga 162,9

C. P. Abencerrajes 29 Quinto nivel


Plan 3
Conocer el número total de habitantes de un municipio no es información suficiente
para saber si la densidad de población es mayor o menor que la de otro. Para conocer cómo
está de poblada una comunidad o un país no sólo hay que tener en cuenta el número de
personas, que habitan en él sino también la extensión del territorio que lo forma.
Si dividimos el número de habitantes de población entre el número de kilómetros
cuadrados de su superficie obtenemos la densidad de población.
Andalucía tiene una población aproximada de unos ocho millones de personas. Su
densidad media en 2008 es de 92,12 hab/km², cifra que es algo mayor que la densidad media
de España.
Estos datos sí nos indican si un municipio está despoblado o, por el contrario, tiene una
alta concentración de población. Relacionando el número de habitantes de un municipio con
la superficie de ese municipio sabemos su densidad de población.
En Andalucía, las provincias de Sevilla, Málaga y Cádiz son las más pobladas, con una
densidad bastante alta. Hay varias zonas donde la población está más concentrada como son
los alrededores del río Guadalquivir, la Costa del Sol y las bahías de Cádiz y Algeciras. Zonas
bastante despobladas son el macizo de Sierra Nevada, Sierra Morena y las zonas nororientales
de Granada y Almería. El resto de las provincias andaluzas no presentan aumentos de
población importantes.
Provincia Habitantes 2008
Sevilla 1.840.05500
Málaga 1548424
Cádiz 1205692
Granada 898933
Córdoba 784797
Almería 672609
Jaén 655045
Huelva 500043

2- LA POBLACION CAMBIA

En ocasiones, las personas cambian su lugar de residencia. Unas veces lo hacen de


forma temporal y otras de manera definitiva. A estos cambios de residencia los llamamos
movimientos migratorios.
Emigrante es aquella persona que deja su lugar de residencia para ir a vivir a otro lugar.
Así, muchos habitantes de los pueblos andaluces emigran a la ciudad.
Inmigrante es la persona que viene a establecerse a
nuestra comunidad procedente de otro lugar. A Andalucía
llegan muchos inmigrantes desde África.
La mayor parte de las personas que emigran lo hacen
por motivos económicos, buscando lugares más ricos e
industrializados.
La falta de trabajo en Andalucía ha sido la causa de
que muchos andaluces emigrasen a otras comunidades
españolas más desarrolladas (Cataluña, País Vasco,
Madrid) o a países extranjeros (Alemania, Francia, Suiza).
Fíjate en el número de andaluces residentes en otras
comunidades:
C. P. Abencerrajes 30 Quinto nivel
Plan 3

Cataluña 923.156 Madrid 440.664


Valencia 322.558 Baleares 180.360
País Vasco 51.162 Andalucía 675.180
Total en España 5.648.671 (2009)

Cada año, muchos campesinos de nuestra


comunidad se trasladan para realizar alguna faena agrícola,
como la recolección de la aceituna, la fresa. Son los tempore-
ros.
Sólo están fuera de su lugar de origen el tiempo
que duran estas tareas. A estos movimientos se les llama
migraciones temporales y no afectan al número de habitantes
registrados en el censo.
Los movimientos migratorios influyen decisivamente en el crecimiento o
decrecimiento de la población. En los últimos años, el desarrollo económico que se está
produciendo en Andalucía hace que algunos emigrantes vuelvan a su tierra. Además están
llegando personas procedentes de otras comunidades y países.
La población andaluza cuenta según el último censo con 8.302.923 habitantes, más del
doble que hace un siglo.
Evolución de la población andaluza
1787 1842 1860 1887 1900 1910 1920 1930

1.850.157 2.300.020 2.965.508 3.380.846 3.544.769 3.800.299 4.221.686 4.627.148

1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2010

5.255.120 5.647.244 5.940.047 5.991.076 6.440.985 6.940.522 7.357.558 8.302.923

La cantidad de habitantes que hay en un territorio en


un momento determinado depende del número de personas
que nacen y mueren y de las que se van a vivir a otro lugar
(emigración) o vienen a vivir allí (inmigración)
La diferencia entre nacimientos y defunciones, y entre
inmigración e inmigración nos indica la evolución de esa
población, es decir, si crece o disminuye. Si nacen más
personas de las que mueren y llegan a la localidad más de Romería al Rocío
las que se van a vivir a otro lado la población va
aumentando. De lo contrario, cada vez hay menos
población.
En Andalucía nacen 12 bebés por cada 1000
habitantes, mientras que mueren 8 personas, también por
cada 1000. Como ves, nacen 4 personas más de las que
mueren. Esto, junto a que la fuerte emigración de mediados
de siglo se ha detenido y se está produciendo la vuelta de
muchos emigrantes, permite que la población andaluza vaya Cádiz
creciendo.

