Está en la página 1de 31

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL DE LA PNP

I SEMESTRE ACADÉMICO
PROMOCIÓN ESPARTANOS
MODALIDAD REGULAR
TEMA : GENEROS PERIODISTICOS (EJEMPLOS:
FOTOGRAFÍA, PERIODIOCO, REVISTA, OPINIÓN
PUBLICA, TELEVISIÓN, CINE)

ÁREA : COMUNICACIÓN EFECTIVA

JEFE DE GRUPO : E-1 PNP TAPIA CHURACAPIA GIANCARLO RAÚL

INTEGRANTES :
E-1 PNP VALENCIA MARINES JAN CARLOS
E-1 PNP VALENCIA MARINES LUIS ALFREDO
E-1 PNP QUISPE SURCO JACK CLINTON
E-1 PNP VELASQUEZ MOLINA JEAN CARLOS

DOCENTE : LIC. MARIELENA SIMAUCHI ROSPIGLIOSI

MOQUEGUA – 2018

1
ÍNDICE

DEDICATORIA………………………………………………… 3
AGRADECIMIENTO………………………………………….. 4
INTRODUCCIÓN…………………………………………….. 5

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA………….. 6
DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS…………………… 6
OBJETIVO GENERAL……………………………………… 7
OBJETIVO ESPECÍFICO………………………………….. 7
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA………………………. 7
JUSTIFICACIÓN……………………………………………. 7
IMPORTANCIA………………………………………………. 7
LIMITACIONES………………………………………………. 7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO - DOCTRINARIO

ANTECEDENTES……………………………………………. 9
BASES TEÓRICAS………………………………………….. 10
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS……………………………….. 26

CAPÍTULO III

ANALISIS………………………………………………………. 27
CONCLUSIONES……………………………………………. 27
RECOMENDACIONES………………………………………. 29
BIBLIOGRAFIA………………..……………………………… 30
ANEXOS……………………………………………………….. 31

2
DEDICATORIA
A los policías del Perú, que se esfuerzan día
a día en realizar acciones que enaltecen la
imagen institucional pese a los escasos
recursos.

3
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestra institución por


darnos la oportunidad de poder elaborar
esta monografía grupalmente y en
equipo, también agradecemos a nuestros
padres que se esfuerzan para que
seamos buenos prospectos en esta
escuela Superior Técnico Profesional de
la PNP de Moquegua

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo lleva por título “Géneros periodísticos: fotografía,


periodístico, revista, opinión pública, televisión, cine. Un género periodístico es
una forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de
un periódico. Estos géneros tienen su origen en la historia del periodismo y
existen varias etapas. Si te pones a leer un periódico verás que contiene
noticias, artículos, fotografías, anuncios, etc. En la prensa se diferencian tres
tipos de géneros periodísticos: informativo, opinión e interpretativo. No es fácil
diferenciar unos de otros. Para eso está Media Prensa y, más exactamente,
este bloque. El género informativo se fundamenta en las noticias y en los
reportajes objetivos. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad
que suscita interés público. El reportaje objetivo es un relato que describe un
hecho sin incluir opinión o valoración del periodista.

El género de opinión en los editoriales y los artículos de opinión. El editorial es


el artículo de opinión del periódico. Los artículos o comentarios de opinión,
cada vez con más presencia, como habrás observado, constituyen el
planteamiento personal de quien lo escribe sobre un tema de actualidad.

El género interpretativo combina la información con la opinión y de ese cóctel


surgen las crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc. Si tienes
que hacer una entrevista a alguien para el periódico del instituto, no te olvides
de leer este bloque, pues te ayudará a definir la técnica para realizar una buena
entrevista de personalidad. Como en nuestros días está todo muy liado, y en la
prensa se pueden distinguir los contenidos según sea el grado de
especialización, este bloque te aportará algunas respuestas sobre el
periodismo especializado y lo importante que resulta ir pensando en adquirir
conocimientos sobre ciertos sectores o temáticas sociales para ser competitivo
y demostrar lo capacitado que estás.

5
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En general, podemos decir que los géneros periodísticos guardan una


estrecha relación con el objetivo final del comunicador. Estos objetivos
pueden ser tanto informar, como interpretar (opinar) o, simplemente,
entretener.

El periodismo informativo incluye tanto noticias como reportajes


(entrevistas), también investigaciones y crónicas.

Este tipo de periodismo intenta poner en conocimiento de los lectores


acontecimientos que han sucedido o que podrían llegar a suceder. Los
recursos utilizados más frecuentemente tienen como misión generar un
efecto de objetividad y una pretendida ilusión de verdad y fidelidad respecto
del evento. Entre estos recursos podemos identificar, entre otros:

- Citas textuales
- Descripciones físicas de personas y lugares
- Escenas dialogadas

El objetivo de estos recursos es siempre fortalecer en el lector la certidumbre


de credibilidad. Esto no quiere decir que el acontecimiento relatado sea falso
y se necesite simular la veracidad, sino que se trata de un código entre el
periodista y el lector en el que se sobreentiende que el contenido de la
noticia es "información" y no ficción, deseo o puntos de vista.

Nos planteamos la siguiente interrogante:

¿Conocer la importancia de los géneros periodísticos de nuestro medio en el


desarrollo cultural de nuestras vidas?

6
B. DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL
 Investigar y describir sobre los géneros periodísticos: fotografía,
periodístico, revista, opinión pública, televisión.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer que son los géneros periodísticos y cuáles son sus


fines
 Precisar las clases de géneros periodísticos existentes en
nuestro medio.

C. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1. JUSTIFICACIÓN

La justificación teórica del presente trabajo es en base a los géneros


periodísticos: fotografía, periodístico, revista, opinión pública, televisión,
donde un género periodístico se define en función del papel que juega el
narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada.
Expresado de una manera más simple y generalizada, diremos que
un género periodístico es una forma literaria que se emplea para contar
cosas de actualidad a través de un periódico. Sin desconocer que estas
mismas formas, con algunas modificaciones obligadas por las
características de los medios de comunicación, son las mismas que se
usan tanto en radio como en televisión.

2. IMPORTANCIA

El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar


noticias e información, las cuales se pueden sintetizar o jerarquizar para
ser publicadas o difundidas, con la finalidad de que la sociedad siempre

7
esté enterada de lo que ocurre a su alrededor. Teniendo en cuenta los
factores o focos de interés de la noticia:

- Actualidad. Son los hechos que están sucediendo en cuanto al


tiempo en una forma cercana. Se refiere a hechos de ayer, de
hoy, lo que puede suceder mañana y se da a conocer hoy.
- Trascendencia. Son los hechos que aparentemente no tienen
importancia en el momento en que se producen, pero que al cabo
de unos días sentimos la importancia que tuvieron.
- Prominencia. Los hechos de prominencia, son los que ocurren a
la persona, lugar, cosa o animal y situación, que son relevantes
con respecto a los demás en su género.
- Proximidad. Son aquellos acontecimientos que nos afectan
porque suceden cerca de nuestro lugar de residencia, o bien por
cuestiones de raza, ideología, intelectualidad; aunque estén lejos
nos atañen.
- Expectación. Son aquellos hechos que sabemos cómo se han
iniciado, pero se ignora cómo va a ser el desenlace y entonces
existe expectación por conocerlo.
- Rareza. Son aquellos hechos que suceden fortuita o
inesperadamente y que causan risa o extrañeza.
- Conflicto . Cuando se supone el enfrentamiento de dos fuerzas
opuestas, pueden ser en el terreno ideológico, deportivo, de
armas, etcétera.
- Humano o Emotivo. Son aquellos acontecimientos que mueven
los mejores sentimientos del ser humano hacia sus congéneres.
- Novedad Científica. Son aquellos acontecimientos que se
refieren al avance científico en beneficio del ser humano, que
ayudan al progreso de la humanidad.

D. LIMITACIONES

La única limitación es la falta de tiempo para poder elaborar nuestro trabajo en


el tiempo indicado.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO - DOCTRINARIO

A. ANTECEDENTES

Historia de los géneros periodísticos

Laura Bujato Cuao. “las opiniones son libres y los hechos sagrados” Con la
evolución de los medios de comunicación, el mundo <ha implementado
nuevas tendencias en el uso y empleos de los géneros periodísticos. La
teoría clasificadora de los géneros periodísticos no se creó inicialmente con
una preocupación filológica o literaria, sino más bien como una técnica de
trabajo para el análisis sociológico de carácter cuantitativo de los mensajes
que aparecían en la prensa. Uno de los primeros estudiosos de alcance
internacional en utilizar el concepto de "género periodístico" fue Jacques
Kayser.
Lorenzo Gomis estableció una diferencia entre ambos. Es decir la literatura y
los géneros periodísticos. Mientras la literatura imita los hechos de la
realidad construyendo una ficción y creando personajes a partir de esa
ficción. El periodismo tiene como función principal hacer y saber entender los
hechos reales, explicando lo que pasa con personajes conocidos y la
consecuencia de los hechos que están comunicando. Distingue que la
característica más destacable del periodismo moderno es que sus géneros
textuales fueron independizándose con el tiempo de las actividades que
dominaron el ejercicio del mismo hasta bien entrado el siglo veinte, como la
literatura, el derecho o la política. La tercera, la del periodismo de opinión,
abarcaría desde 1945 hasta nuestros días. La segunda, la del periodismo
interpretativo -también denominada "edad de oro de la prensa"- iría desde
1870 hasta 1920; Así, la primera etapa: la del periodismo informativo,
correspondería al período que va hasta la Primera Guerra Mundial. Autores
como Casasús establecen la relación entre los géneros periodísticos y las
distintas etapas de historia de la humanidad.

9
B. BASE TEÓRICA

GENERO PERIODISTICO

1. FOTOGRAFÍA

QUE ES FOTOGRAFIA PERIODISTICA.

Es un género del periodismo que tiene que ver directamente con


la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican
a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o
foto periodistas y en su mayoría sonfotógrafos versados en el arte.

El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrear se desde los mismos


inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la
fotografía artística. El periodismo fotográfico es una forma periodística
destinada a la adquisición, edición y presentación de material de
actualidad en los medios de comunicación social,
especialmente escritos, digitales y audiovisuales. Incluye, además,
todo aquello relacionado con la imagen que cuenta una historia y, en tal
caso, se refiere también al vídeo y al cine utilizado con fines
periodísticos. El periodismo fotográfico se distingue de otras ramas de la
fotografía como la documental, la fotografía callejera y la de estudio
utilizada por ejemplo para el modelaje.

CARACTERISTICAS.

Las características esenciales para clasificar una fotografía como género


periodístico son las siguientes:

 Actualidad: la imagen debe reflejar un hecho reciente y


relevante y debe ilustrarlo suficientemente
 Objetividad: la situación representada en la fotografía es una
imagen fiable y cuidadosa, representativa de los eventos
indicados tanto en contenido como en tono
 Narrativa: la imagen debe combinarse con otros elementos
informativos que la conviertan en suficientemente comprensible
para los espectadores, lectores o televidentes de todos los
niveles culturales

10
 Estética: la imagen debe conservar el rigor de la estética
fotográfica (luz, encuadre, relación, fondo y forma, perspectiva,
gestión de sombras, etc.)

