Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROPUESTA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL PROYECTO


RECONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS
LOCALIDADES DE EL ALGARROBAL, EL TURRAL, PUEBLO NUEVO, LA
VILLA, LOS INCAS, EL UNO, JAGUEY, LA HUACA Y SHIMBA, DISTRITO DE
SAN BENITO, PROVINCIA DE CONTUMAZA - DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA.

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN


EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN MODERNA

AUTOR :
Br. Javier Enrique Paredes López

ASESOR :
Ms. Wilman Erik Baltodano Contreras

TRUJILLO – PERÚ
2019
CAPITULO I

GENERALIDADES
1. Título
“propuesta de gestión de riesgos en el proyecto reconstrucción del sistema de
saneamiento básico de las localidades del algarrobal, el turral, pueblo nuevo, la villa,
los incas, el uno, jaguey, la huaca y shimba, distrito de san Benito, provincia de
contumaza - departamento de Cajamarca.”

2. Equipo Investigador
2.1 Autor
Br. Javier Enrique Paredes López
jepalsa@hotmail.com
+51-948404820
2.2 Asesor
Ms. Wilman Erik Baltodano Contreras
Erick_baltodano@hotmail.com
+51-970001355
3. Tipo de Investigación
3.1 Descriptivo
4. Área/Línea de Investigación
Gestión de proyectos de la construcción
5. Unidad Académica
EPG Unidad de Ingeniería.
6. Institución y Localidad donde se desarrollará el proyecto
6.1 Universidad Privada Antenor Orrego
6.2 unidad vecinal santa valentina-ferreñafe
7. Duración total del proyecto
7.1 Fecha de inicio: julio del 2019
7.2 Fecha de término: enero del 2020
07 Meses
8. Cronograma de Trabajo

Tiempo
Ítem Descripción Unidad Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
01 02 03 04 05 06 07
Formulación del problema, hipótesis e identificación de variables, fundamentación
1 Mes
técnica
2 Recolección e instrumentos de información Mes

2.01 Data Histórica del año 2015, 2017 y 2018 Deflectometría e IRI Mes

2.02 Data Histórica del año 2015, 2017 y 2018 Tráfico vehicular Mes

3 Procesamiento de la Información con técnica estadísticas Mes

3.01 Procesamiento de la Data Histórica del año 2016, 2017 y 2018 Deflectometría e IRI Mes

3.02 Procesamiento de la Data Histórica del año 2016, 2017 y 2018 Tráfico Vehicular Mes

4 Validación de la Hipótesis – correcciones y afinamientos Mes

Aplicación de proyecto para reducir los costos de mantenimiento mediante un Modelo


5 Mes
de gestión

6 Conclusiones Mes
9. Recursos:
a) Personal;
 Un investigador
b) Bienes;
Materiales de informática:
 Laptop LENOVO, Core i7
 Impresora Epson Multifuncional L-365
 Discos compactos
 Cartucho de tinta de impresora Epson Multifuncional L-365

De escritorio:
 Papel Bond A4 80 gramos
 Lapiceros
 Borradores
 Engrapadora, grapas
 Corrector

c) Servicios
 Movilidad local
 Impresión y fotocopiado
 Encuadernación
 Varios

10. Presupuesto:
S/. 11,190.00
a. Personal;
S/. 4,000.00
b. Bienes y servicios
CLASF. DE RUBRO CANTIDAD COSTO COSTO
GASTO MEF UNITARIO TOTAL
2018
MATERIALES
2.3.1 5.1.2 Laptop LENOVO, Core i7 1 unidad S/. 2,500.00 S/. 2,500.00
2.3.1 5.1.2 Impresora Epson Multifuncional 1 unidad S/. 500.00 S/. 500.00
L-365
2.3.1 5.1.2 Papel Bond 1 millar S/. 50.00 S/. 50.00
2.3.1 5.1.2 Lapiceros 1 docena S/. 1 .00 S/. 12.00
2.3.1 5.1.2 Cartuchos impresión 2 unidad S/. 50.00 S/. 100.00