C. P. Abencerrajes 31 Quinto nivel


Plan 3

3-¿COMO ES NUESTRA POBLACION?

Como ya hemos dicho, la población se reparte desigualmente en Andalucía. Las


provincias occidentales tienen más habitantes que las orientales, especialmente Cádiz y
Sevilla. La menos habitada corresponde a la zona desértica de Almería. Las zonas costeras
tienen mayor densidad de población que las del interior.
A- Una población urbana

Buena parte de la población de nuestra comunidad vive en localidades urbanas de más


de l0.000 habitantes, pero sobre todo en ciudades superiores a 50.000 habitantes. Sólo 2 de
cada l0 andaluces viven en pueblos pequeños. Sin contar las capitales de provincia, en
Andalucía encontramos unos cuarenta municipios con más de veinte mil habitantes. Entre las
capitales, Sevilla es la ciudad con mayor número de habitantes.
Habitantes de cada capital andaluza
Sevilla 699.145
Málaga 561.250
Córdoba 323.600
Granada 236.207
Almería 186.651
Huelva 146.173
Cádiz 128.554
Córdoba Jaén 116.393
B- Una población joven

Andalucía está experimentando un notable crecimiento


demográfico. Hoy en día nuestra población puede
considerarse joven. Sin embargo, cada vez hay más personas
mayores, sobre todo porque el número de nacimientos tiende a
disminuir.
Pirámide de población en Andalucía

C. P. Abencerrajes 32 Quinto nivel


Plan 3

4- POBLACION ACTIVA

La población activa es el conjunto de personas que están en edad de trabajar, tanto las
personas que tienen empleo como las que lo están buscando (parados).
Nuestra comunidad registra un alto índice de paro, que se va evitando creando nuevas
fuentes de riqueza. Esta es una de las principales razones del crecimiento de las ciudades y el
despoblamiento de las zonas rurales, aunque en los últimos años este va estancándose.
El número de personas en paro es de unas 20 por cada 100 en condiciones de poder
realizar su trabajo.

Sector primario
Distribución de los empleos
Personas que trabajan en
Sector servicios agricultura, ganadería,
pesca y minería.
Personas que trabajan en 22,2 %
comercios, hospitales, 52,6 % Sector secundario
colegios, transportes,... 25,2 %
Personas que trabajan en
fábricas, trabajos artesana-
les y construcción

5- LA VIVIENDA TRADICIONAL ANDALUZA

La población rural andaluza vive en pueblos en unas casas con una construcción típica:
tienen fachadas de cal, una o dos plantas con una de ellas dedicada a almacenar granos y los
útiles para el trabajo del campo.
En los campos andaluces tradicionalmente se ha vivido en los cortijos, formados por
viviendas construidas alrededor de un patio central, en las que se reparten una serie de
dependencias: viviendas, graneros, caballerizas y otras. Cada vez hay menos personas que viven
permanentemente en los cortijos andaluces, que están pasando a ser abandonados o a servir de
lugares de reunión en tiempos de vacaciones.

Plano de un cortijo tradicional

Caballos Pajar
Becerros
Descanso
Cocina
Dormitorio
Patio
Gallinas

Hornos- Despensa
Descanso

C. P. Abencerrajes 33 Quinto nivel


Plan 3

1– Empezamos haciendo un pequeño censo de tu calle, si vives en una casa, o de tu


planta o bloque, si es en un piso. Trata de completar estos datos de tus vecinos (al menos 12
personas). Si te es imposible, pídeme la hoja de datos común.
Nombre Edad Profesión Domicilio

2- Densidad de población: Villanueva tiene 4 km² y viven allí 150 habitantes. Villavieja
tiene 8 km² con 200 habitantes. ¿Qué densidad de población tiene cada municipio?

3- Te sigo dando datos de Villanueva: En el último año han nacido 10 personas, han
muerto 14, han llegado al pueblo 4 y se han marchado 12. ¿Cómo es la evolución de la pobla-
ción en Villanueva? ¿Crece o disminuye? Realiza las operaciones que necesites y cuéntame
cómo se hace.

