Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR A
INTRODUCCIÓN DE GUÍA
ELABORADO EN MÉXICO
Pagina
FORMATO Y CAPTURA
IMPRESIÓN Y DIFUSIÓN
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 03
DIRECTORIO UPAV
LIC. MIGUEL ÁNGEL YUNES LINARES
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE VERACRUZ
Te recordamos que esta guía no tiene costo, porque se trata del resultado de
un esfuerzo de la universidad para que cuentes con una herramienta más para tu
formación.
CONOCE TU GUÍA
Elementos amigables con los que podrás construir tu conocimiento, utilizar fuentes externas
y digitales que equilibran la información teórica con la práctica, desarrollar competencias
partiendo de experiencias cotidianas con tu entorno y en la cercanía de tu comunidad, todo
ello con la finalidad de ampliar tu aprendizaje a diferentes ámbitos que justifican las horas
de estudio independiente.
GEOGRAFÍA
97 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
97 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
LITERATURA I
FILOSOFÍA
ANTROPOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
LÓGICA-MATEMÁTICA
Pagina
GEOGRAFÍA
UNIDAD l
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE
ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 15
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica el campo de estudio y el carácter mixto e interdisciplinario de la Geografía.
• Emplea el método y herramientas geográficas para describir fenómenos naturales y sociales
de su vida cotidiana.
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
1Establece la importancia del estudio de la Geografía en su vida cotidiana y su relación con
otras disciplinas a partir del campo
2 Analiza los problemas que se presentan en el espacio geográfico (su comunidad, el país y
el mundo), se mantiene informado y actúa de manera positiva.
3 Obtiene, registra y sistematiza la información sobre fenómenos físicos, biológicos y
humanos, empleando los recursos y estadísticas.
Pagina
Hacia el siglo XII, los chinos inventaron la brújula y realizaron mapas más detallados. Gracias a
estos avances es que se construyó la Muralla China, que servía para retener las sublevaciones de
los pueblos sometidos.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 17
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
El descubrimiento de América, en 1492, confirmó las teorías acerca de que la Tierra no era
plana. A partir de ese momento, se llevaron a cabo numerosos viajes de exploración y surgió la
necesidad de elaborar mapas más precisos, así como de llevar a cabo registros de los recursos
naturales que se encontraban en cada territorio explorado.
Entre los siglos XIX y XX, el interés por la navegación se centró en el deseo de colonizar y
explotar las riquezas de nuevos territorios. Hacia 1940, los científicos orientaron el estudio la
Geografía hacia otro campo de aplicación: el análisis y la predicción de los fenómenos naturales,
pues éstos afectan directamente la vida de los seres humanos en la Tierra (por ejemplo, los
huracanes y las tormentas de granizo son meteoros que dañan las cosechas de los agricultores
y, por ende, el comercio y el nivel de vida de las familias).
Ante estos acontecimientos, las poblaciones se situaban en territorios protegidos que les
aseguraran mayor estabilidad en el clima; también, buscaban que las tierras fueran fértiles y
que esto repercutiera en favor del desarrollo económico.
Por lo tanto, la Geografía abarca todas las relaciones entre el hombre y su medio ambiente,
proporcionando herramientas para entender la conformación del planeta.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 19
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Pagina
Esta teoría fue propuesta por el astrónomo belga George Henri Leimatre en 1931. Este nom-
bre de Big Bang fue acuñado en los años cuarenta por el astrónomo Fred Hoyle, dicha teoría
supone que toda la materia y el universo, en un comienzo, estuvo concentrada en un mismo
lugar del espacio. Esta masa, llamada por el científico ruso-estadounidense Goerge Gamow.
Huevo cosmético o átomo primitivo por Leimatre, por su gran densidad y temperatura (100 mil
millones de C0) exploto, y la energía fue transformándose poco a poco en materia, la cual se
aleja o expandía en todas direcciones. Posteriormente la temperatura comenzó a descender
gradualmente y la materia del huevo cósmico se fue condensando, así hasta formar lo que son
las galaxias, estrellas, planetas, y demás cuerpos celestes que forman el universo. Así mismo,
la teoría señala que el impulso de la gran explosión aún está presente, por lo cual el universo
está en un proceso de continua expansión.
La Teoría Nebular
Esta teoría fue propuesta por Emmanuel Kant (1755) , matemático y astrónomo francés, el cual
dijo que una enorme nube de gas esférica y difusa, se extendía cuando menos hasta donde se
sitúa el planeta más lejano. Esta nube giraba lentamente y al enfriarse y contraerse aumento
su velocidad y al contraerse formo el sol, luego se desprendieron anillos de gas, que al solidifi-
carse se originaron los planetas.
La Teoría del estado estacionario
Esta teoría surgió a principios del siglo XX y su creador fue el astrónomo ingles Edward Milne,
en 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle, retomaron este concepto
y agregaron algunos datos. Ellos plantearon que el cosmos no tiene un origen ni un final (es
un ente estático), pues se dice que la materia siempre ha existido y se ha mantenido con una
densidad constante y así permanecerá, pues el espacio dejado por galaxias que se alejan será
ocupado por nueva materia creada a partir de nada. Esta teoría ha sido abandonada pues has-
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 21
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Pagina
Las estrellas están integradas por hidrogeno con un 55% del total de su masa, helio con un 44
y el 1% corresponde a otros elementos.
Estas son de colores y tamaños diversos; el color está en función de la temperatura y esta últi-
ma en función de la edad, así las estrellas de color azul son las de mayor temperatura, mientras
que las rojas son las frías.
Los planetas, no tienen luz propia y giran alrededor de una estrella.
Los planetoides, son pequeños planetas que también giran alrededor de las estrellas.
Los satélites, son de menor tamaño que los planetas y giran alrededor de ellos.
Los cometas son astros luminosos y veloces que viajan a través del espacio.
Asteroides, son fragmentos de materia cósmica, probablemente restos de un planeta que se
extiende en una amplia orbita entre Marte y Júpiter, y no tienen luz propia
En el Universo hay centenares de miles de millones. Cada galaxia puede estar formada por cen-
tenares de miles de millones de estrellas y otros astros. En el centro de las galaxias es donde
se concentran más estrellas.
Cada cuerpo de una galaxia se mueve a causa de la atracción de los otros. En general hay, ade-
más, un movimiento más amplio que hace que todo junto gire alrededor del centro.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 23
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
La cromosfera está sobre la fotosfera. La energía solar pasa a través de ésta región en su trayec-
toria de salida del Sol. Las Fáculas y destellos se levantan a la cromosfera. Las Fáculas son nubes
de hidrógeno brillantes y luminosas las cuales se forman sobre las regiones donde se forman
las manchas solares. Los destellos son filamentos brillantes de gas caliente y emergen de las
regiones de manchas solares. Las manchas solares son depresiones obscuras en la fotosfera con
una temperatura promedio de 4,000°C (7,000°F).
La corona es la parte exterior de la atmósfera del Sol. Es en ésta región donde aparecen las
erupciones solares. Las erupciones solares son inmensas nubes de gas resplandeciente que se
forman en la parte superior de la cromosfera. Las regiones externas de la corona se estiran ha-
cia el espacio y consisten en partículas que viajan lentamente alejándose del Sol. La corona se
puede ver sólo durante los eclipses totales de Sol.
El sol aparentemente ha estado activo por 4,600 millones de años y tiene suficiente combus-
tible para permanecer activo por otros cinco mil millones de años más. Al fin de su vida, el Sol
comenzará a fundir helio con sus elementos más pesados y comenzará a hincharse, por último
será tan grande que absorberá a la Tierra. Después de mil millones de años como gigante rojo,
de pronto se colapsará en una enana blanca -- será el final de una estrella como la conocemos.
Puede tomarle un trillón de años para enfriarse completamente.
1.10 LA LUNA
La Luna es el único satélite natural que posee la Tierra. No tiene luz propia, sino que refleja la
luz que recibe del Sol. Realiza, como todos los astros, dos movimientos: rotación y traslación.
Debido a que demora el mismo tiempo en completar ambos movimientos, desde nuestro plane-
ta siempre vemos la misma cara. Sin embargo no siempre la vemos de la misma forma.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 25
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Pagina
Hay otros tipos de eclipse lunares, que dependen del alineamiento de los tres cuerpos celes-
tes. La Luna puede encontrase en zona no iluminada (sombra) o parcialmente iluminada (pe-
numbra).
El eclipse Solar se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, la Luna está en
fase Nueva. La Luna es 400 veces más pequeña que el Sol pero la Luna está 400 veces más
cercana a la Tierra, por tanto, el tamaño aparente de ambos cuerpos vistos desde la Tierra es
casi el mismo. La Luna puede de esta manera, producir un eclipse total del Sol, si es observado
en la zona de sombra proyectada por la Luna sobre la Tierra.
La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una tectónica de placas
activa: Marte y Venus quizás tuvieron una tectónica de placas en otros tiempos pero, en todo
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 27
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Figura 4: La Tierra
Pagina
De acuerdo al movimiento aparente del Sol alrededor de la Tierra, éste tarda 24 horas pasar
dos veces por el mismo punto, o sea un día completo. Al rotar la Tierra sobre su eje, la luz del
Sol no incide sobre toda su superficie de la misma forma ni al mismo tiempo. Por ello, en cada
zona del planeta la hora es diferente.
Por una convención internacional se ha dividido la Tierra en 24 franjas imaginarias llamadas
husos horarios que establecen el sistema horario de los diferentes países:
Cada huso horario comprende una zona limitada por dos meridianos desplazados 15º uno res-
pecto del otro que corresponden a un período temporal de una hora.
Todos los puntos situados dentro de un mismo huso horario tienen la misma hora.
Cada huso horario está adelantado una hora respecto al situado al oeste, ya que recibe antes la
luz del Sol.
Se ha fijado como referencia de la hora oficial aquella correspondiente al meridiano de
Greenwich (0º) y como línea de cambio de fecha a su antimeridiano (180º).
Casi todos los países han adoptado la hora oficial definida por los husos horarios, o sea, toman-
do como referencia la hora de Greenwich. Las líneas que marcan la hora oficial de cada país no
son totalmente coincidentes con los meridianos ya que si la mayor parte de un país se encuen-
tra comprendido dentro de un huso horario, se toma como hora oficial del mismo aquella que
corresponde a ese huso horario y no respetando en forma exacta una línea recta (Figura 6).
Casi todos los países han adoptado la hora oficial definida por los husos horarios, o sea, toman-
do como referencia la hora de Greenwich. Las líneas que marcan la hora oficial de cada país no
son totalmente coincidentes con los meridianos ya que si la mayor parte de un país se encuen-
tra comprendido dentro de un huso horario, se toma como hora oficial del mismo aquella que
corresponde a ese huso horario y no respetando en forma exacta una línea recta
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 29
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
(Figura 6).
Movimiento de Traslación
Es un movimiento por el cual la Tierra se mueve alrededor del Sol. En 365 días con 6 horas,
esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). Cada
cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina Año Bisiesto. La causa de este
movimiento es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el día,
permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina
año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas
y 47 minutos. El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilóme-
tros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 U.A. (Unidad
Astronómica: 149 675 000 km). De esto se deduce que la Tierra se desplaza con una rapidez
media de 106 200 km/h (29,5 km/s).
La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido
a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. A pri-
meros días de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio, donde
la distancia es de 147,5 millones de km, mientras que en los primeros días de julio se alcanza la
máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de km.