2.3.1 5.1.2 Archivadores 2 unidad S/. 20.00 S/. 40.00

2.3.1 5.1.2 Discos compactos 5 unidad S/. 2.00 S/. 10.00

2.3.1 5.1.2 Correctores 4 unidad S/. 3.00 S/. 12.00

2.3.1 5.1.2 Borradores 2 unidad S/. 1.00 S/. 2.00


2.3.1 5.1.2 Lápices 6 unidad S/. 1.00 S/. 6.00
2.3.1 5.1.2 Engrapador 1 unidad S/. 10.00 S/. 10.00
2.3.1 5.1.2 Grapas 2 unidad S/. 10.00 S/. 20.00
2.3.1 6.1.2 Memoria USB 8 Gb 2 unidad S/. 25.00 S/. 50.00
SERVICIOS
2.3.2 2.4.4 Fotocopiado 500 unidad S/. 0.10 S/. 50.00
2.3.2 2.2.3 Internet 7 mes S/. 80.00 S/. 560.00
2.3.2 2.4.4 Anillados 6 unidad S/. 5.00 S/. 30.00
2.3.2 2.2.3 Alquiler de Unidad Móvil 4 mes S/. 1,800.00 S/. 7,200.00
TOTAL S/ 10,990.00

11. Financiación:
a) Recursos propios;
 El financiamiento de este proyecto de investigación será autofinanciado por el
investigador.
CAPITULO II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