La fotografía debe también cumplir con todos los rigores de la ética


periodística en cuanto a veracidad, precisión y objetividad. Como en la
redacción de la noticia, el periodista fotográfico es unreportero y su oficio
suele ser por lo general riesgo-so y obstaculizado por múltiples factores.

TIPOS DE FOTOGRAFIAS.

 Fotografía publicitaria o comercial: esta surge a partir de los


años ’20 cuando comenzó a formar parte de los anuncios
publicitarios con el fin de influir en el consumo.
 Fotografía artística: esta clase de fotografía busca introducirle a
la actividad de fotografiar elementos de la pintura. La fotografía
artística, que surgió a mediados del siglo XIX, se basó en las
temáticas y géneros de la pintura academicista.
 Fotografía periodística: este tipo de fotografía busca narrar una
historia de forma visual y puede abarcar las temáticas más
diversas: deporte, cultura, sociedad, política, entre otras. Las
fotografías periodísticas son realizadas a fin de ser publicadas en
distintos medios ya sean diarios, revistas, sitios web.
 Fotografía aérea: para tomar estas fotografías se instalan
cámaras especiales en aviones. Son utilizadas para cartografía,
analizar los crecimientos de ciudades, la distribución de la flora y
fauna y descubrir restos de civilizaciones antiguas. Además, es
una herramienta muy usada en el ámbito militar para vigilancia y
espionaje. Por último, las cámaras fotográficas pueden ser
instaladas en satélites con fines meteorológicos o geológicos.
 Fotografía submarina: para capturar imágenes dentro del agua,
la cámara debe ser colocada en alguna caja hermética que posea
alguna ventana delante del objetivo. En caso de que se superen
los diez metros de profundidad, será necesaria la utilización de
alguna luz artificial. Estas fotografías son utilizadas básicamente
para la exploración marina y para capturar la fauna y flora
acuática. La calidad de estas fotografías dependerá en gran
medida de la claridad que tenga el agua.
 Fotografía científica: algunos instrumentos como los
espectroscopios, microscopios y telescopios pueden ser usados
para tomar fotografías, las cuales son muy útiles debido a la

11
versatilidad de los elementos a investigar. En el área de la
medicina, la fotografía fue un gran aporte ya que captan imágenes
de rayos X, lo que permitió la realización de las radiografías. Esta,
además de ser utilizada para realizar diagnósticos medicinales, se
emplea para descubrir fallas en recipientes de presión, piezas
mecánicas y tuberías, aumentando la seguridad en plantas
nucleares, submarinos y aviones.
 Fotografía astronómica: la fotografía permitió enormes avances
en el ámbito de la astronomía, con la colocación de cámaras en
los telescopios. Así se pueden capturar imágenes del brillo y el
estado en que se encuentran los cuerpos celestes. Sirven para
detectar los movimientos y su velocidad en cometas y cuerpos
celestes.

2. PERIODÍSTICO

La literatura periodística requiere de compromiso y dedicación, ya que su


principal misión es mantener informada a la sociedad sobre los sucesos
que acontecen diariamente. El periodismo se expresa en géneros, cada
uno de ellos auténticos por el carácter informativo, interpretativo e
híbrido de sus contenidos y se enriquecen con otras disciplinas
narrativas como el cuento, ensayo y novela.

Su clasificación está dada por:

 Informativos. Se presentan por la nota informativa, la entrevista y


reportaje.
 Opinativos. Artículos, editorial y reseña.
 Híbridos. Crónica-columna.

Aspectos fundamentales de los géneros periodísticos.

La Noticia se conoce como el género fundamental del periodismo.


Su objetivo es dar a conocer los hechos de interés colectivo de manera
objetiva y veraz. Al redactarla, el periodista debe omitir su perspectiva
del hecho y remitirse a solo informar sobre el acontecimiento.

La Entrevista es un proceso de comunicación que se realiza


normalmente entre dos personas. En este proceso, el entrevistador
obtiene información del entrevistado de forma directa, mediante una
conversación que mantiene el propósito de difusión. A través del dialogo

12
se hace la recopilación de datos, noticias, opiniones, comentarios o
juicios de interés social. Se conocen tres tipos de entrevista:

 Noticiosa o de información. Recaba información.


 De opinión. Recoge opiniones y juicios.
 De semblanza. Sirve para que el periodista realice un perfil
psicológico y físico del entrevistado.

La Crónica, es la narración de un acontecimiento conforme se fueron


dando los hechos, proporcionando información a partir de las
impresiones del cronista. Existen tres tipos de crónica:

 Informativa. Se limita a informar sobre un suceso, sin emitir


opiniones pero con una descripción enriquecida.
 Opinativa. Se informa y se opina.
 Interpretativa. Se proporcionan los datos esenciales, pero se
recalcan las interpretaciones y juicios del cronista, además esta
abierta a la interpretación del lector mediante los juicios de valor.

El Reportaje, es un género complejo porque suele contener noticias,


entrevistas o crónicas y recursos de géneros literarios.
Este complementa y profundiza en la noticia para explicar un problema,
contar un suceso o plantear una hipótesis. Dentro de este, el periodista
intenta dar vida a lo que cuenta pero sin caer en alguna falacia, puesto
que sostiene lo que es la realidad.