Año trópico, es el tiempo que tarda la tierra en recorrer su órbita completa la cual comienza el 21
de marzo y su duración es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.51 segundos.
Año civil, comienza el 1 de enero, tiene 365 días y 366 días en años bisiestos.
Año sideral, se mide cuando la tierra da una vuelta completa al sol, utilizando como referencia
una estrella lejana y tiene una duración de 365 días, 6 horas, 9 minutos y 10 segundos.
Con este movimiento nos encontramos al cambio de imagen de la bóveda celeste a las estacio-
nes; que es el tiempo que tarda la Tierra en trasladarse de una posición a otra.
Consecuencias del Movimiento de Traslación.
Diferente duración del día y la noche, con el eje de inclinación de la Tierra, es la duración del día
y la noche así durante el verano los días son más largos que durante el invierno.
Movimiento aparente de las constelaciones en el año.
Cambio aparente del diámetro del disco solar, esto se debe a que cuando nuestro planeta está
más cerca del sol ( perihelio), y este último aparenta tener mayores dimensiones, y cuando la
Tierra está más alejada del sol ( afelio), el disco solar parece tener un menor tamaño.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 31
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
L
El estudio de la historia de la cartografía permite la asimilación y el aprovechamiento de la ex-
periencia del pasado para la elaboración de nuevos trabajos así como entender la función de los
mapas en las diferentes etapas y lugares en los que se han utilizado.
El trabajo cartográfico más antiguo del que se tiene referencia corresponde a una tableta de
arcilla que data del año 3800a.c, la cual muestra parte de Mesopotamia con el río Éufrates y
montañas al Este y Oeste.
Los fenicios manejaron cartas náuticas que les sirvieron en su actividad comercial, así también
los egipcios desarrollaron cartografía para los registros de las parcelas y obras de riego. La pro-
ducción cartográfica científica inicia con los griegos que tuvo máximo exponente a Ptolomeo
(150 a. de C.,)., el cual partió de la idea de que la Tierra es esférica, y represento su extensión
conocida con bastante exactitud en una proyección cónica.
Testimonios como los anteriores muestran que tan pronto como la especie humana empezó a
multiplicarse y organizarse en sociedades se interesó en crear mapas o croquis para registrar y
comunicar la configuración y características de su entorno.
Pagina
en las cartas geográficas, no obstante ello, los primeros mapas del mundo en el siglo XVII si-
guieron utilizando una proyección cónica muy parecida a la de Ptolomeo y todavía adolecía de
grandes diferencias en la representación de la Tierra.
El primer mapa que representaba el nuevo concepto de la Tierra, que surgió con el descubri-
miento de América por Cristóbal Colón y con el viaje de Magallanes y Elcano alrededor del mun-
do es el de Diego Ribero (1529), Juan Domingo Cassini (1625-1712) hizo otro mapa que mejoró
el de Ribero y que a la vez, se considera que estableció los fundamentos de la cartografía mo-
derna.
En las últimas décadas se han desarrollado, además, un método cartográfico de gran importan-
cia: la fotogrametría (1910), un procedimiento para hacer mapas sobre la base de fotografías,
tomadas desde aviones, las que se unen en grupos coherentes llamados mosaicos. Los lugares
y accidentes geográficos representados en los mosaicos deben ser identificados y, con ayuda
de posiciones astronómicas determinadas previamente, de levantamientos topográficos y de
los mapas ya existentes, pueden construirse cartas geográficas con gran rapidez y relativa pre-
cisión.
Con el apoyo de estas ciencias geográficas, el cartógrafo puede darse a la tarea de confeccio-
nar mapas políticos, económicos, sociales, naturales, etc. tomando en cuenta la escala, el siste-
ma de proyección, los elementos a representar, el rotulado, y finalmente detalles complementa-
rios.
Elementos gráficos del mapa
Los mapas son herramientas distintivas del geógrafo y un documento básico en su quehacer
profesional, este permite mostrar un territorio de cualquier dimensión, desde una parcela hasta
el total de la superficie de la Tierra, donde se da a conocer la forma, el tamaño y la posición de
Orientación
En general los mapas deben contener la orientación que es repre-
sentada por la rosa de los vientos que sirven para hacer más fácil y
precisa la orientación, se distinguen 32 rumbos, en donde los puntos
cardinales son los principales que se puede determinar en el horizonte
y que corresponden a los extremos de dos líneas que se cortan en un
ángulo recto de manera que dividen al horizonte en cuatro cuadrantes
iguales. Estos son el Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (O). En donde
el E es el punto por donde vemos salir el sol; el Oeste es el punto por
donde se oculta el sol.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 33
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Escala: Para representar el espacio real en un plano o mapa, se requiere que las proporciones
del objeto representado tenga similitud con lo que se contempla en la superficie terrestre, para
ello se utiliza la escala del mapa.
La escala es la relación entre las dimensiones reales y lo representado en el mapa, la cual se
divide en dos tipos de escala:
a) Escala numérica: se representa de esta manera: 1:50 000 que significa que el primer número
representa al mapa, y el segundo representa a la superficie, esto quiere decir que un centíme-
tro en el mapa equivale a 50,000 mil centímetros o sea 500 metros de la zona representada.
b) Escala gráfica: es aquella que se representa con una línea recta dividida en segmentos que
indican las distancias representadas en el
mapa y con ellas se pueden hacer mediciones directamente en el mapa (Figura 9).
Las escalas pueden ser pequeñas o grandes, las pequeñas se utilizan para representar grandes
áreas (el país, un continente, el planeta Tierra, etc.). Aquí nos dicen que un centímetro corres-
ponde a cientos o miles de kilómetros en la realidad (1:1 000 000 ), los cuales representan de
manera general rasgos, fenómenos o hechos de una porción del espacio geográfico, no detalla-
dos, ejemplo: son los planisferios.
En cambio las escalas grandes abarcan áreas más reducidas y ofrecen un mayor detalle de la
porción del espacio geográfico representado, aquí podemos encontrar mapas o cartas topográ-
ficas que representan muchos datos y resultan muy útiles para diversos fines como la planea-
ción u ordenamiento del territorio; escala 1:50 000.
Proyección Cartográfica
La Proyección cartográfica es la representación es el sistema plano de paralelos y meridianos
que sin la base para trazar un mapa.
Existe una gran variedad de proyecciones tanto por la manera de construirlas como por la cuali-
dad de la superficie terrestre que representan correctamente, que a continuación se menciona-
ran las más utilizadas.
Proyección cilíndrica o de Mercator.
Esta proyección fue creada con fines náuticos en el siglo XVI por Gerhard Kramer, el geógrafo
más destacado de su época, nacido en Flandes. Hasta esa fecha, los navegantes contaban sólo
Pagina
Mercator representa los meridianos como líneas rectas y equidistantes; los paralelos también
son líneas rectas, pero se separan entre sí matemáticamente a medida que se alejan del ecua-
dor. Permite representar tosa la superficie de la Tierra.
Este distanciamiento de los paralelos hace que, a partir del ecuador, las superficies de océanos
y continentes se agranden paulatinamente, de tal modo que, por ejemplo, la isla de Groenlan-
dia aparece tan grande como América del Sur.
Proyección cónica
Esta Proyección está construida a partir
de un cono: los meridianos se juntan en un
punto y los paralelos son curvos. Es útil para
representar latitudes medias. A lo largo del
paralelo que toca el cono (tangente) se en-
cuentra el sector con menos deformación.
Su ventaja radica en que representa una
parte de los continentes con gran exactitud,
y sus desventajas son que no representa
toda la Tierra; todas las áreas ecuatoriales aparecen distorsionadas, en tanto que las circumpo-
lares (árticas y antárticas) aparecen poco distorsionadas y que solo presenta un hemisferio, ya
sea norte o el sur.
Proyección acimutal
Esta Proyección es construida a partir de un plano, representan un hemisferio y su línea exter-
na es un círculo. Estas pueden ser polares, si uno de los polos está en el centro de la proyec-
ción; el sector más preciso es alrededor del polo. También las proyecciones planas pueden ser
ecuatoriales u oblicuas; en el primer caso un punto de la línea ecuatorial ocupa el centro de la
proyección y, en las oblicuas, el centro corresponde a un punto intermedio, entre un polo y el
ecuador.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 35
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Simbología
La simbología en un mapa es representada por signos, figuras, puntos, colores, los cuales ilus-
tran las particularidades cualitativas y cuantitativas de los fenómenos que se localizan en una
región o zona.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 37
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Esta se expresa en los mapas por medio de curvas de nivel, las cuales son líneas que unen pun-
tos de igual de altura sobre el nivel del mar y en conjunto muestran las características morfoló-
gicas del terreno.
Tipos de Información Cartográficas
Para conocer más acerca sobre el uso de la cartografía, es necesario conocer las variadas fuentes
de información que permiten obtener datos confiables para procesamiento y representación de
los fenómenos en su ubicación precisa y características generales, los productos más usuales
en este campo son: los mapas, cartas, planos, fotografías aéreas, imágenes satelitales y el globo
terráqueo. La diferencia entre cada uno de ellos radica en la extensión de información que posee
cada uno.
Mapa: es una representación gráfica de la superficie de la tierra, o parte de la misma, dibujada a
escala o plano. Los cuales se representan mediante signos, símbolos gráficos y colores, toda una
serie de datos que previamente se han recabado, analizado, depurado y sintetizado. Así como
decimos este es uno de los elementos en el lenguaje del geógrafo.
Carta: es una representación geométrica plana con base en una proyección cartográfica. Con-
tiene información temática especifica (topográfica, hidrología, geología, edafología, etc.,). Pre-
sentan una simbología compleja en función de lo que está representado en ella (curvas de nivel,
ríos, arroyos, lagos, etc.).
Plano: estos se presentan a gran escala, una porción reducida de la superficie terrestre y son
elaborados por topógrafos. A diferencia de los mapas, los planos, no requieren de la utilización
de símbolos; ya que los objetos o rasgos del terreno son expresados utilizando sus formas y
dimensiones reales. Otra diferencia con los mapas es que no requieren de un control geodésico.
Fotografía aérea: esta son tomadas desde un avión y se puede hacer foto mapas que son mosai-
cos unidos de fotografías aéreas, adaptadas a los componentes básicos de un mapa.
Estos pueden ser verticales y oblicuos tomadas desde el avión, representadas con gran confia-
bilidad las características reales del terreno.
Imágenes de satélites: son una especie de fotografía tomada desde el espacio sideral cercano
a nuestro planeta. Actualmente existe un número importante de satélite dedicado a la toma de
estas imágenes, en alturas que sobrepasan los 200 Km, respecto a la superficie de la Tierra.
Globo terráqueo: es la representación en forma real y a escala de la Tierra, el cual permite reco-
nocerlos rasgos más generales de la Tierra.
De acuerdo a la información de que contiene el mapa, estos pueden agruparse en dos clases: Por
su extensión y por su finalidad.
Por su extensión:
Pagina
Por su finalidad:
2.- La proyección del Mercator, es un ejemplo de un mapa del globo terráqueo utilizando el mé-
todo dominado:
a) Equivalente
b) Cilíndrico
c) Azimutal
d) Cónico
3.- Relaciona los movimientos de la tierra con las consecuencias que le corresponda:
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 39
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Pagina
GEOGRAFÍA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Comprende la importancia del origen y evolución de la estructura de la tierra.
• Reconoce los principales fenómenos que actúan sobre la corteza terrestre, y sus consecuencias.
• Describe la distribución de las aguas en la superficie terrestre.