II. PLAN DE INVESTIGACION

Resumen ejecutivo del proyecto de tesis


Dentro de un proceso de actividades de obras viales que se involucran actividades
permanentes u continuas de un sistema de saneamiento o tramos de la misma existen
riesgos de construcción (saneamiento) las cuales están presentes en todas las etapas de
su ejecución.
Estos riesgos se involucran directamente con las áreas o equipos de trabajo encargadas
del proyecto, si en un proyecto de infraestructura vial no se logran identificar riesgos,
es muy probable que exista un mayor número de problemas como consecuencia de las
amenazas no identificadas ni mucho menos gestionadas.
En estos tiempos el éxito en los proyectos de construcción se debe a tener por
anticipado una planificación y así una contingencia ante un eventual riesgo.
El propósito de esta investigación fue describir una propuesta para la gestión de
riesgos en la obra: “propuesta de gestión de riesgos en el proyecto reconstrucción
del sistema de saneamiento básico de las localidades del algarrobal, el turral,
pueblo nuevo, la villa, los incas, el uno, jaguey, la huaca y shimba, distrito de san
Benito, provincia de contumaza - departamento de Cajamarca.”, que nos permita
aumentar la probabilidad y el impacto de eventos positivos (oportunidades) y reducir
la probabilidad y el impacto de eventos negativos (amenazas).
Cuyo objetivo es integrar a la población urbana Contribuir a ampliar la cobertura y
mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable y tratamiento de
aguas servidas y disposición de excretas.
El presente proyecto de tesis consta de 2 capítulos, el capítulo I denominado
generalidades, en donde se indica el presupuesto, y el cronograma del proyecto entre
otros aspectos generales, luego tenemos el capítulo II denominado diseño de
investigación en donde se trata la parte científica del proyecto como el problema
científico, objetivos, hipótesis, el marco teórico en donde hablamos sobre temas
fundamentales concernientes a la gestión de riesgos, además de información de la área
en afectación, del mismo modo se incluye dentro de este capítulo los antecedentes a
nivel nacional, regional y provincial, finalmente la metodología que se usó para la
realización del presente proyecto.
1. Problema
1.1 Realidad problemática:
Los desastres frenan el desarrollo sostenible de las comunidades, destruyendo con
frecuencia las pocas inversiones en infraestructura y agudizando las desigualdades
sociales y económicas. En la localidad, se presenta con relativa frecuencia peligros
dañinos como lluvias intensas, deslizamientos, heladas, etc.; generando un impacto
negativo en la población, no sólo por efecto de la severidad o frecuencia del peligro
sino también por el grado de vulnerabilidad de la población, lo que ocasiona la pérdida
de vidas humanas, fuentes de trabajo y producción agrícola.
El análisis de vulnerabilidad en los sistemas de saneamiento básico rural se puede
realizar tanto en proyectos nuevos como en aquellos existentes, analizando el nivel de
exposición de sufrir daños ante la ocurrencia de un desastre. Desde el punto de vista de
la prevención, el análisis de la vulnerabilidad es una de las herramientas más
importante para realizar un manejo adecuado de los efectos que los desastres de origen
natural pueden ocasionar en los sistemas de agua potable y saneamiento. Su
conocimiento permite estimar el grado de afectación en los componentes del sistema
para poder reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos, implementando medidas
de mitigación que disminuyan la vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo, de esta
manera garantizar la sostenibilidad de los sistemas.
La gestión del riesgo es un proceso de decisión y de planificación, sobre la base del
conocimiento del riesgo existente, que les permite a los actores sociales analizar su
entorno, tomar de manera consciente decisiones y desarrollar propuestas de
intervención concertadas tendientes a prevenir, mitigar o reducir los riesgos existentes,
y en esta medida, encaminarse hacia un proceso de desarrollo sostenible garantizado
por el aumento de las condiciones de seguridad. (SNIP y La Gestión de Riesgo de
Desastres).
1.2 Enunciado del problema
¿Cuál será el proceso a seguir para una adecuada gestión de riesgos para el proyecto
de reconstrucción del sistema de saneamiento básico de las localidades del algarrobal,
el turral, pueblo nuevo, la villa, los incas, el uno, jaguey, la huaca y shimba, distrito de
san Benito, provincia de contumaza - departamento de Cajamarca?
2. Justificación de la investigación
El área de estudio se caracteriza por ser zona rural altamente intervenida donde
predomina la actividad agrícola y ganadera como fuente generadora de recursos
económicos para los pobladores de esta localidad, el cultivo de arroz es el más
cultivado.
Evaluar la vulnerabilidad y el riesgo de los componentes de sistema de saneamiento
básico existente en el área de estudio así como los componentes contemplados del
proyecto: RECONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO DE
LAS LOCALIDADES DE EL ALGARROBAL,EL TURRAL, PUEBLO NUEVO,
LA VILLA, LOS INCAS, EL UNO, JAGUEY, LA HUACA Y SHIMBA, DISTRITO
DE SAN BENITO, PROVINCIA DE CONTUMAZA - DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”, frente a las amenazas naturales y socio naturales.
En el área de influencia se caracteriza por presentar un entorno cambiante y dinámico,
incluyendo condiciones económicas, como problema de la heladas en los cultivos
tradicionales como maíz, papa, trigo, en esta parte del país, además de fuertes lluvias
la cual ocasiona erosión en los suelos de cultivo ya que estas tierras están en las
laderas haciendo muy difícil la estabilidad de los terrenos causando posibles
escenarios de riesgos de desastres por deslizamientos de grandes masas de piedras y
tierra afectando con esto a unidades agrícolas y la economía de los pobladores de las
localidades de influencia del proyecto.
En el área de estudio del proyecto no se ha encontrado ningún tipo falla geológica.
Con este sistema de gestión de riesgos que es un conjunto de herramientas o métodos
que asisten a la persona encargada de la toma de decisiones, en hallar las estrategias
óptimas para proporcionar, evaluar y mantener a los pavimentos en una condición útil
durante un período de tiempo optimizar los recursos invertidos, mejorando los niveles
de servicio y produciendo la reactivación social y económica de los usuarios

3. Objetivos:
3.1 General
¿Proponer un sistema adecuado de Gestión de riesgos para el proyecto de
reconstrucción del sistema de saneamiento básico de las localidades del algarrobal, el
turral, pueblo nuevo, la villa, los incas, el uno, jaguey, la huaca y shimba, distrito de
san Benito, provincia de contumaza - departamento de Cajamarca?
Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua
potable y tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas.

3.2 Específicos
 Identificar y evaluar los riesgos en el expediente técnico
 Analizar y planificar la respuesta a los riesgos en una matriz de gestión de riesgos.
 Proponer un plan de respuesta y monitoreo para mitigar los riesgos.
 Contribuir a la creación de una cultura preventiva para gestión de proyectos dentro del
área de influencia.
 Modernizar la gestión del Sector Saneamiento.