La Columna por su parte, trata con brevedad uno o varios asuntos de


interés social, y tiene una presentación constante y un nombre fijo.
Existen varios tipos de columna:

 Informativa. Da a conocer hechos que no son trascendentales.


 De comentario. Ofrece información de pequeños hechos, el
columnista suele ser irónico.
 Crítica o columna–reseña. Informa y comenta sobre algún tema
en específico que requiere de especialización.

El Artículo, es aquel en el que el periodista expresa sus opiniones y


juicios. Se conocen dos tipos de artículos:

 Editorial. Se da a conocer las noticias más importantes del


momento.
 De fondo. Se presentan temas de interés general, aunque no
sean actuales.

Por último, la Editorial, que es el análisis de los hechos más


sobresalientes del día, cuya principal característica es dar a conocer la

13
posición política de las empresas periodísticas sobre ciertos hechos
sociales, además, nunca va firmada por un periodista en particular. La
elaboración de cualquier género periodístico requiere de una formación
especializada, dominio del tema y un perfecto manejo de los
lineamientos de redacción para brindar un mejor servicio a la sociedad.

3. REVISTA

Una revista, magacín o magazín (del inglés magazine, y este


3
del francés magasin ) es una publicación, pública o privada, de edición
periódica. A diferencia de los diarios o periódicos, orientados
principalmente a trasmitir noticias, las revistas ofrecen un tratamiento
algo más exhaustivo de los sucesos o temas que desarrollan, que
pueden ser de actualidad o entretenimiento, ya sea de carácter
farandulero, cinematográfico, científico, artístico, etc. Suelen estar
impresas en papel de mejor calidad, con encuadernación más cuidada y
mayor espacio destinado a la documentación gráfica. Según el tema en
el que se enfoque la revista, traerá contenidos que se suponen de
interés general para el público de estas publicaciones.

TIPOS:

Las revistas pueden clasificarse en función de diversas variables: de


acuerdo con su temática (religiosa, deportiva, de espectáculos, cocina,
divulgación o política), por segmentos sociales (para niños, jóvenes,
adultos, grupos de género) o ámbitos profesionales (científicas, de
derecho, empresariales) y etcétera.
 Revistas en Internet
Este tipo de ediciones están muchas veces basadas en ediciones
publicadas también en papel, la aparición de revistas publicadas a
través de un medio digital es una modalidad cada vez más
frecuente. Con este formato, se añaden funciones interactivas con
el público como, por ejemplo, a través de la inclusión de
secciones de discusión y del enlace a fuentes y medios externos.
Gran variedad de revistas monetizan su audiencia mediante la
inserción de publicidad en Internet y acuerdos de comercio
electrónico, o bien a través de suscripciones con coste.

14
 Revistas españolas en Internet
La revista española La Guirnalda Polar, aparecida en 1996, acuñó
el término red-revista para este tipo de publicaciones, en
discusión con el grupo de Español Urgente de la agencia de
noticias EFE. En el 2002, el grupo editorial Hachette
Filipacchi comenzó la digitalización de sus revistas, tendencia a la
que se unieron también algunos de los principales grupos
editoriales españoles, como RBA Revistas, G+J, Grupo Zeta. Esto
incluyó a las revistas ¡HOLA! o Pronto, que históricamente son las
más vendidas en España.

4. OPINIÓN PÚBLICA

El concepto de opinión pública es aquel que se utiliza para hacer


referencia a las diferentes formas de expresión que una comunidad
puede tener respecto de temas públicos, no privados. La idea de opinión
pública existe desde hace tiempo ya, siempre que se hable de la
reacción o de la forma de pensar del pueblo ante determinados eventos
políticos, sociales, económicos o culturales. Sin embargo, no hay duda
alguna de que la importancia que este concepto ha tomado en los
últimos cincuenta años es mayor debido a que las nuevas tecnologías y
la aparición de internet han facilitado y ampliado las formas de expresión
pública ante todo tipo de eventos.

Tal como sucede con muchos conceptos relacionados con las


Humanidades, el concepto de opinión pública es un concepto abstracto
que hace referencia al fenómeno social de expresión de una comunidad
ante diferentes tipo de circunstancias o eventos. Si bien en muchos
casos la idea de opinión pública se relaciona con cuestiones políticas y
el modo en que los integrantes de una comunidad ven a determinados
funcionarios públicos, candidatos políticos y personalidades
gubernamentales, la verdad es que el concepto no se limita solamente al
ámbito político y puede muchas veces demostrar reacción u formas de
pensamiento ante eventos sociales, económicos, culturales, incluso del
mundo conocido como del espectáculo o la farándula.

La opinión pública ha sido a lo largo de todo el siglo XX un elemento


fundamental en la cual los sistemas políticos basan su fuerza de apoyo,
a diferencia de lo que sucedía en otros tiempos en los que la opinión del
pueblo importaba poco y nada. Sin embargo, a partir del establecimiento
de democracias o de regímenes más participativos, la opinión pública se

15
ha convertido en un elemento que no puede ser dejado de lado y que
todos los políticos tienen en cuenta para tratar de obtener mayor apoyo
o aprobación.

5. TELEVISIÓN

La televisión es el medio de comunicación social más popular y de


mayor influencia. Combina los mensajes hablados y escritos con la
imagen, la música y otros efectos sonoros y especiales, por lo que es un
espectáculo y a la vez un vehículo de información.

UN FENÓMENO SOCIOLÓGICO

La televisión es un fenómeno sociológico, pues sus funciones de


informar, educar y distraer tienen gran influencia en la sociedad. Lo ideal
es un equilibrio entre estas funciones, pero según los criterios de los
dirigentes, pueden tener prioridades diferentes. Es por eso que existen
canales que otorgan más importancia a la información y otros al
entretenimiento; pero está comprobado que existe muy poca dedicación
a la difusión de la cultura.