• Analiza la función de la atmósfera en la tierra.
• Explica la conformación e influencia del clima en la tierra.
• Reconoce la importancia de la biósfera.
• Valora nuestro entorno y la conservación del medio ambiente.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
1 Analiza el paisaje físico o natural de la tierra, a través de la interrelación entre litósfera,
hidrósfera y atmósfera.
2 Explica la distribución y formas de vida en la biósfera, para valorar nuestro entorno y
conservar el medio ambiente.
3 Establece la importancia del estudio de la Geografía en su vida cotidiana y su relación con
otras disciplinas a partir del campo
4 Analiza los problemas que se presentan en el espacio geográfico (su comunidad, el país y
el mundo), se mantiene informado y actúa de manera positiva.
5 Obtiene, registra y sistematiza la información sobre fenómenos físicos, biológicos y
humanos, empleando los recursos y estadísticas.
Pagina
2.1 LA LITÓSFERA
La vida en nuestro planeta Tierra es posible debido a
los tres elementos físicos que están presentes en su
composición los cuales son: uno es sólido, que consti-
tuye a la litosfera, el otro es líquido que compone la hi-
drosfera y por ultimo el gaseoso, que está compuesto
por la atmósfera.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 43
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 45
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
La teoría de la tectónica de placas explicó finalmente que todos estos fenómenos (deriva con-
tinental, formación de cordilleras continentales y submarinas) son manifestaciones de procesos
de liberación del calor del interior de la Tierra. Hay cuatro procesos a los que debemos dicho ca-
lor: 1) El más importante es la desintegración de los elementos radiactivos que hay en el manto
terrestre y que son fundamentalmente: potasio-40, uranio-238, uranio-235 y torio-40. 2) Los
residuos del calor original que la Tierra adquirido durante su formación. 3) Calor debido al roza-
miento por la gravedad que hace que los elementos pesados se desplacen hacia el centro y los
ligeros hacía arriba, al hacerlo, rozan y la fricción produce calor. 4) Al enfriarse el núcleo aumenta
de tamaño, algo similar a lo que ocurre con el agua al enfriarse, y al hacerlo desprende calor.
Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, en función de la clase de corteza que
forma su superficie. Hay dos clases de corteza, la oceánica y la continental.
Placas oceánicas. Son placas cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada y de compo-
sición básica. Aparecerán sumergidas en toda su extensión, salvo por la presencia de edificios
volcánicos intraplaca, de los que más altos aparecen emergidos, o por arcos de islas en alguno de
sus bordes. Los ejemplos más notables se encuentran en el Pacífico: la placa
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 47
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Movimientos orogénicos
Diatrofismo orogénicos: estos son movimientos
horizontales y rápidos, responsables de formar
montañas, si las rocas de la corteza terrestre
son rígidas ésta se fractura, llegan a formar ple-
gamientos o fallas.
Características estructurales de los movimientos orogénicos
En el presente apartado hablaremos de ciertas características estructurales llamadas plega-
miento, fallas y fracturas.
¿Qué es un plegamiento? Son ondulaciones o arrugaciones que se producen en las rocas, como
resultado de las fuerzas de comprensión, que se forman en regiones de estratos sedimentarios,
mientras se hallan en estado plástico y pueden tener desde unos cuantos decímetros hasta cen-
tenares de kilómetros de extensión.
Partes de un plegamiento.
a) Anticlinal o cima: es la parte más elevada, y origina montañas.
b) Sinclinal o sima: es la región más profunda del plegamiento y que puede formar valles y pla-
nicies.
Pagina
Tipos de fallas.
Fallas normales: estas se reconocen dos tipos de fal-
las; la vertical y la inclinada.
Falla vertical: esta ocurre cuando los bloque rocosos,
se deslizan verticalmente; un bloque se levanta o se
hunde y el otro mantiene su nivel.
Falla inclinada: ocurre cuando los bloques rocosos se
deslizan con una determinada inclinación; un bloque
2.6 SISMICIDAD
Desde épocas antiguas los hombres que habitan zonas sísmicas se han cuestionado sobre el
origen de este fenómeno. Algunos filósofos griegos atribuían tales fenómenos a vientos sub-
terráneos y otros pensaban que eran fuegos en las profundidades, sin embargo fue hasta la
época moderna cuando el ingeniero irlandés Robert Mallet en 1859 planteo que los sismos se
producían por la reflexión y contención de los materiales de la corteza, o bien la corteza sufría
colapso y fractura.
La sismología es una rama de la geología que se encarga del estudio de los sismos, así como de
todos los fenómenos que tengan relación con ellos.
Los sismos son movimientos vibratorios de la corteza terrestre, se producen como consecuencia
de la liberación de energía en el interior del planeta.
Partes de un sismo
Hipocentro o Foco: es el lugar donde se origina o nace el sismo y se propagan las ondas sísmicas
en todas direcciones hasta llegar a la corteza terrestre, se puede ubicar hasta 700 Km., hacia el
interior de la Tierra.
Epicentro o foco: es el punto más cercano al foco sobre la superficie terrestre, situado en direc-
ción vertical al foco y en el cual el sismo se percibe con mayor intensidad.
Los sismos se pueden clasificar de acuerdo con varios parámetros que se describen a continu-
ación:
1.- Por su origen:
a) tectónicos: estos se producen por las tensiones creadas por los movimientos de todas las plac-
as de la corteza, se caracterizan por ser muy devastadoras y que afectan grandes áreas.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 49
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
b) volcánicos: se presentan cuando un volcán tendrá actividad, de ahí que su interés radica en
anunciar dicha actividad.
c) Artificiales: éstos son producto de la acción humana mediante diversas actividades como el
rellenado de presas, pruebas atómicas subterráneas o bien, cuando se bombean líquidos de zo-
nas profundas de la Tierra.
2.- de acuerdo con la dirección:
a) oscilatorios: estos se producen cuando la corteza terrestre se mueve en sentido horizontal.
b) Trepidatorios: son cuando la corteza se mueve en sentido vertical.
Por su localización los sismos sobre la corteza pueden variar de acuerdo a la frecuencia con que
se presentan y a su ubicación, así tenemos:
a) zonas sísmicas: áreas o regiones de la corteza en donde los sismos ocurren con mucha fre-
cuencia y además son muy intensos, suelen coincidir con las zonas ubicadas en los límites de
placas (cinturones de fuego).
b) zonas penisísmicas: son áreas de la corteza en donde los sismos no ocurren con frecuencia y
cuando llegan a presentarse la magnitud es baja.
c) zonas asísmicas: áreas de la corteza donde los sismos son nulos o demasiado escasos.
La sismicidad en México
Existen en México dos zonas sísmicas una que corresponde a los sismos asociados con la sub-
ducción de la placa de Cocos otra que corresponde a los sismos asociados con la transcursión
de la Península de Baja California, respecto de la placa Norte Americana. En términos de la tec-
tónica de placas y su geodinámica, una parte de estado de Michoacán presenta gran actividad
mientras que en la otra no hay actividad, esto se debe a que la placa de Cocos está formada por
varios fragmentos; cada uno presenta diferente velocidad de subducción, lo cual se traduce en
mayor o menor actividad sísmica. Los sismos de gran magnitud en los últimos 200 años han sido
solo 62, lo cual da un promedio de un evento de gran magnitud cada 3 años. Las ciudades más
dañadas por este tipo de eventos son Colima y Oaxaca ya que son los dos grandes centros de
población más cercanos a la costa mexicana.
El aparato que registra un sismo se llama sismógrafo, que consta de una mesa pesada que en
los sismos se mueven en dirección a la superficie, el sismo queda registrado electromagnética
o mecánicamente a través de un mecanismo registrador sobre un papel el cual recibe el nombre
de sismograma.
Propagaciones sísmicas
Las ondas que se originan a causa de un terremoto, se propagan a través de la tierra, así como
alrededor de su superficie.
Cuando ocurre un terremoto, la energía liberada se propaga por medio de las ondas terrestres, y
estas se identifican de tres tipos de ondas que se utilizan para determinar la situación del epi-
centro y la intensidad del sismo.
a) Ondas P( primarias): son ondas longitudinales, lo cual significa que el suelo es alternadamente
comprimido y dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas generalmente viajan a una
velocidad 1.73 veces de las ondas S y pueden viajar a través de cualquier tipo de material. Ve-
locidades típicas son 330m/s en el aire, 1450m/s en el agua y cerca de 5000m/s en el granito.
b) Ondas S(secundarias): son ondas transversales o de corte, lo cual significa que el suelo es
Pagina
y hacia el otro. Las ondas S pueden viajar únicamente a través de sólidos debido a que los líqui-
dos no pueden soportar esfuerzos de corte. Su velocidad es alrededor de 58% la de una onda P
para cualquier material sólido. Usualmente la onda S tiene mayor amplitud que la P y se siente
más fuerte que ésta.
c) Ondas L(largas): se manifiestan después de las ondas P y las ondas S, se propagan sólo por la
superficie mediante períodos vibratorios más largos que los anteriores. Desarrollan una veloci-
dad más lenta, 3’5 km./seg., y son las responsables de producir los desplazamientos en la super-
ficie y el desarrollo de las gravifisas, que producen los efectos más catastróficos en el epicentro
de un terremoto de fuerte intensidad, siguiendo el sentido de propagación de forma parecida a
las ondas que se producen en el agua de un estanque después de arrojar una piedra.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 51
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
2.7 VULCANISMO
Se denomina vulcanismo al conjunto de proce-
sos que sufre el magma cuando llega a la super-
ficie terrestre a través de grietas o fisuras pro-
vocadas por el movimiento de placas tectónicas.
Un volcán es la abertura de la corteza terrestre
por donde emerge material ígneo (lava, ceniza y
gases).
Partes de un volcán
a) chimenea: es el tubo o conducto que une los
depósitos magmáticos internos con el exterior y
por el cual asciende el magma.
Pagina
A pesar del riesgo que representan los grandes aparatos volcánicos, para las poblaciones que
se asientan en sus alrededores, éstas continúan extendiéndose, sin temor alguno de que estos
colosos lleguen a despertar y acaben con ellas.
Tal es el caso del volcán Popocatépetl, localizado entre los estados de Puebla, Morelos y Estado
de México, que amenaza constantemente a una población de 23 millones de personas incluyen-
do el Distrito Federal; este volcán con su más reciente actividad iniciada en diciembre de 1994,
con emisiones de gas y ceniza, manteniendo en constante alerta a los pobladores.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 53
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
2.10 EROSIÓN
Es el proceso mediante el cual se da el arrastre, transporte y acumulación de los materiales roco-
sos y de otros sedimentos que forman la corteza terrestre, hacia otros lugares de menor altitud.
Los principales agentes erosivos son el viento y el agua, de acuerdo con los cuales existen dife-
rentes tipos de erosión.
Erosión pluvial: es el resultado del impacto del agua de lluvia, la velocidad y cantidad de las go-
tas pueden provocar cierta fragmentación en el suelo y en las rocas; cuando ocurre en terrenos
inclinados llega a formar cárcavas o barrancas, así como deslaves.
Pagina
Erosión Glacial: los glaciares son agentes erosivos de gran importancia que, las enormes masas
de hielo desplazándose lentamente por efecto de la gravedad llevan a término una tarea de
desgaste implacable sobre los terrenos en que se deslizan, que se puede observar fácilmente
en aquellas regiones donde los glaciares han desaparecido. El hielo es capaz de cortar o arrancar
enormes rocas que otros agentes erosivos no podrían.