4. Marco Referencial o Antecedentes de la investigación


Existen trabajos de investigación acerca de modelos de gestión de riesgos, de tal modo
que para la elaboración de este trabajo de investigación se ha considerado los
siguientes estudios:

4.1. Antecedentes a nivel internacional


a) Rudas (2017). “modelo de gestión de riesgos para proyectos de desarrollo
tecnológico” Santiago de Querétaro, México
El objetivo del presente trabajo de tesis es desarrollar un modelo de Gestión de
Riesgos para la empresa Industrial Automation México que integre herramientas
orientadas a la prevención y control de eventos negativos que puedan afectar los
objetivos de los proyectos reflejados en desviaciones de tiempo, costo y calidad.
La metodología implementada para esta investigación está compuesta de cinco etapas:
1) Estudio de teorías sobre Gestión de Proyectos y Gestión de Riesgos, 2) Revisión
sistema actual de la empresa, 3) Diseño de la propuesta del Modelo de Gestión de
Riesgos, 4) Experimentación y 5) Documentación de resultados y entregables.
Las características principales del Modelo propuesto son una compilación de las
mejores prácticas estudiadas, alineado a las características de la empresa. El modelo
propuesto cuenta con una estructura basada en procesos que contempla elementos de
entrada, actividades y resultados, los cuales se documentan en un procedimiento y
plantillas que permiten registrar los datos generados en la aplicación del modelo
propuesto.
Los resultados de la fase de experimentación muestran los aspectos encontrados en la
aplicación de la Gestión de Riesgos en un proyecto real de la empresa, donde se
reconoce esta propuesta como un elemento importante de la estrategia corporativa y
del proceso de toma de decisiones en la Gestión de Proyectos, así mismo, se abre la
necesidad de fomentar una cultura preventiva más que reactiva en las diferentes fases
de cada proyecto realizado en la empresa.
Palabras clave: Gestión de Riesgos, Gestión de Proyectos, Modelo.

b) Sarabia (2014). “gestión de riesgos laborales en la fábrica de dovelas del


proyecto hidroeléctrico coca codo Sinclair: manual de seguridad” rio bamba
Ecuador.
El presente proyecto ha tomado en cuenta aquellas actividades que se ejecutan en los
16 puestos de trabajo identificados para el área de Fábrica de dovelas del “Proyecto
Hidroeléctrico COCA CODO SINCLAIR”, donde se ha identificado, analizado y
evaluado diferentes factores de riesgo que pueden afectar a los trabajadores del área.
Considerando que toda organización debe implementar un sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo, se ha considerado para este proyecto como base los
requisitos técnico legal a ser auditados según la Resolución No. C.D. 333.
La gestión administrativa se efectuó según requerimientos de la dirección del proyecto
y disposiciones generales de la organización, en la gestión técnica se aplicó diferentes
metodologías reconocidas a nivel nacional e internacional como, por ejemplo:
William Fine, Dosis, Meseri, MEIPEE Rula y Niosh según el factor de riesgo.
Partiendo de la gestión técnica se desarrollaron procedimientos enfocados a talento
humano, identificando las diferentes necesidades, competencias, y procesos de
comunicación.
Los procedimientos y programas operativos básicos para el sistema de gestión están
dirigidos a la investigación de accidentes y enfermedades profesionales, vigilancia de
la salud de los trabajadores, inspecciones de seguridad y la propuesta que el
representante encargado elabore y ejecute planes de emergencia y contingencia.
Los resultados de este proyecto se revisan según el valor del índice de eficacia del
sistema de Gestión de Seguridad en el trabajo.
c) Gaeta (2015) La Intervención Comunicativa para la Reducción del Riesgo de
Desastres. Madrid – España.
realizó la investigación doctoral en la universidad Complutense de Madrid titulada: La
Intervención Comunicativa para la Reducción del Riesgo de Desastres. Análisis de las
políticas y las prácticas comunicativas en tiempos normales, con el objetivo de reducir
el riesgo ocasionado por los desastres de origen natural en épocas normales, ello con
el fin de lograr reducir los riesgos y mejorar las prácticas comunicativas. La
investigación fue de tipo cualitativa bajo el enfoque de derechos humanos; método
etnográfico. Concluye: en que hay una certeza teórica nacional e internacional
respecto al rol comunicacional reducir el riesgo de desastres. Sin embargo, aún
prevalece la visión de “prepararse para el desastre” frente a desarrollar una lógica
apoyada en reducir las vulnerabilidades, instruyendo, pero también concientizando y
visualizando las causas subyacentes y estructurales que originan una mayor fragilidad.