4– Para responder a las siguientes preguntas necesitas entrar en nuestra web. Nos cen-
tramos en los datos de población de 2010:
a- Empieza por anotar el número de habitantes de la provincia de
Granada, de Andalucía y de España en el último censo de población
(2009)
b– Investiga las zonas más y menos pobladas de Andalucía.

5– Buscamos ahora el número de habitantes de cada provincia:


a- ¿Cuál es la provincia con mayor densidad de población?
b- ¿En qué provincias es mayor el número de mujeres?

6– Vamos a ver las pirámides de población de Andalucía: Di al


menos dos diferencias entre 1991 y 2009. Di un cambio claro entre las El gazpacho
dos.

7– La emigración y la inmigración: ¿Qué dos provincias han recibido más inmigrantes


en 2008? ¿Y las que han tenido mayor salida de emigrantes?

8– Costumbres y tradiciones: Señala tres fiestas andaluzas, tres trabajos de nuestros ar-
tesanos, algunos platos típicos de nuestra cocina, dos personajes famosos indicando en qué
han destacado y cuatro monumentos importantes.

9– Andalucía, pueblo a pueblo: Escoge la locali-


dad que prefieras de Andalucía. Anota al menos tres
datos de su población que te parezcan interesantes .

C. P. Abencerrajes 34 Quinto nivel


Plan 3
Bilingual program

Social, Environmental and Scientific Education


The population of Andalusia. Here you are some jobs of the people of Andalusia. Be
careful, there are a lot of mistakes¡ Find them¡

Jobs Where does he/she work?


1 actor/actress He/she works in a hospital
2 farmer He/she works in a bar
3 waiter/waitress He/she works in a hospital
4 singer He/she worhs in a theatre
5 butcher He works in a butcher’s shop
6 taxi driver He/she works in a taxi
7 postman– postwoman He/she works in a Post Office
8 miner He/She works in a mine
9 dentist He works in a farm
10 shop assistant He/she works in a hospital
11 nurse He/she works in a theatre

12 student He/she works in a school


13 teacher He/she works in a shop
14 policeman– policewoman He/she works in a police station
15 baker He/she works in a garage
16 mechanic He/she works in a bakery
17 doctor He/she works in a school

C. P. Abencerrajes 35 Quinto nivel


Plan 3

Andalusia’s rural people live in small villages in typical Andalusian-style houses


called ― cortijos‖ .These houses have walls painted with whitewash and are normally one or
two floors high. The ― cortijos‖ are made of stone ( walls), tiles ( roof), wood ( windows and
doors) and iron ( bars). Usually, grain and farm equipment are stored on one of the floors.
In the countryside, Andalusians traditionally lived in these houses. They consisted of
various rooms built around a central patio with a well. Each of the rooms had a different
use—including living rooms, grain and straw rooms, stables, kitchens,... Now, only some
people live permanently in these farmhouses. Many are abandoned or used as vacation
homes.

( Insertar el plano del cor-

ACTIVITIES

1.- Write TRUE or FALSE and correct the wrong sentences.

 The typical house in Andalusia is the ― barraca‖.__________


 The ― cortijo‖ usually has got one or two floors. __________
 Its walls are normally blue. ___________
 They are usually built around a central patio. ____________
 Some rooms are straw rooms, stables, kitchens and bathrooms. __________

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

C. P. Abencerrajes 36 Quinto nivel


Plan 3

2.- Listen to these instructions and write the name of the different rooms in a “cortijo”.

3.- Look , read and complete.

WALLS - FLOORS - IS - ROOMS


STABLES - BIG - WOOD

This cortijo _____ in Ronda. It´s made of


stone, tile, _________ and iron.The _______
are white and brown. It is _______. It has got
two _________. Some ________ are kitchen,
pantry, bedrooms and __________.

4.- The “ cortijo” is the typical house in Andalucia but... do you live in it? Where do
you live? In a house or a flat? Write a short description of your family house.

VOCABULARY
My family house is in ________________. Whitewash: cal.
___________________________________________ Tile: teja.
___________________________________________ Brick: ladrillo.
___________________________________________ Bars: rejas.
Equipment: herramientas.
___________________________________________ Well: pozo.
___________________________________________ Straw: paja.
___________________________________________ Pantry: despensa.
___________________________________________ Calf: becerro.