Erosión Kárstica: es la erosión producida por las corrientes de agua que escurren bajo la super-
ficie terrestre debido a la infiltración de las aguas superficiales. Este tipo de erosión da lugar
a la formación de grutas. La erosión kárstica se produce fundamentalmente por la disolución
del carbonato cálcico por el agua (corrosión), una reacción que depende de la temperatura. Esta
disolución de la roca calcárea crea la cavidad o gruta y al precipitar en distintas condiciones de
temperatura, el carbonato cálcico forma estalactitas y estalagmitas, que pueden llegar a unirse
formando columnas.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 55
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Erosión Marina: este tipo de erosión es causada por las aguas del mar, el agua del mar presenta
tres movimientos: olas, mareas y corrientes marinas, todas son agentes erosivos de una u otra
forma, sin embargo de los tres movimientos el más erosivo es el oleaje. Con los materiales en
suspensión realiza una acción de abrasión, las cavernas y los acantilados son resultado de la
erosión marina sobre el litoral; los efectos constructivos de la erosión marina lo constituye la
formación de accidentes como son las terrazas, playas y barras.
Erosión Antrópica: este tipo de erosión es causado por el hombre como resultado del mal uso de
las tierras, como es el caso del sobre pastoreo, la falta de rotación de cultivos, la tala irracional,
la explotación de los recursos sin medida, etc.
Montañas medias: estas tienen elevaciones de hasta 1500 m y que a veces constituyen bloques
montañosos de poca altura llamados macizos.
Montañas altas: tienen más de 1500 m y se agrupan en cordilleras y sierras.
Por su origen las montañas se clasifican en:
a) Montañas de plegamiento: se deben a la fuerza de empuje que hace que grandes bloques de
la Tierra se levanten para formarlas. Ejemplos: los Alpes en Europa, los andes en América entre
otros.
b) Montañas de Falla: estas son debido a que el fallamiento puede producir levantamientos,
cuando esto se forma se originan las montañas.
Pagina
mesetas.
Llanuras: son extensiones de tierras planas que se ubican a bajas altitudes, menores a 500
m.s.n.m,. como la llanura canadiense, costeras de México, del amazonas, del norte de Europa,
entre otras.
Por su origen las llanuras se clasifican en:
a) Llanuras Aluviales: se forman por la acumulación
de materiales depositados por los ríos, ya sea a tra-
vés de su curso o en su desembocadura.
b) Llanuras Lacustre: son regiones planas que han
quedado por desaparecer lagos o lagunas.
c) Penillanuras: so regiones planas que se extien-
den al pie de las montañas en forma de un declive
suave.
Depresiones: son hundimientos de la corteza te-
a) Depresiones Absolutas: son regiones que se encuentran por debajo del nivel del mar, como
son la depresión del balsas en México que va desde los 300 a los 500 m.s.n.m.
b) Depresiones Relativas: regiones situadas por encima del nivel del mar, pero a baja altitud,
como es el mar muerto 394 m.b.n.m; al mar caspio 26 m.b.n.m.
Loma: es una pequeña elevación del terreno con una configuración suave de sus laderas y gene-
ralmente tienen alturas relativas de más de 200 m.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 57
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Edafología
La edafología es la ciencia encargada de estudiar la composición, el desarrollo y las característi-
cas de los suelos en relación con los seres vivos.
Suelo
El suelo es la cubierta o capa superficial y natural que cubre la corteza terrestre, sin embrago si
distribución es heterogénea pues no existe en todas partes. Está cubierta o capa es fundamen-
tal para el desarrollo de la vida sobre la Tierra, es la única capaz de permitir el desarrollo y fija-
ción de las plantas ( vegetación) tanto en forma natural como inducida, ella proporciona oxígeno,
que es importante para la vida.
Al mismo tiempo, el suelo es extremadamente vulnerable y puede perderse de varias formas,
la cubierta vegetal es la única directamente responsable de la conservación y regeneración del
suelo.
Ciertos procesos físicos, químicos y biológicos, conocidos como erosión e intemperismo, que ac-
túan en las capas de las rocas de un determinado lugar, dan como resultado, después de miles
de años, la formación del suelo natural.
La hidrósfera
El agua es la sustancia en la cual se originó la vida y en la que evolucionaron las especies de
plantas y animales que más tarde colonizaron la Tierra firme. Este vital líquido ocupa un 71 % de
la superficie terrestre ( es decir, tres cuartas partes del planeta), contra una cuarta parte (29%)
de los continentes e islas.
Hidrosfera proviene del griego hydros = agua y sphaira = esfera, la cual significa que es el con-
junto de aguas que existen en la Tierra como son los ríos, lagos, aguas subterráneas y glaciales
(aguas continentales), y océanos (aguas marinas); las cuales mantienen en conjunto una estre-
cha relación simbiótica a través del ciclo hidrológico.
La ciencia encargada de estudiar a las aguas naturales, los fenómenos y procesos que transcu-
rren en la hidrosfera es la hidrología.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 59
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Las aguas oceánicas están constituidas por los mares y océanos; contienen sales disueltas en el
agua: cloro (55%), sodio (31%), entre otros como magnesio, calcio y potasio.
Los océanos son grandes masas de agua que rodean a los continentes. Predominan en el Hemis-
ferio Sur, por lo cual se le ha llamado Hemisferio Oceánico.
Los océanos son cinco: el Océano Pacífico es el más extenso, ocupa una superficie de 175 millo-
nes de Km2. Le siguen en tamaño el Atlántico (82 millones de km2), Indico (73 millones de km2),
Glacial Ártico (14 millones de km2), y Glacial Antártico (14 millones km2).
El suelo oceánico es muy accidentado. Los sondeos revelan mesetas, cordilleras, colinas y pro-
fundas depresiones.
Entre las principales formas de relieve submarino tenemos:
La Plataforma Continental. Es la parte del continente cubierto por las aguas del mar hasta una
profundidad de 200 metros, donde se cree, penetran los rayos solares. La luz solar y las sus-
tancias nutritivas que proceden de los continentes, contribuyen al desarrollo de la vida vegetal
y animal; por eso en estas plataformas abundan peces, petróleo, minerales etc., y es donde se
encuentran las áreas pesqueras mayores del mundo.
Talud Continental. Es un declive pronunciado de poca extensión, que al final tiene un borde que
señala el perímetro de los continentes. Une la plataforma continental con la región pelágica y, en
ocasiones dentro de su superficie se reconocen escarpes, cañones submarinos y montes. Puede
llegar hasta los 3.000 metros de profundidad.
Región Pelágica. Esta región se considera entre los 3.000m y los 6.000 m de profundidad, por
ello el casi 70% del fondo marítimo se encuentra en esta región. En ella se localizan los conos
volcánicos, acantilados y montañas.
Región Abisal: comprende profundidades mayores a los 6000 m y en ella se localizan enormes
Pagina
1.- Olas: son movimientos ondulatorios de ascenso y descenso de la superficie del mar.
El viento es el principal causante de las olas, ya que cuando soplan sobre la superficie del mas
origina que las partículas superficiales del agua giren velozmente ascendiendo y descendiendo,
sin desplazarse horizontalmente según la intensidad del viento.
Por su origen las olas se clasifican en:
a) Olas de oscilación: se les llama así cuando el agua no avanza, solo se describe un giro al subir
y bajar casi en el mismo sitio donde inicio su ascenso.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 61
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
b) Olas de traslación: estas se realizan cuando están cerca a la costa, tocan el fondo, avanzan y
se estrellan contra el litoral formando abundante espuma; al regresar el agua al mar se origina
la resaca.
c) Olas libres: se forman sin la presencia del viento en altamar donde se pueden observar que
ruedan por varios kilómetros.
2.- Mareas: son movimientos de ascenso y descenso de las aguas oceánicas, producidas por la
atracción de la luna y el sol; siendo mayor atracción de la luna que es de dos tercios mientras que
la atracción del sol es de solamente un tercio.
La fuerza de atracción del sol y la luna sobre la Tierra origina un desplazamiento de las aguas,
elevándose éstas a cierta altura; al movimiento que se produce con el ascenso de las aguas del
mar se le llama flujo y al movimiento de descenso de las aguas se les llama reflujo.
Al iniciarse el flujo, el agua del mar va subiendo lentamente durante seis horas, posteriormente
las aguas permanecen estables un periodo muy corto para que comience nuevamente a bajar, se
origina el reflujo que durará seis horas.
El nivel máximo que alcanza la marea se le llama pleamar y corresponde al paso de la luna por el
meridiano del lugar; y al nivel más bajo se le llama bajamar y corresponde con la salida o puesta
de la luna.
Existen cuatro tipos de mareas:
a) Marea viva: estas se producen cuando la luna y el sol están en una misma dirección con la
Tierra, las fuerzas de atracción del sol y de la luna se suman ocasionando una pleamar de gran
altura en la parte de atracción así como en su parte contraria. Este tipo de marea se produce
también cuando corresponde a luna nueva o luna llena, o sea cada 15 días.
b) Marea muerta: se produce cuando la luna y el sol están en cuadratura, las fuerzas de los dos
astros tienden a neutralizarse, originando la bajamar que es el nivel más bajo de las aguas del
mar.
c) Marea alta: es el alto nivel que alcanzan las aguas del mar (flujo), se debe a la atracción de la
luna por esa parte la Tierra; debido a la fuerza centrífuga, en la parte contraria de la Tierra, tam-
bién se forma otra marea alta.
d) Marea baja: es el más bajo nivel que alcanzan las aguas marinas, debido a la falta de atracción
de la luna en esa parte de la Tierra.
Debido a que la rotación de la luna alrededor de la Tierra dura 24 horas, 50 minutos, diariamente
se producen dos mareas bajas y dos mareas altas alternativamente en un tiempo de 6 horas, 12
minutos entre pleamar y bajamar y de 12 horas, 25 minutos entre dos pleamares y dos bajama-
res.
En el alta mar, en el Océano Antártico, la altura de la marea es de 30 a 60 centímetros pero en el
Atlántico llega a ser hasta de 90 cm.
La marea más alta en el mundo se registra en la bahía de Fundy, Nueva Escocia (Canadá), con
13.6 metros, en la bahía de Frobisber tierra de Baffin.
Como consecuencia de la formación de la mareas, se produce una corriente de marea de ascenso
y descenso o sea una bajamar y un pleamar, corrientes que llegan a tener una velocidad hasta
de 30 km/h.
3.- Maremotos: son olas de gran tamaño y muy peligrosas si llegan a la costa, originadas por
sismos en la corteza terrestre, también son conocidos como tsunamis.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 63
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
El fenómeno de El Niño
Este fenómeno, conocido en el mundo científico como Oscilación del Sur (OSEN), consiste en la
alteración, con repercusiones mundiales, de las corrientes oceánicas y atmosféricas en el sures-
te del océano pacifico. Los peruanos, cuyo país es el más afectado, le dieron este nombre porque
coincide con el nacimiento del niño Jesús; porque se observaban a finales de diciembre.
Este fenómeno inicia cuando la corriente oceánica del pacifico tiende a cambiar su sentido y
profundidad; en vez de ser fría se transforma en caliente, 3 o 40C por encima de lo normal, se
producen cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos y se desplazan las zonas de
lluvia en la región tropical.