4.2. Antecedentes a nivel nacional:


a) vasallo (2018). “Gestión de riesgo de desastres por sismos en el Cercado de
Lima, 2018” Lima - Perú.
La investigación titulada “Gestión de riesgo de desastres por sismos en el Cercado de
Lima, 2018” tuvo como objetivo general de determinar los niveles de la gestión de
riesgo de desastres por sismo en el Cercado de Lima, 2018. La Municipalidad de Lima
debe tomar medidas de prevención para ejecutar planes que involucren el compromiso
del gobierno ya que es una zona propensa a desastres, asimismo se debe promover la
cultura de la prevención. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo;
la investigación fue de tipo básica con un nivel descriptivo; diseño no experimental
con corte transversal; la muestra estuvo conformada por 60 profesionales con
experiencia en planificación y gestión de riesgo; el instrumento de medición fue
sometido a validez (Suficiente para su aplicación) y fiabilidad (fuerte confiabilidad =
0,806). Se aplicó la estadística descriptiva con la finalidad de conocer los niveles de la
gestión de riesgo y las diferencias que existen según los profesionales que trabajan en
la Municipalidad de Lima con temas relacionados a prevención y gestión de riesgo.
Palabras claves: Gestión, Gestión de riesgos, gestión de riesgos por desastres.
b) Quispe (2017) Responsabilidad social y gestión del riesgo de desastres de los
empleados en la Municipalidad Provincial de Ica, Ica-2017. Ica- Perú.
Tesis de maestría de la Universidad César Vallejo; realizó la investigación con el
objetivo general de determinar la relación entre la responsabilidad social y la gestión
del riesgo de desastres. Dicha investigación fue sustantiva, con diseño no
experimental de corte transversal. La metodología utilizada fue la hipotética
deductiva. La muestra se realizó a 82 servidores públicos 23 de la Municipalidad
Provincial de Ica. Para recoger la data se emplearon los instrumentos
correspondientes a la variable responsabilidad social, así como la gestión del riesgo
de desastres. Concluye: Existe una correlación significativa y positiva entre las
variables presentando un coeficiente correlacional de (0.774) según los servidores
públicos de la Municipalidad Provincial de Ica 2017.

c) Neuhaus (2013) Identificación de factores que limitan una implementación


efectiva de la gestión del riesgo de desastres a nivel local, en distritos
seleccionados de la región de Piura. Piura- Perú
Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú; realizó la investigación
con el objetivo general de precisar algunos factores que limitarían la implementación
positiva de la gestión del riesgo de desastres en sus tres tipos de accionar – la gestión
prospectiva, la gestión correctiva y la gestión reactiva. La investigación se realizó a
través de estudios de casos utilizándose métodos cualitativos y entrevistas
semiestructuradas, evaluaciones de conocimientos y verificación de documentación
con el propósito de recolectar información. Los grupos entrevistados estuvieron
conformados por alcaldes distritales, algunos especialistas en la materia y
funcionarios empoderados en la gestión del riesgo. Se aplicó el muestreo por
conveniencia y estuvo conformada por 18 individuos (9 entrevistados, 4
funcionarios, 3 alcaldes y 2 expertos). Concluye: existe una baja ejecución de la
gestión del riesgo de desastres en las jurisdicciones evaluadas, principalmente
debido a que los componentes del enfoque no se encuentran institucionalizados de
manera proporcional. En lo que se refiere a la gestión reactiva (preparación y
atención frente a escenarios de desastres) si se cuenta con un área encargada, la
misma que mantiene reglas de operatividad, con los respectivos recursos
presupuestales - con ciertas limitaciones-, situación que no se replica en los otros
componentes de la gestión del riesgo, referidos a la gestión prospectiva (prevención)
y la gestión correctiva.