Será mejor televisión la que encuentre la forma más aproximada de un


equilibrio entre las horas dedicadas a informar, a educar y a entretener
al público telespectador.(Unesco)

La población dedica más horas semanales a ver televisión que a leer


periódicos, escuchar la radio o ir al cine. Los sociólogos y los psicólogos
coinciden en que esto se debe a que al atractivo de las imágenes se
suma la comodidad de satisfacer las curiosidades en la propia casa y en
la intimidad de la familia.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN TELEVISIVA

1. La televisión es un espectáculo, al igual que el cine y el teatro,


y es vehículo de información, como la radio o el periódico.
2. La imagen televisiva otorga impresión de verdad y sinceridad a
los hechos, produce una sensación de algo que está
sucediendo ahora, de un modo irrepetible. La frase “lo he visto
en la televisión” casi siempre tiene el valor de un argumento
indiscutible.
3. La televisión no puede permitirse ciertas libertades como otros
medios de comunicación. La simplicidad de la imagen debe

16
por sí misma alcanzar una profundidad de análisis que da
confianza.
4. El mensaje televisivo tiene mayor intimidad en la
comunicación. Ante todo, la televisión habla a cada
espectador, entra en el ámbito familiar, encuentra al
espectador en la actitud cómoda y despreocupada de quien
está en casa.
5. El lenguaje de la televisión es eminentemente persuasivo y
didáctico. Tiene las características psicológicas del lenguaje
oral.
6. Un programa televisivo llega simultáneamente a millones de
personas, lo cual quiere decir que en poco rato puede
sensibilizar por un problema a toda una nación o al mundo
entero.
7. Plantea problemas de masificación, abre interrogantes sobre
el alcance de su influencia y desencadena la curiosidad de
sociólogos y psicólogos. 8. La televisión se torna una forma
amenazante cuando es capaz de arrasar y nivelar los espíritus
y las ideologías.
8. La televisión es explícitamente informativa e implícitamente
educativa.
9. La televisión pone el mundo al alcance de la mano, permite
que conozcamos no solo que existen países lejanos, sino
cómo es, cómo piensa y qué hace gente que son semejantes
a nosotros, pero que tienen formas de vida diferentes.
10. La televisión puede acelerar el proceso de masificación de los
individuos.
11. Debería ponerse al servicio de la dignidad y de la libertad del
individuo, presentar un pluralismo de vertientes y opiniones
sociales.

INFLUENCIAS

Aunque es difícil descubrir la magnitud de los efectos que puede


producir en los espectadores, el hecho real es que es un medio de
orientar al hombre y a la sociedad. Influye principalmente de la siguiente
manera:

1. Las imágenes son un cotidiano atractivo que incita y estimula


los deseos de imitación por parte de los espectadores que
están ávidos de sensaciones nuevas, curiosas y extravagantes
2. Es un medio de orientar al hombre y a la sociedad.
3. Es difícil descubrir su poder de persuasión, por lo que actúa a
través del entretenimiento y la evasión.

17
4. La publicidad incontrolada y masiva es una continua presión
psicológica.
5. Plantea problemas, abre interrogantes y devela curiosidades.
6. La creación de hábito. Es curioso observar el nerviosismo y el
no saber qué hacer cuando por alguna circunstancia no
pueden ver la televisión durante unos días, personas que
están habituadas a ella. La televisión alcanza un éxito
particularmente vivo entre los niños, los adultos poco
instruidos y las familias menos acomodadas. (Unesco)

LA FUNCIÓN INFORMATIVA

La información en los noticieros es la propiedad más específica y valiosa


de la televisión. No en vano muchos autores identifican la esencia del
mensaje televisivo con la “toma directa”. Ese contacto con la realidad
para sorprender los sucesos en el mismo instante de su acaecer.

La fascinación de la “toma directa” se consigue siempre que el


telespectador pueda suponer que, a pesar de la distancia física que le
separa del hecho que se transmite, no existe diferencia sustancial entre
el testigo del hecho o el operador de las cámaras y su condición de
telespectador.

El respeto a la objetividad en la información es un ejercicio difícil de


lograr. Pero no es lícito imponer una valoración de los hechos de la
información. Cuando la información sea más relevante, tanto más debe
acentuar su carácter objetivo y descriptivo; huir de las afirmaciones
categóricas; desconfiar de los tonos enfáticos que tiendan a conseguir el
consentimiento emocional del público telespectador.

La función de la información en televisión, cuando se trata de temas que


signifiquen intereses comunes e ideas de trascendencia, debe
conformarse con la interrogación o la aclaración de las técnicas del
problema, sin imponer la solución, que debe dejarse, ante todo, a la
responsabilidad y libre juicio del espectador.

El respeto por la dignidad de la persona humana implica la autonomía


del juicio del telespectador en todo espacio televisivo. Los responsables
de un instrumento tan delicado como es la televisión no pueden, por
ninguna razón, alterar los imperativos morales y sociales de la
objetividad de toda información pública sobre acontecimientos, cosas y
personas.

18
6. CINE

El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es


la técnica y arte de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva
para crear la impresión de movimiento, mostrando algún video.

Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo


creado a finales del siglo XIX y compuesto a partir de dos palabras
griegas: por un lado κινή (kiné), que significa «movimiento» (ver, entre
otras, «cinético», «cinética», «kinesis», «cineteca»); y por otro γραφóς
(grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de «imagen en
movimiento».
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y
comúnmente, considerando las cincuenta artes del mundo clásico, se le
denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas
y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin
embargo, las creaciones televisivas que se ocupan de la narrativa,
montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al
director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones
artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la
creación documental o periodística se la clasifica según su género. A
pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes
periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente
artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy
difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica.

REALIZACION CINEMATOGRAFICA

La realización, en el ámbito audiovisual, es el proceso por el cual se crea


un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden
distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción,
rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir
decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación
únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que
se dispone y equipo con que se cuenta).
1. Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los
aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una
película, se podría decir que es el responsable de convertir la idea
en película. Está a cargo de la contratación del personal, del
financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores
para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos
aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama

19
"co-productor". También forman parte del área el director de
producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el
asistente de producción.
2. Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige
la filmación de una película, el responsable de la puesta en
escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando
todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión
particular, supervisando el decorado y el vestuario, y todas las
demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.
También forman parte del área el asistente de dirección y el
denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto
con el director de actores.
3. Guion: El guionista es la persona encargada de confeccionar
el guion, ya sea una historia original, una adaptación de un guion
precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han
convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro
del guion cinematográfico se distinguen el guion literario o
cinematográfico, que narra la película en términos de imagen
(descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en
actos y escenas. Es necesario distinguir el guion literario
del guion técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones
técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que
sirven al equipo técnico en su labor y que, a diferencia del guion
literario, suele elaborarlo el director, no el guionista. También
pueden colaborar con el guionista otros escritores (coguionistas)
o contar con dialoguistas que están especializados en escribir
diálogos. El papel del guionista es muy importante, pues su
trabajo es la base de todo el proyecto, si el guion es bueno el
director puede hacer una película excelente, pero si este es
deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película
quedará vacía.
4. Sonido: En rodaje, los encargados del sonido
cinematográfico son el técnico de sonido y los microfonistas. En la
postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la
música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y
de doblaje, para generar la banda sonora original. El sonido es
parte fundamental del cine ya que la percepción del sonido en el
cine incluye: vibraciones interpretada por el cerebro a través del
sistema auditivo (procedencia, intensidad, tonalidad, materiales,
espacio etc.), cualidades del sonido estéticas como texturas y
frecuencias, y cualidades del sonido psicológicas (sugerentes,
agradables, inquietantes o molestas). También se manejan
estímulos sonoros. El sonido es muy importante porque amplía
20
los límites de la pantalla, soluciona problemas narrativos,
cohesiona el montaje, influye en el espectador de forma
inconsciente y transmite historias y emociones.
5. Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina
cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en
función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos
visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a
utilizar etc. Es el responsable de toda la parte visual de la
película, también desde el punto de vista conceptual,
determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera
óptica de la película. El equipo de fotografía es el más numeroso
y se compone, además del director de fotografía,
del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el
segundo asistente de cámara, el cargador de negativos,
el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces,
los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de
cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.
6. Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje
de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para
modelarlas en su forma narrativa, dramatúrgica y,
específicamente, rítmica con el fin de construir frases
audiovisuales: escenas y secuencias. Consiste en escoger (una
vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de
los planos registrados, según una idea y una dinámica
determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del
montador. El montador sincroniza la imagen con el sonido (tarea
habitualmente encomendada al ayudante de montaje). Visiona las
tomas diarias junto al director y los miembros clave del equipo (el
director de fotografía, que así supervisa su propio trabajo). Hoy en
día, muchas películas se montan en vídeo, y después ese
montaje sirve de referencia para cortar y empalmar el negativo,
que en sus inicios su base era de celuloide, y que posteriormente
fue sustituido por acetato y poliéster, dada la alta peligrosidad del
primero. La preparación de estas tomas diarias se desarrolla cada
día a lo largo del rodaje de la película. La posproducción es el
momento en que el montador ha reunido todo el material
necesario para completar un primer montaje de la película.
Después de que el director y el productor aprueban el montaje
final, un montador de sonido especializado corrige los posibles
problemas con este. Si fuera necesario, el montador de sonido
regraba los diálogos en un estudio de grabación, mientras los
actores ven en proyección la imagen correspondiente. Este
proceso se conoce como doblaje. Los montadores de sonido

21
reúnen las grabaciones y crean a veces nuevos sonidos (efectos
sonoros) para intensificar la fuerza dramática de una escena.
Mientras se prepara la banda de sonido, el montador también
supervisa los efectos ópticos y los títulos que se van a incorporar
a la película. Uno de los pasos finales es la preparación y la
mezcla de las diferentes bandas sonoras en un único máster,
primero magnético, que contendrá los diálogos, música, sonido
directo y efectos de sonido, sincronizados con la imagen y
adecuado al volumen de cada banda. La mezcla sin los diálogos
hace posible el doblaje para la distribución de la película en otros
idiomas.
7. Operador de cámara: Es el encargado de realizar y llevar a cabo
todos los movimientos de cámara que sean necesarios para
adaptarse al guion bajo la dirección del director.
8. Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener
un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber
más de uno, estos están coordinados por un diseñador de
producción, quien está a cargo de la estética general de la
película. Estos directores tendrán asistentes y encargados
específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario,
modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros
suplementarios como pintores, carpinteros o constructores.
También dependen de esta área especialistas en los efectos
visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros
efectos realizados durante la fase de postproducción.
9. Stunts: Doble es la persona encargada de salvaguardar la
integridad del actor que no cuenta con las habilidades necesarias
para realizar escenas de riesgo. Estos están preparados física y
mentalmente, son personas capaces y acostumbradas para hacer
actividades de riesgo al rodar escenas en cine.
10. Storyboards: El storyboard es un guion gráfico que se utiliza
para definir las secuencias, así como las variaciones de plano,
gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas
antes de rodarla; en él vemos como si de un cómic se tratase la
película completa. Además este elemento es fundamental para la
buena comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar,
incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o
cosas a tener en cuenta. En la creación de un storyboard, los
personajes y el fondo se pueden retratar únicamente mediante
siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la
acción como pueden ser flechas para indicar movimiento de
cámara o de actores, o la expresión de un actor en un plano