Cuando la corriente del Perú comienza a retroceder, se ven afectadas corrientes que están li-
gadas. Esto provoca lluvias intensas en la costa oeste de Sudamérica, especialmente en Perú,
mientras que las zonas beneficiadas con humedad normal sufren sequías intensas; los efectos
en cadena, después de algunos meses, se manifiestan en forma de seguías en Australia y Asia,
pues las corrientes frías invaden sus costas.
Este fenómeno afecta temperatura, salinidad y vida marina; vientos, humedad y lluvias, así como
todas las actividades ligadas a los recursos del mar, los efectos perduran de 12 a 18 meses des-
pués de iniciado el fenómeno.
No es posible determinar qué años ocurrirán fenómenos del niño, pero hay métodos basados en
las imágenes de satélite que pueden predecirlos con algunas semanas de anticipación.
Aguas continentales
Las aguas continentales incluye todos aquellos cuerpos de agua que se encuentran en el interior
de los continentes, se caracterizan por su menor cantidad de sales disueltas respecto a las aguas
oceánicas, ya sean aguas superficiales ( ríos, lagos, lagunas, arroyos) y subterráneas( acumula-
ción del agua por la infiltración).
Pagina
c) Curso: es el recorrido longitudinal que lleva el río, desde su nacimiento hasta su desemboca-
dura; se divide en alto, medio y bajo.
d) Margen: es la línea de contacto entre el río y la Tierra.
e) Meandros: son curvas que forman los ríos durante su recorrido en relieves de poco declive.
f) Afluente: es el río secundario que vierte sus aguas en un rio de mayor caudal, principal o co-
lector.
g) Caudal: es la cantidad de agua que transporta por unidad de tiempo y su velocidad, se expresa
en m3/seg. o litros/seg.
h) Desembocadura: es el lugar donde se termina el curso del río, y vierte sus aguas al mar, lago
u otro río; esta puede ser de tres tipos: de barra, estuario y delta.
Cuenca hidrográfica
Es el área total que vierte sus aguas de escorrentía a un único río, aguas que dependen de las
características de la alimentación o bien es el área de captación de un río principal.
Su perímetro queda delimitado por la divisoria o interfluvio, también conocido como línea de
parte aguas: es la línea imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica, marca el límite entre esta
y sus cuencas vecinas.
Como se había mencionado que existen tres tipos de desembocadura, a continuación vamos a
describir cada una de ellas:
Barra: este tipo de desembocadura es característico de algunos ríos jóvenes, que depositan ma-
teriales arrastrados en mares pocos profundos los cuales con el tiempo forman una estructura
llamada barra, que obstruye la salida de las corrientes, en México tenemos la barra de Sonteco-
mapan, Veracruz; que desemboca a través de una corriente en el golfo de México.
Delta: esta desembocadura tiene forma triangular, de la letra griega delta, la forman ríos madu-
ros y viejos, que vierten sus aguas en mares de poca profundidad; generalmente se debe a la
ruptura de una barra anterior, que formo varios brazos o bocas para llegar al mar, los ríos Nilo, en
el mar mediterráneo; el amazonas, en el océano Atlántico; y Mississippi, en el golfo de México, a
través del estado de Louisiana, Estados Unidos.
Estuario: formado por la desembocadura de los ríos en mares profundos, las mareas arrastran
hacia el mar los materiales depositados por el río y se hace profunda la desembocadura, esto
favorece el establecimiento de puertos, el puerto de Londres, en el Reino Unido, es un estuario
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 65
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Tipos de cuencas:
a) Exorreicas: estas drenan sus aguas al mar o al océano.
b) Endorreicas: estas desembocan sus aguas en lagos, lagunas o salares, que no tienen salidas
al mar.
c) Arreicas: estas aguas se evaporan o se infiltran en el terreno, antes de encauzarse a una red
de drenaje, no desemboca al mar.
Lagos
Pagina
Laguna
Son depósitos de agua natural que tiene una menor dimensión, que se forman en la parte baja
del terreno como resultado del agua de lluvia, son pequeños.
También son los acuíferos en el interior de un anillo formado por islas coralinas.
Los lagos y las lagunas son ecosistemas acuáticos bien delimitados.
Arroyo
Es el curso de agua de poca longitud y caudal.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 67
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Capas de la Atmósfera
La atmósfera está integrada por cinco capas, cada una de ellas tiene una altura y características
específicas que la distinguen a una de otra, sin embargo todas son importantes para el desarro-
llo y evolución de la vida sobre el planeta; las capas son las siguientes:
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 69
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
del sol, también en ella se forma la precipitación, que es de gran importancia para la actividad
agrícola, el desarrollo de la vegetación y con el agua se llenan las presas, se alimentan los ríos,
lagos y mantos acuíferos.
En ella se forman los vientos que permiten la polinización de la flores, limpian de contaminan-
tes las grandes ciudades, también es conductora del sonido, permite el vuelo de aviones y por
lo tanto un comercio aéreo, propicia la formación de climas y con ello una diversidad de flora y
fauna sobre el planeta, que a su vez determinan las actividades económicas humanas, permite
la respiración al ser humano y porque también se originan los fenómenos meteorológicos como
son las auroras boreales y australes.
2.17 TIEMPO Y CLIMA
Cuando hablamos del tiempo que hace o el clima de un país, nos estamos refiriendo a conceptos
diferentes, aunque muy relacionados entre sí.
La climatología es parte de la geografía general, y es la ciencia que se encarga de estudiar al
clima y sus variaciones a lo largo del tiempo, aunque se utiliza los mismos parámetros que la
meteorología, su objetivo es distinto.
Con esto tenemos que el clima es el conjunto de los factores meteorológicos que caracterizan el
estado medio de la atmósfera en un lugar determinado de la Tierra.
El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento determinado de la superficie terrestre.
Si comparamos el concepto de tiempo y clima, se puede decir que la diferencia entre ambos es
que el primero es cambiante de acuerdo con la variación de los elementos climáticos presentes
en la atmósfera, mientras el segundo no cambia siempre permanece constante.
Elementos y Factores del Clima
Los elementos del clima pueden ser: acuosos ( humedad, nubosidad y precipitación) o termodi-
námicos (temperatura, presión atmosférica y viento).
Los factores son: cósmicos ( la insolación) o geográficos ( latitud, altitud, corrientes marinas,
distribución de Tierras y mares, tipos de suelo y vegetación).
Los factores y elementos del clima determinan el comportamiento e influencia de la atmósfera
en los fenómenos físicos, biológicos y humanos del paisaje.
A continuación se explicarán los elementos del clima:
Elementos Termodinámicos
Temperatura: es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. Aunque
existen otras escalas para otros usos, la temperatura del aire se suele medir en grados centígra-
dos (ºC) y, para ello, se usa un instrumento llamado “termómetro”.
La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares.
También depende del tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la refleja), la dirección
y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua,
entre otras.
Presión atmosférica: es el peso de la masa de aire por cada unidad de superficie. Por este mo-
tivo, la presión suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de las montañas, aunque no
depende únicamente de la altitud.
Pagina
demasiado baja (por ejemplo, por encima de los 3.000 metros) nos sentimos más ligeros, pero
también respiramos con mayor dificultad.
La presión “normal” a nivel del mar es de unos 1.013 milibares y disminuye progresivamente a
medida que se asciende. Para medir la presión utilizamos el “barómetro”. A mayor altura, menor
presión.
Viento: son movimientos horizontales de masas de aire, y es preciso no relacionarlos con los
movimientos verticales de aire, pues ellos son denominados corrientes. Los vientos se producen
por las diferencias de densidad del aire, las que son originadas por las diferencias horizontales
de presión atmosférica. Existe una amplia gama de vientos, entre los que se encuentran los
vientos planetarios (los alisios, los polares del este, los bravos del oeste, y los vientos del sur);
los vientos continentales (los monzones asiáticos y las brisas del mar a la tierra en el día y a la
inversa al anochecer, los vientos ciclónicos (los que soplan alrededor de centros de baja presión),
y los vientos locales, entre los que se hallan, para el caso de Chile el Terral, el Puelche, el Raco y
la Puigua).
Para estudiar a los vientos se utiliza el anemómetro, mediante el cual se registran las veloci-
dades que pueden alcanzar las masas de aire; mientras que para calcular su dirección se usa la
veleta.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 71
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Pagina
La humedad disminuye con la altitud. La costa y la selva (pisos más bajos del Perú) tienen abun-
dante vapor de agua. En las zonas altas, el aire es seco y frío. La presencia de vapor de agua en la
atmósfera origina lluvias, nieve, granizo, etc., al humedecerse el suelo con las lluvias, prosperan
la agricultura y los pastos naturales.
Nubosidad: es un hidrometeoro que consiste en una masa visible formada por cristales de nieve
o gotas de agua microscópicas suspendidas en la atmósfera. Su forma depende del viento que
las mueve, si el viento se mueve en dirección horizontal, las nubes se forman en capas. Sin em-
bargo, pueden desarrollarse en forma vertical, si el movimiento del viento va en esa misma di-
rección. Las nubes alcanzan mayor altura cuando están cerca del ecuador y menor altura cuando
están cerca de los polos. la nubosidad de mide con un nefoscopio.
Las nubes según su forma se clasifican en:
Estratos (St): son capas nubosas planas de gran extensión y bastante uniforme, este tipo ge-
neralmente es gris, puede dar lugar a precipitaciones en forma de llovizna, prismas de hielo o
gránulos de nieve. Cuando es visible el sol a través de la capa, su contorno se desata claramente.
Cúmulos (Cu): son masas aisladas de nubes voluminosos, densas y de contornos bien definidos,
que se desarrollan verticalmente en forma de promontorios, cúpulas o torres, parecidas a una
coliflor, son muy hermosas.
Cirros (Ci): son nubes distanciadas, de aspecto fibroso y sedoso con filamentos blancos y delica-
dos, de bandas angostas, totalmente en su mayor parte blancas, anuncian buen tiempo.
Nimbos (Nb): son nubes grises, oscuras o negras, de forma irregular muy bajas, por lo general
dan lugar a las lluvias.
Precipitación: es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este pun-
to las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la
fuerza de gravedad.
Ciclónica: está asociada al paso de los ciclones y ligada a los planos de contacto entre masas de
aire de diferentes temperaturas y contenidos de humedad. El levantamiento de aire se origina
por convergencia horizontal en la entrada de la masa de aire en un área de baja presión.
Según la apariencia de los elementos, la precipitación se clasifica en:
a) Lluvia: se define como una precipitación de agua líquida que llega al suelo, con gotas de diá-
metro entre 0.5 y 5 milímetros. Si la lluvia no llega al suelo, porque se evapora a medio camino
al pasar por una capa de aire seco, se forma una especie de cortina que cuelga de la base de la
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 73
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
b) Llovizna: Riego tenue de gotitas pequeñas, de diámetro menor que0.5 milímetros, muy denso
o compacto. Se puede considerar débil, moderada o fuerte dependiendo de la visibilidad.
c) Chubascos: precipitación de corta duración y con intervalos en claro. Esta clase de precipita-
ción procede de los cumulonimbus y es señal de una estratificación inestable en la que tienen
lugar rápidos movimientos verticales del aire.
d) Nieve: es la formación de cristales transparentes de hielo alrededor de polvo o de otras partí-
culas diminutas de la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa a temperaturas inferiores
a la de solidificación del agua. Varios cristales fundidos en parte suelen adherirse para formar
copos de nieve.
e) granizo: son formas redondeadas de hielo con una estructura interna en capas concéntricas,
de 0.5 y 5 cm., de diámetro, formadas en los cumulonimbos, donde existen fortísimas corrientes
de aire ascendentes.
f) Rocío: este se produce en la superficie terrestre cuando ésta y las partículas de vapor de agua
contenidas en el aire sufren un enfriamiento por pérdida de calor, se alcanza el punto de rocío.
g) Escarcha: se forma cuando el punto de rocío del aire está por debajo de 00C y el vapor de agua
se transforma directamente en hielo.
h) Niebla: es la suspensión en el aire de gotitas de agua más pequeña, habitualmente microscó-
pica, en esta se forma un velo blanquecino que cubre el paisaje y reduce la visibilidad horizontal
en la superficie a menos de 1 km.
i) Neblina: es similar a la niebla, pero con una visibilidad mayor, entre 1 y 10 km., que forma ge-
neralmente un velo mucho más delgado y grisáceo que cubre el paisaje.