4.3.Antecedentes a nivel local


a) Hurtado (2019) “propuesta para la gestión de riesgos en la obra mejoramiento
del servicio de transitabilidad vial de la prolongación calle francisco de zela,
de la ciudad de Trujillo” Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo.
En la presente investigación se han identificado los riesgos del proyecto:
Mejoramiento del servicio de transitabilidad vial de la prolongación calle Francisco de
Zela, de la ciudad de Trujillo; e involucrado a todas las áreas encargadas de la
ejecución de proyecto, tales como: administración de obra, control de proyectos,
oficina técnica, calidad, seguridad, etc.; con el objetivo de describir el proceso de una
adecuada gestión de riesgos y optar por las medidas de mitigación a fin de contribuir
con el éxito del proyecto.

Las obras paralizadas en la ciudad de Trujillo, ya sean públicas o privadas, evidencian


la problemática de contar con este tipo de estudios, ya que hace más realista los planes
al considerar la incertidumbre en cuanto al éxito de estos.

Luego de seguir la metodología del Project Mananget, se concluye que los beneficios
de gestionar apropiadamente los riesgos en un proyecto aumentan la posibilidad del
éxito en el proyecto, identifica potenciales problemas en la primera etapa del
proyecto, logra una visión común sobre los riesgos y logra una mejora predicción de
resultados; además, de tener un listado cuantificado de las contingencias del proyecto.

Palabras claves: proyecto, gestión de riesgos, éxito.

b). EXEBIO (2016) “plan de gestión de riesgos para la obra del sistema de agua
potable e instalación de letrinas en el caserío de sayapampa distrito de curgos -
Sánchez Carrión - la libertad” Universidad Privada Antenor Orrego. Sánchez
Carrión la libertad.

La presente investigación, se propuso generar un plan de gestión de riesgo para el


Sistema de agua potable y Saneamiento básico de la localidad de Sayapampa en el
Distrito de Curgos, Provincia de Sánchez Carrión, Departamento de La Libertad. Este
plan posee especial importancia pues Curgos es el distrito que presenta el menor
número de sistemas de agua a nivel Nacional, siendo un lugar donde el Estado está
empezando a impulsar su instalación para disminuir la brecha de pobreza y pobreza
extrema incrementada en los últimos años. En la presente investigación, se aplicó las
metodologías sugeridas en la Guía PMBoK del Project Management Institute (PMI),
donde se establecen una serie de pautas para la elaboración de un plan de gestión de
riesgos bien estructurado; adicionalmente se utilizaron las salidas del programa
Crystal ball para la simulación del análisis cuantitativo. En este contexto, el plan de
gestión de riesgo diseñado para el Sistema de agua potable y Saneamiento básico para
la localidad de Sayapampa, inicialmente determino todos los riesgos potenciales
presentes en el sistema actual de saneamiento básico mediante métodos
convencionales, luego estableció las características de un análisis de gestión de riesgo
aplicable a otros procesos similares. Cuenta con una evaluación cualitativa y
cuantitativa de los riesgos identificados. Por último, desarrolla un plan de respuesta a
los riesgos identificados para el Sistema de agua potable y Saneamiento básico de la
localidad en estudio. En la elaboración de los planes de respuesta, únicamente se
enfocó el análisis a los riesgos clasificados como riesgos altos, sin embargo, se
presenta la lista completa de los riesgos identificados, pues las condiciones del
proyecto pueden variar y algún riesgo desestimado en esta etapa puede requerir ser
revisado en una etapa posterior. En el análisis cuantitativo de los costos para la
operatividad del sistema, se presenta una deficiencia en los costos ya que los costos
cubrirían solo el 53.17% en caso de ocurrir V algún evento, siendo el valor aceptable
mínimo de 55%. Esto debido a que los costos son mínimos ya que la obra ya está
ejecutada y corresponden solo a las medidas de mitigación. En el análisis cuantitativo
de los tiempos para la aplicación del sistema de mitigación ambiental para el sistema
de saneamiento de Sayapampa, para cubrir con un 80% de seguridad las presencias de
eventos adversos se necesitarían 13 meses. Como el proyecto esta originalmente
programado para tomar 12 meses, entonces este cronograma original se retrasaría solo
1 mes. Al identificar los impactos o aspectos negativos del sistema de agua potable y
saneamiento existente, también se encontró algunos aspectos positivos que pueden ser
replicado a una serie de proyectos de saneamiento rural en el Distrito de Curgos que
deben seguir priorizándose a fin de asegurar el acceso, cobertura, calidad y
continuidad del servicio de agua para consumo humano ante una eventualidad.
Finalmente, implementar un plan de gestión de riesgo implica un cambio cultural de
la organización y una nueva visión de gestión. La única forma de gestionar el riesgo
de manera eficaz es mediante el compromiso real de la institución, contando con una
participación activa de las áreas que generan el insumo para el análisis. Los
Municipios de las zonas rurales del país, han tenido un bajo desarrollo o ninguno en el
análisis de gestión del riesgo, por lo que ahora deben destinar el recurso necesario
para educar al personal sobre los beneficios en que una adecuada gestión puede
resultar.