22
determinado para cuidar hasta el más mínimo detalle y la
producción sea excelente.
11. Distribución y exhibición: Los distribuidores, generalmente
empresas independientes de las productoras, compran los
derechos de exhibición en salas de cine, o para su emisión por
televisión, y venden los derechos de la película a los exhibidores
(individuales o cadenas de exhibidores), cadenas de televisión,
videoclubes u otros establecimientos donde se vendan las cintas
de vídeo. Son también encargados de la publicidad y de la
promoción de las películas, de hacer las copias necesarias para
la exhibición y de controlar las cifras de ingresos y gastos. El
productor cede al distribuidor un porcentaje de los ingresos de la
película que por lo común alcanza el 50%. Además el distribuidor
deduce de los beneficios del productor el importe de las copias de
la película. Los mercados secundarios son aquellos que
proporcionan ingresos adicionales, que no eran el objetivo inicial
de la producción. Estos mercados incluyen una diversidad de
objetos: juguetes con el nombre de los personajes de la película
(especialmente en el caso de las de dibujos animados),
camisetas, publicación del guion, cortometrajes sobre las
incidencias del rodaje (el cómo se hizo o making of) y
grabaciones en disco, casete o compacto de la banda sonora
original. Los productores buscarán compositores conocidos a los
que ceden los derechos de la distribución fonográfica de su
música.
12. Banda de diálogo. Es aquella sobre la que se registra el diálogo
de la película, de efectos especiales, en la que se han montado
todo tipo de sonidos ambientales que arropan a las acciones
(tales como grillos, tráfico, pájaros, etc.)

GENEROS CINEMATOGRÁFICOS

En la teoría cinematográfica, los géneros son una forma de clasificar a


las películas en grupos. Cada género está formado por películas que
comparten ciertas similitudes, ya sea en su estilo, su temática, su
intencionalidad, su forma de producción o el público al que van dirigidas.
Atendiendo a su forma de producción y su intencionalidad, cabe
distinguir géneros como los siguientes:
 Cine comercial: Son las películas creadas por la industria
cinematográfica orientadas al gran público y con la generación de
beneficios económicos como objetivo principal. A esta categoría

23
pertenecen la mayoría de las películas que se proyectan en las
salas de cine, y algunas de ellas son promocionadas mediante
grandes campañas de publicidad.
 Cine independiente: Una película independiente es una película
de bajo presupuesto y hecha por pequeñas productoras. Una
película independiente no es realizada por los grandes estudios.
 Cine de animación: El cine de animación es aquel en el que se
usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen
real registra imágenes reales en movimiento continuo,
descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por
segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que
registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y
una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples
técnicas, como el Stop Motion), de forma tal que al proyectarse
consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir,
que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone
un movimiento real, en el cine de animación se construye un
movimiento inexistente en la realidad.
 Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo
en imágenes tomadas de la realidad. Generalmente se
confunde documental con reportaje, siendo el primero
eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los
orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.
 Docuficción, híbrido entre el documental y la ficción, es un
género practicado desde el primer documental, que se renueva
desde finales de los años cincuenta.
 Cine experimental: El cine experimental es aquel que utiliza un
medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje
audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo
estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar
y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando
efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o
el sonido.
 Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los
críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine
en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de
todas las decisiones, y en donde toda la puesta en
escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta
manera a las películas realizadas basándose en un guion propio y
al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de
los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor

24
libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la
película. Sin embargo, grandes directores de la industria,
como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados
«autores» de sus películas. Se define de acuerdo con su ámbito
de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine
ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino
específico, y comparte a priori un interés por productos que se
hallan fuera de los cánones clásicos. Un subgénero importante
podría ser el cine abstracto.
 Cine ambiental: El cine no solamente ha puesto en contacto al
hombre con la naturaleza en diversos casos, sino que además ha
sido, y sigue siendo en ocasiones, militante activo en la lucha por
la defensa del medio ambiente. Además, el cine ha sido desde su
nacimiento, el más fuerte medio de transmisión de conocimientos
y de culturas, aportando a los espectadores infinitas posibilidades
de encuentro con paisajes, naturaleza, lugares y costumbres.