C. P. Abencerrajes 37 Quinto nivel


Plan 3

Nuestra Constitución fue preparada por un grupo de expertos en 1978 y ese mismo año
los españoles la aprobamos votando en referéndum. En ella se recogen las reglas a las que nos
atenemos todos en nuestra sociedad y garantizan los principales derechos humanos a todos los
españoles:

1 - Derecho al desarrollo:

 Tenemos el derecho a un nivel de vida digno: vivienda,


alimentación, vestido, salud y atención en la enfermedad,
 Acceso a la educación gratuita de calidad y a un trabajo que
nos permita tener los medios materiales necesarios para mí y
mi familia, así como a protección en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez....
 A recibir un salario justo que sea igual por trabajo igual. A la
limitación razonable de la duración del trabajo, al descanso,
al tiempo libre y a vacaciones pagadas.
 A escoger el lugar donde quieres vivir en tu país y a salir y
regresar a él.
 A participar en el Gobierno de tu país, directamente o
eligiendo libremente a los representantes.

2- Derecho a vivir en paz:

 Tenemos el derecho a la vida y a que esta sea en condiciones


de paz, libertad y seguridad que nos permitan el progreso.
 A no recibir torturas ni tratos crueles o degradantes, a no ser
atacado en la honra y reputación y recibir igual protección de la
Justicia cuando la solicite.
 A formar una familia y a recibir protección en ella
 A tener propiedad y no ser privado arbitrariamente de ella.

3- Derecho a la diferencia:

 Tenemos el derecho a ser cada uno tal y como es y quiere ser:


raza, religión, características físicas, opiniones, …
 Todos debemos respetar estas diferencias sin que supongan en
ningún caso disminución de derechos: Todos somos iguales
ante la ley y, por tanto, tenemos los mismos derechos.

4- Derecho al patrimonio de la humanidad

Tenemos derecho a disfrutar de todo lo que nos han dejado nuestros antepasados en
forma de conocimientos o de obras artísticas así como la aportación de todas las culturas con
sus creencias y tradiciones.

C. P. Abencerrajes 38 Quinto nivel


Plan 3

5- Derecho a la comunicación, la educación y a la cultura:

 A aprender todos los conocimientos que nos permitan entender


nuestro mundo, y disfrutar de los avances logrados por el ser humano
para ser más libre y útil al colectivo.
 Tenemos el derecho a tener libertad de expresión para
comunicarme con los demás y a defenderme ante los intentos de
manipulación a través de los medios de comunicación de masas.

6- Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado:

 A disfrutar de un ambiente sano natural (el aire, el agua,


respeto y defensa de nuestro entorno natural) y de una
atención sanitaria digna tanto de forma preventiva como en
caso de enfermedad a lo largo de toda nuestra vida.

7- Derecho a la solidaridad:

 A recibir la comprensión, el calor humano y la ayuda necesarios para toda persona,


especialmente los niños y niñas (vivir en familia, recibir toda la ayuda que necesitan
para crecer en un ambiente familiar, social y natural sano que le permita desarrollar
todas sus capacidades en una sociedad de seres humanos libres) y los ancianos y ancia-
nas.

¡A trabajar!

1– Vamos a investigar el contenido de la Constitución Española entre todos. Por equi-


pos, nos vamos a repartir el trabajo, que luego expondremos a los demás.

2– Realizad en equipo el clic sobre la Constitución.

C. P. Abencerrajes 39 Quinto nivel


Plan 3

ENGLISH. UNIT 3: “ Wild animals “


CONTENTS

Vocabulary On: sobre, encima de.