5. Hipótesis
5.1 General
¿La propuesta de un sistema de gestión de riesgos en el proyecto de reconstrucción
del sistema de saneamiento básico de las localidades del algarrobal, el turral, pueblo
nuevo, la villa, los incas, el uno, jaguey, la huaca y shimba, distrito de san Benito,
provincia de contumaza - departamento de Cajamarca?

6. Variables
6.1 Operacionalización de Variables:

Variable independiente
Gestión de riesgos
Variable Dependiente
Plan de mitigación de riesgos
Tabla N° 01 Operacionalización de variables

Fuente: Elaboración propia.

7. Metodología
La Metodología a realizarse será del tipo, descriptivo, analítico, no experimental y de
corte transversal.
Es descriptivo porque describe la realidad, sin alterarla, es así que la primera etapa
corresponde obtención de información de años anteriores al trabajo de campo en el
cual se identifica los riesgos en obras de saneamiento
Se establece que la metodología es analítica porque estudia los riesgos en sistemas de
saneamiento básico
Es no experimental porque se estudia el problema y se analiza sin recurrir a
laboratorio.

7.1 Población
¿El universo al cual va dirigido la investigación es el distrito de san Benito, provincia
de contumaza - departamento de Cajamarca?
7.2 Muestra
¿La muestra que se tomó, es el distrito de san Benito, provincia de contumaza -
departamento de Cajamarca?
El distrito de San Benito está en las coordenadas UTM WGS 84 a 728763.67 E y
9178737.07 a una altitud de 1,370 msnm y pertenece a la región sierra. La extensión
territorial del distrito de San Benito es de 480.85 km2 abarcando el 22% de extensión
territorial de la provincia cuya creación política fue mediante Ley S7N – 18.11.1888.
El Proyecto se ubica en la zona rural del Distrito de San Benito, específicamente en
los caseríos de El Algarrobal, El Turral, Pueblo Nuevo, La Villa, Los Incas, El Uno,
Jagüey, La Huaca Y Shimba, en la Provincia de Contumazá, Cajamarca.
 Localidad El Algarrobal, Coordenadas UTM: 725229 E, 9167374 N
 Localidad El turral, Coordenadas UTM: 725179 E, 9163722 N
 Localidad Pueblo Nuevo, Coordenadas UTM: 724388 E, 9159341 N
 Localidad La Villa, Coordenadas UTM: 726168 E, 9158242 N
 Localidad El Uno, Coordenadas UTM: 728116 E, 9158227 N
 Localidad Jagüey, Coordenadas UTM: 727153 E, 9157709 N
 Localidad La Huaca, Coordenadas UTM: 726423 E, 9156637 N
 Localidad Shimba, Coordenadas UTM: 725109 E, 9153861 N

7.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos


Se recopilará información sobre sistema de saneamiento, monitoreo, intervenciones en
la Oficina de ANA autoridad nacional del agua (Unidades Zonales). El trabajo de
campo se ejecutará, en distrito de san Benito - Cajamarca, se levantará información
básica, para generar un inventario, y evaluar de las condiciones de la población. Se
complementará con investigación bibliográfica, de temas concernientes a la gestión de
riesgos, costos operacionales, de construcción y mantenimiento.