25
C. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1. Entrevista noticiosa: Recoge informaciones y aporta los principales


elementos de la noticia.
2. Entrevista de opinión: Recoge opiniones y juicios. Se convierte en
noticiosa cuando el juicio que se obtiene resulta de gran interés y/o el
entrevistado es un personaje prominente.
3. Entrevista de semblanza: Sirve para que el periodista realice un retrato
físico y psicológico del entrevistado.
4. El reportaje es el más amplio de los géneros periodísticos:
investiga, describe, informa, entretiene, documenta… Los reportajes se
elaboran para ampliar, completar, complementar y profundizar en la
noticia; para explicar un problema; plantear y argumentar una tesis o
narrar un suceso.
5. La columna es el escrito que trata con brevedad uno o varios asuntos
de interés y cuya característica singular es que aparece con una
estructura, una presentación tipográfica constante y tiene además un
nombre invariable.
6. La noticia es el género fundamental del periodismo, el que nutre a todos
los demás y cuyo propósito único es dar a conocer los hechos de interés
colectivo. Es el menos subjetivo de los géneros periodísticos, por no
decir el más objetivo. Transmite información veraz, oportuna y objetiva
sobre un hecho real, actual, desconocido, inédito y de interés general
7. Comunicación no verbal: La comunicación no verbal es el proceso de
comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras,
es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de sintaxis, es
decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser
analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
8. Comunicación Química: Depende del sentido del olfato y en algunas
ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias
cuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son
percibidas a favor del viento.
9. Comunicación táctil: La comunicación táctil se refiere a las señales
transmitidas a través del contacto de la piel o partes exteriores de los
seres vivos. Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una
gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de
amistad y para tranquilizar

26
CAPÍTULO III
ANÁLISIS

CONCLUSIONES

1. El género periodístico es un género reciente, aparecido en el siglo


XIX, caracterizado por su fuente de difusión: los medios modernos y
la prensa escrita. Algunos de los textos de opinión se pueden
considerar periodismo literario, atendida su elaboración formal y la
presencia del punto de vista subjetivo del periodista. El género
periodístico se puede definir en función del papel que juega
el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada.

2. En el género periodístico se pueden dividir en tres grandes grupos o


subgéneros: los textos informativos, que tienen como objetivo
prioritario la transmisión de informaciones sobre personas, lugares,
acciones o acontecimientos, y los textos de opinión o interpretativos,
que no responden a las características propias de la información,
puesto que pretenden divulgar ideas y están muy vinculados con la
creación personal. Los textos de opinión tienen muchos elementos
comunes con el texto ensayístico, y a menudo se hace difícil
discernirlos; los textos mixtos, por último, son una mezcla creativa y
abierta de información y opinión.
3. La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas
debido a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar imágenes y
capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o
por la conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio
de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un
pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de
la imagen queda reducido. Para capturar y guardar esta imagen, las
cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía
analógica, mientras que en la fotografía digital se emplean
sensores CCD, CMOS y memorias digitales. Este término sirve para
denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas
imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o
«fotografías».
4. El género periodístico es un género reciente, aparecido en el siglo
XIX, caracterizado por su fuente de difusión: los medios modernos y
la prensa escrita. Algunos de los textos de opinión se pueden
considerar periodismo literario, atendida su elaboración formal y la

27
presencia del punto de vista subjetivo del periodista. El género
periodístico se puede definir en función del papel que juega
el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad
observada.Se pueden dividir en tres grandes grupos o subgéneros:
los textos informativos, que tienen como objetivo prioritario la
transmisión de informaciones sobre personas, lugares, acciones o
acontecimientos, y los textos de opinión o interpretativos, que no
responden a las características propias de la información, puesto que
pretenden divulgar ideas y están muy vinculados con la creación
personal. Los textos de opinión tienen muchos elementos comunes
con el texto ensayístico, y a menudo se hace difícil discernirlos;
los textos mixtos, por último, son una mezcla creativa y abierta de
información y opinión.
5. La televisión es un canal de comunicación de masas que utiliza para
la transmisión de información un lenguaje específico, constituido por
la imagen y el sonido.El mensaje transmitido por la televisión no
puede ser releído, al no ser que previamente el usuario haya decidido
su grabación.
6. La teoría del cine se basa en el principio de secuencias de fotografías
continuas, es decir el cine trata de representar la fotografía en una
secuencia continua para mostrar movimiento sin interrupciones. El
cine clásico tiene un estilo que enfatiza la continuidad y
comprensibilidad de la película. Normalmente tiene caracteres
fuertes, constantes durante toda la película y un argumento con un
final feliz. El cine moderno no enfatiza estas características, al
contrario, rechaza el cine clásico y su estilo; e intenta romper todo
ese estilo y todas las convenciones de este. Directores diferentes
utilizan montos variantes del estilo moderno.

28
RECOMENDACIONES

1. En los géneros periodísticos se considera lo iguiente:

 La proximidad al destinatario: se prefieren acontecimientos que sean


más cercanos al público en varios aspectos (geográfico, cultural,
profesional...).
 El campo de incidencia, o eco público de los hechos, criterio
mediante el cual se seleccionan los hechos que afectan además
receptores potenciales.
 El interés humano, que hace preferibles aquellos acontecimientos
que afectan los sentimientos, los casos de conflictividad social o
política, o aquellos que tienen más dramatismo.
 La significación de los protagonistas implicados en los hechos:
autoridades, personajes públicos, etc.
 La curiosidad, que permite seleccionar hechos que pueden resultar
inesperados, extraños o extravagantes para el público.

29
BIBLIOGRAFIA

1. http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/index.html
2. https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/318/Generos-
periodisticos-cronica-noticia-reportaje-entrevista
3. https://prezi.com/wx4mhxzvy1zn/historia-del-periodismo-y-de-los-
generos-periodisticos/
4. http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generos_periodisticos.html
5. http://www.abc.com.py/articulos/los-generos-periodisticos-1049232.html
6. https://educacion.uncomo.com/articulo/cuales-son-los-generos-
periodisticos-23017.html
7. http://fotografiaperiodistica30.blogspot.pe/
8. https://es.slideshare.net/LCHUQUIHUANCAH/la-fotografia-periodistica
9. https://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/5/35moreno.htm

30
ANEXOS

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

31

También podría gustarte