In: dentro de.
ACTIVE Long/short: largo/corto.
WILD ANIMALS. Animales salvajes. Colours.
Rhinos: rinocerontes. To eat: comer.
Eagles: águilas.
Cheetahs: guepardos. Structures
Ostriches: avestruces.
Buffaloes: búfalos. ACTIVE
Vultures: buitres.
Flamingos: flamencos. TO BE: ser o estar.
Hippos: hipopótamos. What are these/those?
Grass: hierba. ¿ Qué son estos/esos?
Plants: plantas. They´re elephants.
Leaf/Leaves: hoja/hojas. Ellos son elefantes.
Big/Small: grande/pequeño. TO HAVE GOT: tener o poseer.
Meat: carne. They´ve got long legs.
Ellos tienen patas largas.
REVISION They haven´t got long legs.
Monkeys: monos. Ellos no tienen patas largas.
Elephants: elefantes. Have they got long legs?
Zebras: cebras. ¿ Tienen ellos patas largas?
Crocodiles: cocodrilos. Yes, they have./ No, they haven´t .
Lions: leones. Sí, ellos tienen./ No, ellos no tienen.
Giraffes: jirafas. CAN: poder, saber hacer.
Snakes: serpientes. They can run.
Legs: piernas, patas. Ellos pueden correr.
Wings: alas. They can´t fly.
Horns: cuernos. Ellos no pueden volar.
Tail: cola. Can they fly?
Necks: cuellos. ¿ Pueden ellos volar?
Ears: orejas. Yes, they can./ No, they can´t.
Heads: cabezas. Sí, ellos pueden./ No, ellos no pueden.
To run: correr.
To fly: volar. Pronunciation
To swim: nadar.
To jump: saltar. Sonidos / ae / y / ^ /.
To climb trees: trepar a los árboles.
Hat: sombrero.
Bananas: bananas.
Gorillas: gorilas.
Thin/fat: delgado/gordo.
By car: en coche.
Tooth/Teeth: diente/dientes.
Birds: pájaros.
Water: agua.
C. P. Abencerrajes 40 Quinto nivel
Plan 3

LESSON 1

1. WILD ANIMALS. Listen, repeat and say the number. ( Page 14 CB).

2. Complete this crossword.

3. Look and answer the questions.

 What are those ( 5 )? They are __________________


 What are those (4) ? ______________________
 Are those animals eagles (7)? ______________________
 Are those animals flamingos (6)? ___________________

4. Choose.

C. P. Abencerrajes 41 Quinto nivel


Plan 3

LESSON 2

1. DESCRIPTION. Listen, read and match. ( Page 15 CB).

2. Complete.

3. Read and write about pandas.

4. WRITING. Now look for information and write about your favourite wild animals.

My favourite wild animals are ______________.


They´re _________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

C. P. Abencerrajes 42 Quinto nivel


Plan 3

LESSON 3. STORY

1. Listen to the story and act it out. ( Page 16 CB)

2. Read the story again and correct these sentences.

 They go on safari with Amani´s brother. __________________________


 They see elephants, ostriches, cheetahs and rhinos.
__________________________________________________________
 Buffaloes have got short tails.__________________________________
 Ostriches can fly, but they can´t run._____________________________
 Hippos live on land and in air. __________________________________
 The children don´t like adventures.______________________________

C. P. Abencerrajes 43 Quinto nivel


Plan 3

LESSON 4

1. CAN/ TO HAVE GOT. Listen, follow and say. ( Page 17 CB).

2. WORK IN PAIRS. Look at the animals on page 17 CB. Ask and answer.

Have elephants got big ears?

Yes, they have / No, they haven´t

Can giraffes climb trees?


Yes, they can / No, they can´t

3. What animals are they? Read and match.

4. Look for some information, classify these animals and add one more.

HERBIVORES CARNIVORES

Elephants, cheetahs, zebras,


vultures, hippos, eagles,
crocodiles, giraffes, lions,
rhinos, snakes, buffaloes.

C. P. Abencerrajes 44 Quinto nivel


Plan 3

LESSON 5

1. SONG. Listen, sing and complete. ( CD1, L31).

PRONUNCIATION

1. Sounds /ae/ and / ^/. Listen and repeat. ( CD1, L32).

2. Listen and choose. (CD1, L33)

3. WRITING. Write a sentence with each word and read.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

C. P. Abencerrajes 45 Quinto nivel


Plan 3

LESSON 6. ENGLISH WORLD

1. ENGLAND. Colour England in the map of the United Kingdom and mark Longleat in it.

2. Listen, read and answer the questions. (CD1, L34)

 What is the Serengeti?______________________


 Are there many animals there? ____________________________
 How many zebras cross the reserve every year?_______________
 Have cheetahs got short thin legs? ________________________
 Where is Longleat Safari Park?_______________________
 How can you go through the safari park? _______________________
 What animals can you find in Longleat?________________________

C. P. Abencerrajes 46 Quinto nivel


Plan 3

GRAMMAR

1. GRAMMAR. Read carefully and complete.

2. WRITING. Read and complete.

3. Now look for information and a photo about other important wild animal in your commu-
nity.

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

C. P. Abencerrajes 47 Quinto nivel


Plan 3

LESSON 8

1. Watch the DVD about Tanzania. Then, match, write and colour the flag.

ENGLISH LITERATURE

Charles Lutwidge Dodgson ( 1832-1898),


better known by the pen name LEWIS CA-
RROLL was an English author, mathemati-
cian and photographer. His most famous
writings are “ Alice´s Adventures in Won-
derland” and its sequel “ Through the Loo-
king-Glass”. The first one tells the story of a
girl named Alice who falls down a rabbit
hole into a fantasy world with peculiar crea-
tures.