7.4 Procedimientos
 Observación: El objetivo con esta técnica fue obtener información de primera
mano del estado del distrito de san Benito- Cajamarca., para ver las
posibilidades de reducir la gestión de riesgos.
 Entrevistas: con las entrevistas lo que se logro fue evidenciar la no existencia
de sistema de saneamiento básico.
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos
personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin
de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona
entendida en la materia de la investigación. La entrevista es una técnica
antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su
notable desarrollo, en sociología y en educación
 Encuestas: La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias
personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a
diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se
entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese
listado se denomina cuestionario. Es una técnica que se puede aplicar a
sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que
mediante entrevistas. Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma.
En el presente proyecto se realizó las entrevistas a los usuarios y/o área de
influencia del proyecto de saneamiento básico.

7.5 Diseño de contrastación


El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales.
El primero de ellos es la REPRODUCIBILIDAD, es decir, la capacidad de repetir
un determinado experimento, cualquier lugar y por cualquier persona.
El segundo pilar es la FALSABILIDAD. Es decir, que toda proposición científica
tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo).
Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados
distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba.
El método científico es el que se utilizó en el presente proyecto ya que da la seguridad
de hacer uso correcto de los materiales que se usan en la ingeniería civil, porque si no
se hubiesen realizado una previa investigación acerca de cada material empleado en la
construcción nosotros como estudiantes o profesionales de ingeniería civil haríamos
una obra mal hecha y se pondrían en riesgo la vida de las demás personas y de
nosotros mismos, gracia a este método el ingeniero logra saber la cantidad de
materiales que va a emplear en un concreto para que este sea más resistente al cual
hemos podido llegar realizando un estudio de granulometría el cual da a conocer la
calidad de material que se utiliza en el realizado del concreto, y así como para el
concreto se realizaran para los demás materiales como el acero, la madera, la
cerámica y muchos materiales más.

7.6 Procesamiento y análisis de datos:


La información de campo y bibliográfica, se procesará analizando los resultados y
representándolos en gráficos, cuadros, con apoyo de marcos teóricos.
Se enfoca, en el análisis de los modelos de gestión a ser aplicados, se presentarán
cuadros que permitan levantar la información requerida, para poner en práctica el
modelo propuesto.
Se procesará los datos y se analizará los beneficios de aplicación del modelo,
presentando los costos de mantenimiento vial con y sin propuesta.
Al concluir el análisis, se presentará una propuesta de Modelo de Gestión de riesgos,
que por sus condiciones podrá ser aplicado en proyectos de saneamiento de similares
características, permitiendo provechar la información para implementar acciones que
ayuden a reducir los costos operacionales.

7.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS:


La bibliografía fue obtenida de anteriores investigaciones
8. Referencias bibliográficas
Castillo H. (2013), “ANALISIS DE RIESGO DE SEGURIDAD VIAL EN LA
NUEVA CARRETERA COSTANERA EN EL TRAMO PUEBLO
NUEVO (CIUDAD DE ILO) – FUNDICIÓN SOUTHERN
PERU COPPER CORPORATIÓN (SPCC)” título profesional de
Ingeniero
Gestión Perú, inspección de la contraloría en la obra vial de la molina
https://gestion.pe/peru/politica/contraloria-advierte-
cuatroriesgos-obra-vial-ejecutada-emape-molina-236745
Gray C. & Larson E. (2009), ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.
Cuarta edición. México.
Herrera R. (2012), “GESTION DE RIESGOS EN PROYECTOS DE
CONSTRUCCION EN EL AREA DE INFRAESTRUCTURA VIAL
EN SITIOS REMOTOS DEL NORTE” tesis de grado.
Ing. Julca J. II Congreso de Infraestructura vial (marzo 2016), Gestión de riesgos en
Proyectos de Infraestructura vial
https://slideplayer.es/slide/10352010/
Ministerio de transporte y comunicaciones: PLAN ESTRATÉGICO
NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PEN sv 2017-2021.
Sardón F. (2015), “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS VIALES PARA LA REGIÓN
PUNO” magister en Ingeniería Civil.
Oviedo D. (2016), “GESTION DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCION DE
UNA VIA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL SUR,
BOGOTA D.C.”, titulación de Ingeniero Civil.
Project Management Professional (PMP), quinta edición.

También podría gustarte