Factores geográficos
Altitud: provoca un descenso de las temperaturas, denominado gradiente térmico vertical, con-
sistente en el descenso de una media de 0,60C por cada 100 m de altitud.
Latitud: influye en la temperatura, ya que a mayor latitud menor temperatura y mayor presión
atmosférica.
Corrientes marinas: la proximidad al mar ejerce un efecto termorregulador, suaviza las tempera-
turas, diluyéndose su efecto a medida que nos adentremos en el continente. Las características
de las corrientes marinas (frías o cálidas), también influyen en el clima de las zonas costeras.
Distancia del mar: Debido a que afecta directamente la temperatura, la humedad y la pluviosidad.
Los lugares más cercanos al mar poseen temperaturas más moderadas y con menor oscilación
térmica que en el interior de los continentes.
Relieve: Que es un factor por su forma y posición, actuando sobre las temperaturas y las pre-
cipitaciones. Funciona como biombo a los vientos, produce diferencias de insolación según la
ladera expuesta y modifica el régimen de precipitaciones, de acuerdo a la ladera de barlovento
(expuesta a la acción del viento) y a las de sotavento (protegidas del viento).
Clasificación de Climas
Estas clasificaciones se basan en distintas combinaciones de los elementos y factores del clima,
fundamentalmente la temperatura y las precipitaciones. Cada clima se va a caracterizar por unos
valores más o menos uniformes de estos elementos climáticos a lo largo de períodos de tiempo
prolongados.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 75
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Pagina
anteriores hasta el puerto de Tampico y en la costa del Pacífico desde los estados de Oaxaca
hasta Sinaloa, en la depresión del río Balsas, y en la península de Yucatán, excepto en la punta
noreste.
Los tipos secos o desérticos reciben menos de 750 mm de lluvia por año. Presentan dos sub-ti-
pos:
La estepa o desierto cálido, aparece por encima de 500 msnm y al norte del paralelo 20º N. Se
extiende a través de las planicies del norte, excepto en la región central donde penetra en forma
de punta de lanza por la cuenca de San Luís Potosí hacia el sur hasta la meseta de Tehuacán,
Puebla; también está presente en las colinas interiores del estado de Sonora y al norte del es-
tado de Sinaloa al pie de la Sierra Madre Occidental y en la punta sur de la península de Baja
California. La temperatura anual es superior a 18 ºC, pero la amplitud térmica está por encima
de 10 ºC; la precipitación está por debajo de 750 mm anuales, especialmente en verano, lo que
lleva a una alta evapotranspiración que frecuentemente excede la precipitación.
Desierto o Sahara. Se encuentra en las altitudes más bajas de las planicies del norte (desiertos
de Mapimí y Chihuahua) donde está rodeado por el sub-tipo de estepa. También se encuentra
a lo largo del golfo de California, en las altiplanicies costeras del estado de Sonora y en la parte
central de la península de Baja California. Se parece al sub-tipo de estepa, pero su oscilación
térmica es mayor y es más seco con precipitaciones menores a 400 mm anuales, las que caen
principalmente en verano. La precipitación llega a menos de 300 mm/año en Sonora y Baja Cali-
fornia, pero su distribución es ligeramente mejor y el pico de lluvia ocurre en invierno.
Los climas templados, son básicamente de tierras altas. La temperatura media anual está por
encima de 10 ºC, la mínima media está por encima de cero para el mes más frío y las temperatu-
ras en julio superan los 18 ºC. Las diferencias en cantidad y distribución de lluvia generan varios
sub-tipos:
Mediterráneo. Cubre una parte muy pequeña del país. Es una mera continuación del sub-tipo
californiano y está presente solo en la punta noreste de la península, la única parte de México
donde la precipitación ocurre en invierno (300 a 500 mm/año).
En el estado de Tamaulipas y en algunas regiones de los estados de Nuevo León y Coahuila hay
un clima cálido-templado con lluvias escasas (400 a 800 mm/año), bien distribuidas, con un pico
en verano.
El clima semi-cálido o sub-tropical de tierras altas es el más importante y extendido. Aparece
desde 1 000 a 2 400 msnm y cubre la cuenca del valle de la Ciudad de México, la meseta del río
Lerma, la pendiente suroeste de ambas Sierra Madre y las montañas del sur de México. Muestra
algunas características de un clima cálido, húmedo con precipitaciones por encima de 600, y a
veces por encima de 1 000 mm anuales.
Los climas de montaña comienzan a los 2 400 metros aunque es un sub-tipo que puede estar
presente a menores altitudes, con temperaturas invernales bajas (algunas medias mensuales
debajo de cero), una media anual de 10 ºC y abundantes precipitaciones a lo largo del año (1
500 mm). Se encuentra mayormente en las regiones altas de la Sierra Madre Occidental.
El clima polar comienza a partir de 3 500 metros y tiene dos sub-tipos principales:
La tundra alcanza 4 500 msnm con una temperatura media del mes más cálido siempre por de-
bajo de 10 ºC. Se encuentra mayormente en las montañas de la franja volcánica.
El glaciar o hielo permanente siempre tiene temperaturas bajo cero y solo aparece en las mon-
tañas volcánicas más altas de México: Pico de Orizaba, Popocatépetl y Iztaccíhuatl
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 77
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
2.18 BIOSFERA
Hace millones de años, las condiciones físico-químicas del tercer planeta más cercano al sol,
nuestra Tierra, hicieron coincidir una serie de uniones de elementos para que en éste surgiera
la vida.
Es difícil descubrir cómo o de qué manera surgió este fenómeno de vida en nuestro planeta...
el hecho más importante es que, después de esa cadena de sucesos trascendentales, una gran
cantidad de comunidades vivientes, incluyendo la nuestra, han encontrado un refugio donde
vivir: esta delgada capa terrestre denominada Biosfera, que literalmente se define como “esfera
de vida”.
La biosfera es el sistema que abarca a todos los seres vivientes de nuestro planeta y a su hábi-
tat; es decir, el lugar donde se desarrolla su ciclo vital: el aire, el agua y el suelo donde desde los
organismos más diminutos hasta las imponentes especies de plantas y animales, han encontra-
do el sustento para sobrevivir.
También podemos invertir la definición y decir que todos los seres vivos de la tierra están re-
lacionados unos con otros y se agrupan en niveles de organización; el nivel máximo, que com-
prende el conjunto de todos los organismos vivos y los ambientes en que habitan, se denomina
biosfera.
Biogeografía
La biogeografía es la disciplina que estudia la distribución de los seres vivos, tanto en el tiempo
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 79
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 81
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
b) Troposfera
c) Ionosfera
d) Litosfera
4.- El conjunto de movimientos que afectan la corteza terrestre y provocan que las capas roco-
sas se deformen, rompan y reacomoden se llama.
a) fracturas.
b) fallas.
c) vulcanismo.
d) Tectonismo.
5.- Es la teoría que considera que la corteza terrestre está constituida por bloques de roca de
gran tamaño.
a) Deriva continental.
b) Tectónica de placas.
c) Del origen continental.
d) Epirogénica.
Pagina
GEOGRAFÍA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Examina las características sociales y culturales de la población.
• Analiza la estructura, los procesos, el crecimiento demográfico y el desarrollo económico
político de la población.
• Identifica los sectores primario, secundario y terciario.
• Estudia la geografía política con sus parámetros
• Reconoce los principales índices de la población
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
1 Valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental resultado de la explotación de
los recursos minerales y edáficos
2 Asume una actitud que favorece la solución de problemas, aplicando normas de seguridad
individual y colectiva en caso de riesgos geológicos.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 85
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Edad: es el término que se utiliza para hacer mención al tiempo que ha vivido un ser vivo.
Sexo: es la estructura de la población en función del número de hombres y de mujeres que la
componen.
Fecundidad: se mide por el número medio de hijos por mujer, está relacionada con las condiciones
socioeconómicas y educativas que poseen la mujer y su pareja.
Natalidad: es el flujo natural (nacimientos) de crecimiento de una población. La natalidad designa
el número proporcional de nacimientos de una población en un tiempo determinado; es el número
de nacimientos por cada 1000 habitantes en un año.
Morbilidad: es la cantidad de personas o individuos que son considerados enfermos o que son
víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. se multiplica el número de casos
en un año por cien mil.
Mortalidad: es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población
por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año).
Esperanza de vida: es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en
un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por
factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc. si bien actualmente se suele
referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.
Migración: es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva,
generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal
y familiar.
Tipos de migración:
Municipal: cuando las personas cambian su lugar de residencia de un municipio a otro del mismo
estado (o de una delegación a otra como es el caso del Distrito Federal).
Interna o estatal: cuando las personas se van a vivir a otra entidad. Del total de ellos, la mayoría
sale del Distrito Federal, Guerreo y Tabasco. Las personas que se van del Distrito Federal llegan
a vivir al estado de México, Hidalgo y Veracruz.
Externa o internacional: cuando las personas cambian su residencia de un país a otro. Las
entidades que registran un mayor porcentaje de personas que salen de México para ir a vivir a
otros países son: Guanajuato, Jalisco, y Michoacán de Ocampo.
Población rural: la densidad de población es baja (2500
habitantes), las viviendas se encuentran aisladas entre sí y
la población se dedica principalmente al trabajo de la tierra.
Población urbana: la densidad de población es alta (15,000
habitantes), las viviendas se encuentran próximas entre sí y
la población se dedica a actividades industriales, comerciales
y de servicios.
También existen factores socioeconómicos que influyen en la
densidad de población, como son: la existencia de recursos
naturales, fuentes de trabajo, centros educativos, servicios
públicos y de asistencia social, así como la estabilidad política.
Para calcular el tamaño de la población en un lugar determinado
se utilizan los siguientes índices:
a) Población Absoluta: se mide con la tasa de mortalidad y
natalidad y se refiere al número total de habitantes que
habitan en un lugar. La natalidad se mide de la siguiente
forma:
Pagina
3.2 ETNOGRAFÍA
La etnografía es la rama de la antropología
cultural que tiene por objeto el estudio de
las razas y los pueblos con un punto de vista
analítico y descriptivo, en cambio la etnología
es la rama de la antropología cultural que se
ocupa del estudio de las razas y de los pueblos
con particular atención a las culturas que los
definen y configuran. Por lo general la etnología
limita sus investigaciones a pueblos primitivos
que carecen de documentos escritos.
Etnia como término representa la agrupación
natural de individuos de igual idioma y cultura,
mientras que grafía descripción. En este sentido, se puede interpretar a la Etnografía como la
descripción de agrupaciones, es decir comprender lo que hacen, dicen y piensan personas con
lazos culturales, sociales o de cualquier otra índole.