1. Look for more information about Lewis Carroll and his work. Write a summary on your
notebook and tell it in class.

C. P. Abencerrajes 48 Quinto nivel


Plan 3

MY PROGRESS

I can talk about wild animals. SKI- OK Good Excellent


I can ask and answer about wild animals. LLS
Liste-
I can read and understand stories and texts.
ning
I can write about animals.
Spea-
I have information about England and Lewis king
Carroll.
Readin
g
MORE ACTIVITIES
Writing
1. Complete.

2. Find and complete.

C. P. Abencerrajes 49 Quinto nivel


Plan 3

El atletismo es un deporte básico puesto que en´él se dan las tres habilidades básicas
CORRER, SALTAR Y LANZAR.

Sitúa en el diibujo anterior los siguientes nombres: CUERDA, META, CALLES,


PASILLO Y FOSO DE SALTO, ZONAS DE LANZAMIENTOS.

CARRERAS: Todas ellas se desarrollan sobre el anillo olímpico. Para que las marcas
obtenidas en el estadio sean reconocidas oficialmente, la cuerda debe medir 400 metros.
Siempre se corre dejando ésta a la izquierda y, para evitar que los corredores se molesten, al-
gunas pruebas se corren por ―calles‖.

Conociendo esto, sitúa la salida de 100 metros lisos, la salida de 200 metros del co-
rredor de la calle número 1 y el de la calle número 3 y la salida de los 1.500 m.(esta prue-
ba se corre por “calle libre”).

¿Desde dónde saldrán los corredores de 10.000 metros? ¿Cuántas vueltas darán al
estadio?
A continuación resumimos en un cuadro las diferentes

El atletismo es un deporte básico puesto que en´él se dan las tres habilidades básicas
CORRER, SALTAR Y LANZAR.

{
100 m.
Medio 800 m.

{
110 v. 1.500 m.
100 v. (f.) Fondo
velocidad
200 m.

{
400 m. 5.000 m.
400 v. 10.000 m.
4 X 100 Fondo Maratón
20 km. Mar-
cha

C. P. Abencerrajes 50 Quinto nivel


Plan 3

En España, contamos actualmente con gran-


des atletas. Destacan las especialidades de 1.500
metros y la Maratón.

Tú, para empezar, debes conformarte con


correr determinadas distancias. Anota aquí deba-
jo los resultados que obtuviste en las pruebas de
40 metros y de 1.000 metros.

40 metros lisos Resistencia (1.000


m.)

También se puede correr en equipos de cuatro atletas. Son las


carreras de relevos y en ellas se entrega un testigo de un corredor a
otrohasta llegar a la meta.

Escribe el significado de: ZONA DE ENTREGA, ENTREGA


DE MANO BAJA, ENTREGA ALTA

SALTOS: Las especialidades de salto se clasifican


básicamente en SALTOS EN LONGITUD Y SALTOS
EN ALTURA. Dentro de los primeros tenemos el salto de
longitud propiamente dicho y el tripe salto; entre los se-
gundos se encuentran el salto de altura y el salto de pérti-
ga.

El salto que se ve en la imagen ha sido nulo.


¿Sábes adivinar por qué? Escribe en breves líneas como
se realiza el triple salto..
LANZAMIENTOS: En el dibujo de abajo el atleta se dispone a lanzar el DISCO (al parecer
no le gusta demasiado determinado tipo de música). Además existen otras tres especialidades de
lanzamiento: MARTILLO, JABALINA Y PESO. Atrévete a dibujarlas:

C. P. Abencerrajes 51 Quinto nivel


Plan 3

Según la Constitución española, todos somos iguales y debemos tener las mismas opor-
tunidades, pero, en la realidad hay una serie de grupos de personas que no siempre reciben ese
trato de igualdad al que tienen derecho. Vamos a analizar algunos de esos casos, comentando
ocasiones en las que les estamos discriminando:

a ) Por ser inmigrante


b) Por tener alguna minusvalía
c) Por ser de raza gitana
d) Por razón de sexo: hombre o mujer
e) Por tener una apariencia física distinta
f) Por tener opiniones diferentes a las nuestras

1- Buscamos situaciones que hayamos vivido personalmente o que co-


nozcamos a través de los medios de comunicación o de testimonios de otras
personas en las que se hayan dado situaciones de discriminación en cada uno
de estos casos.