Raza, grupo humano cuyos caracteres morfológicos se perpetúan por herencia. Estos caracteres
pueden no coincidir con los somáticos, lingüísticos y culturales, que constituyen unidades
denominadas etnias. Gracias a un proceso de mestizaje de enorme amplitud y complejidad, no
existe en el mundo ninguna raza pura. Por el color de la piel, el cabello, el ángulo facial y la forma
de cráneo, las razas fundamentales son tres: blanca, amarilla y negra. La blanca presenta varias
sub-razas, entre ellas: la nórdica, alpina, mediterránea, indoafgana, turaniana y la aino asiática. La
amarilla suele dividirse en mongólica, Indonesia, malaya y amerindia. La negra africana presenta
los tipos sudanés, guineanobantú y nilótico.
Movimientos Espaciales
Los movimientos espaciales tienen dos definiciones: la general y la estricta. La general hace
referencia a los movimientos con cambio de lugar (en el espacio) y la estricta a los movimientos
que implican cambio de domicilio. La emigración repercute negativamente sobre el crecimiento
natural, porque provoca un descenso de la fecundidad y un aumento de la mortalidad debido
al envejecimiento de la población que queda. La inmigración, por el contrario, favorece el
crecimiento natural. El Crecimiento Real (CR) es el balance entre el crecimiento vegetativo y el
saldo migratorio (CR=CV-SM(E-I). El Saldo Migratorio (SM), es la diferencia entre el número de
emigrantes y el de inmigrantes en un lugar determinado.
Movimientos de la población
Migraciones interiores
Las migraciones interiores son las que se dan dentro de un país y pueden ser intraprovinciales
(dentro de una provincia) o interprovinciales (de una provincia a otra).
Migraciones estaciónales o temporales: tienen duración limitada y carácter cíclico. Un ejemplo es
la trashumancia, como la que hacen los pastores de ovejas entre Extremadura y el Norte de León
en busca de pastos de invierno o de verano. Son los llamados “temporeros”.
Migraciones definitivas o de larga duración:
Éxodo rural: proceso de emigración del campo a la ciudad debido a la mecanización de las tareas
agrícolas, lo que provoca una mano de obra excedentaria de la que la industria estaba necesitada.
Conlleva un incremento de la urbanización. Este flujo migratorio fue muy acusado entre 1950 y
1975.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 87
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Plano demográfico: el éxodo rural ha supuesto la elevación del índice de masculinidad en las
áreas emigratorias.
Plano económico: el ámbito rural experimenta un descenso de la productividad y de los
rendimientos. En las grandes ciudades se plantean problemas de vivienda, de escasez de puestos
escolares, de falta de zonas verdes, etc.
Plano ecológico: mientras en las áreas de emigración se dejan abandonados ciertos ecosistemas,
en los grandes núcleos urbanos se registra contaminación atmosférica.
Plano sociológico: la sensación de desarraigo va a predominar tanto en las poblaciones jóvenes
de los núcleos rurales como entre los emigrantes llegados a las grandes ciudades.
Pagina
Sector primario
Está formado por las actividades económicas
relacionadas con la transformación de los
recursos naturales en productos primarios. Por
lo general, los productos primarios son utilizados
como materia prima en las producciones
industriales. Las principales actividades del
sector primario son la agricultura, la minería, la
ganadería, la silvicultura y la pesca.
Los procesos industriales que se limitan a
empacan, preparar o purificar los recursos
naturales suelen ser considerados parte del
sector primario también, especialmente si
dicho producto es difícil de ser transportado en
condiciones normales a grandes distancias.
El sector primario suele ser una parte importante
de los países en desarrollo.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 89
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
Sector secundario
Es el conjunto de actividades que implican
transformación de alimentos y materias primas a
través de los más variados procesos productivos.
Normalmente se incluyen en este sector siderurgia,
las industrias mecánicas, la química, la textil, la
producción de bienes de consumo, el hardware
informático, etc. La construcción, aunque se considera
sector secundario, suele contabilizarse aparte pues,
su importancia le confiere entidad propia. Un 0,25%
de la población española trabaja en este sector.
Comprende todas las actividades económicas de un
país relacionadas con la transformación de industrial
de alimentos y otros tipos de bienes o mercancías.
Forma parte de la actividad económica. Los distintos
procesos, son cada vez más automatizados
Sector terciario
Se denomina sector servicios al conjunto de todas
aquellas actividades que no producen bienes materiales
de forma directa. Trata de servicios que se ofrecen
para satisfacer las necesidades de la población. Dirige,
organiza y facilita la actividad productiva de otros
sectores. Incluye todo lo relativo al comercio, vías de
comunicación, turismo, sanidad, actividad civil, ocio,
entre otros.Por actividades comerciales o industriales
entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios
que se afectan a través de un mercader o comerciante.
El comerciante es la persona física o jurídica que
se dedica al comercio en forma habitual, como las
sociedades mercantiles.
3.4 INDICADORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO
El término desarrollo económico significa la adecuada
utilización de los recursos naturales y tecnología, con
oportunidades equitativas de empleo e ingresos, que
permitan una justa distribución de los productos y servicios
generados.
La población económicamente activa (PEA), la constituyen
todas aquellas personas que durante el período de
referencia especificado pueden clasificarse como personas
con empleo o como personas desempleadas, es decir, que
aportan trabajo1. Si el período de referencia es corto, por
ejemplo un día o una semana, se utilizan con frecuencia
los términos “fuerza de trabajo” o “población actualmente
activa”. Si el período de referencia es largo, por ejemplo un
año, puede utilizarse el término “población habitualmente
activa”.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 91
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
El concepto de nación
Nación: es la organización política de población homogénea que comparte cultura, lengua,
Pagina
con un gobierno que sirve a los intereses de esta. No hay en el mundo ningún pueblo con esa
homogeneidad, pero sí que se aproximan.
La constitución
La constitución es la ley fundamental de un
Estado. Establece la estructura del territorio
los derechos y deberes de los ciudadanos
y el sistema de gobierno las constituciones
reconocen explícitamente el principio de
soberanía popular todas las constituciones de
los estados democráticos están inspirados en el
reconocimiento de los derechos humanos
La división de poderes
Poder legislativo: encargado de elaborar aprobar o rechazar leyes
Poder ejecutivo: encargado de aplicar las leyes y llevar a cabo las tareas de gobierno
Poder judicial: vela por el cumplimiento de la ley y administra justicia.
La participación de los ciudadanos en la política
La participación ciudadana es básica en todas las democracias porque supone la confirmación
en la práctica los ciudadanos participan en el por medio de las elecciones la derecha se asocia a
las tendencias conservadoras y la izquierda a las progresistas. Se utiliza el término centro para
referirse a los partidos políticos que se sitúan en medio.
AUTOEVALUACIÓN
1. Redacta en tu cuaderno la definición de Geografía que te perecería adecuada a su campo de
estudio.
2. Por lo estudiado hasta ahora puedes afirmar que la Geografía es la ciencia que explica cómo
se organiza el espacio geográfico. Según tú, ¿qué es este espacio? Anota tu definición en tu
cuaderno.
3. La acción de los grupos humanos sobre la naturaleza ha provocado que no sólo haya
componentes naturales, sino también sociales, que dan lugar a relaciones naturales, sino también
sociales, dando espacio a relaciones diversas; por lo tanto, el espacio geográfico se expresa en
diversas dimensiones: natural, social, económica, política y cultural.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 93
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
7. La proyección del Mercator, es un ejemplo de un mapa del globo terráqueo utilizando el método
dominado:
a) Equivalente b) Cilíndrico c) Azimutal d) Cónico
11. ¿Qué tipo de mapa utilizarías para localizar tu espacio geográfico, el lugar que habitas, si éste
es un punto limitado y tiene identidad? Para hacerlo, analiza dónde estás y toma en cuenta las
diferentes designaciones de espacio.
Pagina
13. Relaciona las siguientes actividades económicas con las actividades volcánicas, ya sea con
los materiales que arroja un volcán o con la actividad volcánica secundaria.
Complementa el siguiente cuadro.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 95
LITERATURA
GEOGRAFÍAl
14. Observa las fotografías que muestran diferentes regiones naturales. Completa el siguiente
cuadro para determinar los factores que dan origen a su conformación
Pagina
Referencias Bibliográficas
Comisión Nacional del Agua. (2002). Compendio Básico del Agua en México, México.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 97
LITERATURA l
Pagina
LITERATURA I
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica el campo de estudio y el carácter mixto e interdisciplinario de la Geografía.
• Emplea el método y herramientas geográficas para describir fenómenos naturales y sociales
de su vida cotidiana.
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
1Establece la importancia del estudio de la Geografía en su vida cotidiana y su relación con
otras disciplinas a partir del campo
2 Analiza los problemas que se presentan en el espacio geográfico (su comunidad, el país y
el mundo), se mantiene informado y actúa de manera positiva.
3 Obtiene, registra y sistematiza la información sobre fenómenos físicos, biológicos y
humanos, empleando los recursos y estadísticas.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 101
LITERATURA l
El poema de Gilgamesh es la obra épica más antigua de la humanidad. Sabemos de este poema
babilonio porque fue escrito en unas tablillas de barro que tienen alrededor de dos mil años de
antigüedad. Pero se cree que el poema es mucho más antiguo. Imagina una regla de cuarenta
centímetros. Si cada centímetro es equivalente a un siglo, nosotros nos encontraríamos en el
final de la regla, mientras que la civilización Mesopotámica al inicio. Ellos, al momento de escribir
el poema de Gilgamesh, ya habían vivido más de dos veces los veinte siglos de nuestra era.
Gracias al registro de Gilgamesh en las diferentes tablillas de barro, podemos, hoy en día, no sólo
leer un texto de una época lejana, sino también conocer una cultura y su manera particular de
ver y representar el mundo.
La literatura es inherente a la humanidad. El año exacto de su creación es algo difícil de establecer.
Y, sin embargo, podemos aventurar a decir que, desde que hablamos, siempre ha estado con
nosotros. Quizá en cada época y cultura la literatura se manifieste de un modo distinto, como
en la Grecia antigua fue la poesía épica, la tragedia o la comedia; como en la España del siglo
XVII fue la novela de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes; como en Francia fue la
poesía simbolista de Baudelaire. Cabe destacar que la Iliada y la Odisea son otros dos grandes
e importantes textos literarios de la antigüedad. Ambos nacieron de voces anónimas, que, a
lo largo de los años, fueron creando lo que hoy conocemos como las obras de Homero. Existen
diversas teorías sobre este autor griego, quien además era ciego. Una de ellas sostiene que la
Iliada y la Odisea fueron poemas populares cantados por personas anónimas. Homero registró
estos poemas y les dio la forma que conocemos hoy en día. Otra teoría sostiene que Homero no
fue una persona, sino muchas, que se dedicaron a escribir y fijar estos poemas populares de la
antigua Grecia. Por lo tanto, la literatura debe entenderse como una expresión humana, social y
cultural, que surge en la tradición oral y se consolida en la forma escrita. La obra literaria busca
causar un placer estético en el lector u oyente. Asimismo, es una fuente de conocimiento de una
cultura y época determinada. Leer es la oportunidad de dialogar con otros, de conocer a otros e
incluso de ser otros.