2- ¿Qué te parecen estas afirmaciones? ¿Crees que son justas? Vamos a


comentarlas en clase:
a) La solución del problema del racismo es que los inmigrantes se vuel-
van a sus países.
b) Las personas con minusvalías físicas o psíquicas merecen facilidades
para integrarse.
c) Los extranjeros deben integrarse renunciando a sus costumbres y adoptando las nues-
tras.
d) Las tareas domésticas son cosa de mujeres.
e) Al hacer los equipos en la pista de juego, deben ir conmigo los/las mejores.
f) Las personas con retraso mental están mejor atendidos si están internados en residen-
cias aisladas de la ciudad.
g) Los inmigrantes nos quitan puestos de trabajo.
h) Está bien que vengan personas con otras culturas y religiones para enriquecer nues-
tras costumbres.
i) A los aficionados del equipo contrario habría que prohibirles entrar a ver el partido.

3– Entra en el enlace de nuestra web ―Culturas del mundo‖, escoge una y prepara un in-
forme sobre ella para exponerlo en clase.

4– Vamos a ver un cortometraje: ―El viaje de Said‖. Resume la historia y comentas el


mensaje que nos envía.

C. P. Abencerrajes 52 Quinto nivel


Plan 3

LOS JUGUETES: JUEGO DE ROLES: ¿CAÑONES O TIRITAS?

PAPEL A
Mañana es el cumpleaños de vuestro primo Iván. Tiene ocho años.
En casa os han pedido que tú y tu hermana/o elijáis qué juguete le puede
hacer más ilusión.
Piensas que las niñas y los niños deben jugar con los mismos
juguetes, igual que de mayores podemos desempeñar las mismas
profesiones. También ves que Iván está todo el día peleándose y actuando
como un "superhéroe".
En el juego de roles defiendes que el mejor regalo es un maletín de
médico, con fonendoscopio, jeringuillas, mascarillas, vendas...

PAPEL B
Mañana es el cumpleaños de vuestro primo Iván. Tiene
ocho años. En casa os han pedido que tú y tu hermana/o elijáis
qué juguete le puede hacer más ilusión.
Piensas que lo mejor es regalarle algo que le vaya a gustar
seguro. A los niños les gusta luchar y jugar a la guerra.
En el juego de roles defiendes regalarle el juguete de
moda entre los niños, una batería antiáerea y unos cuantos muñecos de Cl Joe.

EXPERIMENTA EL CAMBIO: PÁSATE A LOS JUEGOS COOPERATIVOS

Algunas pistas a tener en cuenta: Nadie debe eliminarse o


perder, ya que esto desencadena sentimientos de fracaso,
actitudes de intransigencia frente a fallos o debilidades de los
demás, trampas... Se trata más bien de jugar todas y todos
juntos y no unos contra otros.
Buscamos superarnos, no gracias al fracaso del otro sino
gracias a la colaboración y entendimiento mutuo. Se trata de
«competir» en relación con nosotras y nosotros mismos,
buscando en grupo mejores resultados. Esto sólo se puede
lograr cuando se ha creado un ambiente de confianza, unión,
todas y todos nos sentimos pertenecientes al grupo y ayudados por él.
Hay que buscar juegos en los que todos podamos progresar y disfrutar, por muy
diferentes que seamos.

Ahora os toca a vosotros

Pensad en un juego al que normalmente jugáis que


sea competitivo. Haced una lluvia de ideas sobre cómo
transformarlo en cooperativo: nadie pierde ni se elimina,
nos ayudamos a conseguir el objetivo del juego todos.
Aquí tienes algunas ideas que os ayudarán a
transformar los juegos en cooperativos :
- Debemos pasar la pelota a todos sus jugadores/as en una jugada .
- Las jugadoras/es se van cambiando de equipo cada vez que se marca un punto.
- Para que un equipo gane tiene que haber marcado «tanto», todos sus jugadores.
- Ningún jugador/a se elimina.

C. P. Abencerrajes 53 Quinto nivel


Plan 3

El ratón de los tebeos


Un ratoncito de los tebeos, cansado de vivir entre las páginas de un periódico y deseando de
cambiar el sabor del papel por el del queso, dio un buen salto y se encontró en el mundo de los
ratones de carne y hueso.
- ¡Squash!- exclamó inmediatamente, oliendo a gato.
- ¿Cómo ha dicho?- cuchichearon los otros ratones, puestos en un aprieto por aquella
extraña palabra.
- ¡Sploom, bang, gula!- dijo el ratoncito, que sólo hablaba el idioma de los tebeos.
- Debe ser turco – comentó un viejo ratón de barco, que antes de
retirarse había estado de servicio en el Mediterráneo. E intentó hablar con él
en turco.
El ratoncito lo miró asombrado y dijo:
- Ziip, fiish, bronk.
- No es turco – afirmó el ratón navegante.
- ¿Entonces, qué es?
- Galimatías.
Así, pues, lo llamaron Galimatías y lo consideraron un poco como al
tonto del pueblo.
- Galimatías - le preguntaban — ¿qué prefieres el queso manchego o el de Burgos?
- Spliit, grong, ciciciir — contestaba.
- Buenas noches—reían los otros.
Los más pequeños, además, le tiraban de la cola para oírlo protestar de aquella forma tan
graciosa: ―¡Zoong, splash, squarr!‖
Una vez fueron a cazar a un molino, lleno de sacos de harina blanca y amarilla. Los ratones
hincaron el diente en aquel manjar y comían a dos carrillos, haciendo ―Crick, crick, crick‖, como
todos los ratones cuando comen. Pero el ratón de los tebeos hacía ―Creck, screck, squererek‖.
- Aprende por lo menos a comer como las personas educadas— murmuró el ratón navegante
—. Si estuviéramos en un barco, ya te habrían arrojado al mar. ¿Es que no te das cuenta que haces
un ruido desagradable?
- Crengh— dijo el ratón de los tebeos, y volvió a meterse en un saco de maíz.
El navegante, entonces, hizo una señal a los otros y se largaron silenciosamente,
abandonando al extranjero a su destino, convencidos de que nunca encontraría el camino de
regreso.
Durante un rato, el ratoncito continuó comiendo. Cuando finalmente se
dio cuenta de que se había quedado solo, ya había oscurecido demasiado
para buscar el camino y decidió pasar la noche en el molino. Estaba a punto
de dormirse, cuando, de pronto, aparecen dos semáforos amarillos en la
oscuridad y se oye el ruido siniestro de cuatro patas de cazador. ¡Un gato!
- ¡Squash! - dijo el ratoncito con un escalofrío.
- ¡Gragrrañau! - respondió el gato.
¡Cielos, era un gato de tebeo! La tribu de los gatos de verdad lo había
expulsado porque no sabía decir ―Miau‖ como es debido.
- Los dos abandonados se abrazaron, jurándose amistad eterna y pasaron toda la noche
conversando en el extraño idioma de los tebeos. Se entendían a las mil maravillas.
Gianni Rodari, Cuentos por teléfono

Pensamos: Vamos a buscar en clase los mensajes de este cuento, especialmente en la


forma en que debemos de tratar a las personas diferentes y en cómo se sienten ellas. Busca
situaciones parecidas cerca de nosotros.

C. P. Abencerrajes 54 Quinto nivel


Plan 3

La Navidad en el mundo
La Navidad se celebra a lo largo y ancho del mundo. En casi
todas las casas hay un árbol de Navidad, una decoración navideña,
una comida, algo que recuerda que estamos en plenas fiestas navide-
ñas. Los niños escriben su carta a Papá Noel y/o los Reyes Magos
para pedir sus regalos, y todo el mundo empieza a hablar de senti-
mientos de amor, fraternidad, solidaridad, etc.
Pero, aunque con ingredientes comunes, cada país tiene sus
tradiciones y, en muchas casos, las diferencias son enormes. ¿Cómo
es la Navidad en el mundo?

Otras navidades
¿Qué hacen en estas fechas otras culturas como musulmanes, chinos o judíos? Escoge
una de estas culturas y prepara tu informe.

Felicita la Navidad en 21 idiomas

C. P. Abencerrajes 55 Quinto nivel

También podría gustarte