1.2 INTENCIÓN COMUNICATIVA Y FUNCIÓN
POÉTICA
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 103
LITERATURA l
Pagina
La tercera marca de literariedad es la metonimia, figura retórica que consiste en designar una
cosa con el nombre de otra, tomando el efecto por la causa, el autor por sus obras, lo abstracto
por lo concreto, etc. Lee estas expresiones: “México le ganó a Estados Unidos en el partido de
futbol”; “me gusta leer a Octavio Paz”. Ambos son ejemplos de metonimia, figura retórica que
usamos de día en día sin darnos muchas veces cuenta de ello. En el siguiente fragmento de la
tragedia de Romeo y Julieta de Shakespeare, donde la mención del acero nos remite a pensar en
una espada, tenemos un claro ejemplo de metonimia en la literatura:
La cuarta marca de literariedad es la metáfora, figura retórica, según Helena Beristáin, que
sustituye un término (a) y lo coloca en un contexto que no le corresponde (b). La metáfora, en otras
palabras, es la traslación de una voz literal a una figurada. Esta traslación se hace comparando
dos objetos que aparentemente no comparten relación alguna, por ejemplo: “sonrientes rubíes”
en lugar de “sonrientes labios”; “corazón de cristal”, en lugar de “corazón frágil”. El siguiente
fragmento del poema de Adolfo Bécquer ejemplifica lo que hemos mencionado:
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 105
LITERATURA l
Rima XI (Fragmento)
—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:
puedo brindarte dichas sin fin,
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
La quinta marca de literariedad se denomina anáfora o aliteración, que consiste en la repetición
de palabras para dar musicalidad a la expresión del autor. El siguiente fragmento de La vida es
sueño de Pedro Calderón de la Barca ejemplifica esto:
La vida es sueño (fragmento)
Pagina
La octava marca de literariedad se denominada antítesis, que consiste en contraponer dos frases
cuyos significados son opuestos. En el siguiente poema de Mario Benedetti, se habla sobre un
enamorado que quiere ver a su amante y a la vez tiene miedo de hacerlo:
Viceversa (fragmento)
En los dos primeros versos, el verbo es “volverán” y el sujeto son “las golondrinas”, mientras que
en el tercero y cuarto el verbo es el mismo y el sujeto son “las tupidas madreselvas”, por lo que
prescindiendo del hipérbaton, el fragmento anterior se redactaría de la siguiente manera:
Las oscuras golondrinas volverán
a colgar sus nidos en tu balcón.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 107
LITERATURA l
La última marca de literariedad es la sinécdoque. Ésta toma el todo por una de sus partes. Jorge
Luis Borges tiene una famosa sinécdoque: “Cualquier hombre es todos los hombres”. En el si-
guiente fragmento de “El deseo de Pintar”, Charles Baudelaire emplea la sinécdoque “el hombre
y el artista” para referirse a todos los hombres y a todos los artistas:
El deseo de pintar (fragmento)
Por lo tanto, existen muchas estrategias que utilizan los escritores para crear textos literarios.
Debemos entender que la literatura es ante todo un arte, cuya materia es la palabra. Hemos ex-
puesto sólo algunas marcas de literariedad. En la literatura existen muchas formas para causar
efectos estéticos en el lector.
Pagina
gestos, las señas o las tonalidades de voz no están implícitas de ninguna manera en los textos
literarios.
Así pues, con base en lo anterior, se pueden enlistar las siguientes competencias lingüísticas:
• Las competencias gramaticales: son los conocimientos que se tienen acerca de la lengua para
construir oraciones gramaticalmente correctas, es decir, oraciones que respeten las reglas de la
lengua en todos sus niveles (fonético, sintáctico, morfológico, semántico y pragmático). Figu-
remos la siguiente situación: Estamos en la casa de un amigo y, mientras cae una fuerte lluvia,
queremos tomar un vaso de agua. Entonces, nosotros le decimos a nuestro amigo: “Agua fría”.
Seguramente, nuestro amigo pensaría que nos estamos refiriendo a la lluvia. El modo gramati-
calmente correcto de decir esto sería “tengo sed, ¿me podrías dar agua?”. En el primer caso, el
nivel sintáctico es muy limitado, pues no tenemos sujeto ni verbo; tampoco está claro el nivel
pragmático, pues el amigo piensa que el referente de “agua” es la lluvia y no el “agua” como
bebida; y, por último, sin los anteriores niveles, no podemos tener una interpretación adecuada
de la oración, por lo tanto, el nivel semántico también está mal. En el segundo caso, tenemos un
sujeto tácito (“tú”), los verbos “podrías” y “dar” y el objeto directo “agua”. Esta oración es total-
mente clara.
• Las competencias paralingüísticas: son aquellos recursos que trascienden a las palabras y de
los que nos valemos para darnos a entender. Entre estos se pueden mencionar los gestos, los
tonos de voz o las señas. Pensemos, por ejemplo, que deseamos un objeto en particular de una
repisa y, por lo tanto, decimos “quiero eso” y, para que no haya confusiones, señalamos dicho
objeto.
• Las competencias culturales: son aquellos conocimientos y creencias que tiene una persona
sobre el mundo. Pensemos, por ejemplo, que deseamos leer El Amadís de Gaula, gran libro de
caballería del siglo XVI, pero entendemos sólo algunas cosas de este texto. La solución sería am-
pliar nuestras competencias culturales y conocer el contexto en el que ha sido escrita para poder
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 109
LITERATURA l
Pagina
El poema de Octavio Paz se divide en dos cuartetos y dos tercetos, pues esta es la estructura de
los sonetos. Sus versos son endecasílabos, es decir, cada verso tiene once sílabas. La rima de los
cuartetos es a, b, b, a; la rima del primer terceto es c, d, c y la del segundo es e, f, f. Por lo tanto,
en el primer cuarteto “danzante” rima con “instante” y “cría” con “alía”; en los tercetos “cincelado”
rima con “ensimismado”, “mata” con “desata” y “blancura” con “oscura”.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 111
LITERATURA l
• Una literatura de carácter popular, de la que son buena muestra las propias jarchas, los canta-
res de gesta (siglos XII y XIII) o los romances (siglo XV).
• Una literatura de carácter culto, escrita con frecuencia con ánimo de enseñar, como las obras de
llamado mester de clerecía (siglos XIII-XIV), los cuentos del infante don Juan Manuel (siglos XIV)
o la producción de los poetas mayores del siglo XV: Jorge Manrique, Juan de Mena y el marqués
de Santillana.
“Estas tendencias”, explican los autores de la Enciclopedia del estudiante…, “configuran los ras-
gos básicos que definen la literatura en la Edad Media: la transmisión oral de gran parte de las
obras, el carácter anónimo de muchos textos y el didactismo, pues con frecuencia los autores
escriben con el objeto de transmitir valores cristianos y ofrecer modelos de comportamientos”
(Bustamante Valbuena: 2005, p. 45).
La literatura barroca nace en el siglo XVII. Una de las grandes obras de este periodo es Don
Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Asimismo, otros grandísimos autores en España
fueron los poetas y dramaturgos Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Pedro Calderón de la
Barca; en Nueva España, hoy México, tuvimos a otros genios de la literatura del periodo barroco:
La poetisa y dramaturga Sor Juana Inés de la Cruz, el cronista y poeta Carlos Sigüenza y Góngora
y el dramaturgo Ruiz de Alarcón. La literatura del periodo barroco se caracteriza por el uso de un
lenguaje recargado que a veces oscurece el significado de las obras. Asimismo, hay un gran pre-
dominio de referencias a mitos griegos y romanos. Un gran ejemplo es el poema “Amor constante
más allá de la muerte” de Quevedo, que leímos recientemente, donde la voz poética menciona
que aun cuando cruce el río del Leteo, río mítico que hacía olvidar a los muertos sus recuerdos de
la vida, jamás perderá el amor que tuvo mientras vivió, pues “polvo será, más polvo enamorado”.
Pagina
Durante el siglo XX, existen muchas estéticas de ruptura. Éstas son denominadas como van-
guardias literarias. James Joyce escribe una novela sumamente compleja llamada Ulises, donde
perfecciona el recurso narrativo conocido como stream of consciousness o, en español, flujo de
conciencia, que consiste en escribir cuanto un personaje piensa, atendiendo a todo lo que esto
implica: ruptura temporal de la narración, caos de diálogos, mezcla de pensamientos y de voces,
etc. James Joyce estaba muy influenciado por el pensamiento del psicólogo Sigmund Freud y por
la vanguardia llamada cubismo, donde participó el pintor Picasso y el poeta Apollinaire. El poe-
ta chileno, Vicente Huidobro, miembro de la vanguardia del creacionismo, consideraba que los
escritores debían ser demiurgos de la palabra, dioses de la creación literaria. Hay, en el sentido
común, la creencia de que la literatura debe representar la realidad. Esto es un grave error. No es
ningún deber de la literatura representar exactamente la realidad, pues esto iría en contra de su
mismo espíritu. Además, cada movimiento literario tiene su propia estética. En efecto, el realismo
busca representar el mundo que nos rodea. Y sin embargo, esto no es el caso del romanticismo
o el creacionismo. Vicente Huidobro rompe la relación de las palabras con sus referentes, hace
nacer, vivir y morir cada sustantivo, cada adjetivo y cada verbo en sus poemas.
La literatura es la fuerza vital de la humanidad cuyo rostro desconocemos, porque sólo hemos
vislumbrado las diversas máscaras que usó a lo largo de la historia, los diversos movimientos
literarios en los que se ha manifestado.
a) Fragmento de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (libro primero, capítulo LVIII):
Cuando don Quijote se vio en la campaña rasa, libre y desembarazado de los requiebros de Alti-
sidora, le pareció que estaba en su centro y que los espíritus se le renovaban para proseguir de
nuevo el asumpto de sus caballerías, y volviéndose a Sancho le dijo:
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos;
con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad
así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el
mayor mal que puede venir a los hombres. Digo esto, Sancho, porque bien has visto el regalo,
la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de aquellos ban-
quetes sazonados y de aquellas bebidas de nieve me parecía a mí que estaba metido entre las
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 113
LITERATURA l
e las recompensas de los beneficios y mercedes recebidas son ataduras que no dejan campear al
ánimo libre. ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan sin que le quede obligación
de agradecerlo a otro que al mismo cielo!
b) Fragmento del poema babilonio Gilgamesh:
Gilgamesh se dirigió
a Urscshanabí:
“¿Cómo no habrían de estar, Urshanabí,
mis mejillas enjutas, mi cara cansada,
mi corazón triste,
demacrado mi semblante?
¿Cómo podría no estar
lleno de angustia mi vientre?
¿Cómo no habría de tener el rostro
como el de quien ha hecho un largo viaje,
Maltratada la cara
por el frío y el calor?
¿Cómo no habría de andar
vagando por la estepa?
¡Mi amigo, mulo errante,
onagro del monte,
pantera de la estepa,
mi amigo, Enkidú,
mulo errante, onagro del monte,
pantera de la estepa
-uniendo nuestras fuerzas,
Juntos, escalamos la montaña,
Nos apoderamos del Toro
Y lo matamos,
Derrotamos a Humbaba, que moraba
En el Bosque de los Cedros,
[…]
Enkidú a quien tanto amé,
Quien conmigo pasó tantas pruebas,
Llegó a su fin,
destino de la humanidad!
Seis días y siete noches lloré por él,
y no le di sepultura
Pagina
8. ¿Cuáles son los seis elementos que encierra, según Jakobson, cualquier proceso comunicativo?
9. ¿Qué es la función poética?
10. Elabora un esquema donde coloques las diferentes marcas de literariedad.
11. Cómo escribirías la siguiente oración sin hipérbaton: “A Dafne ya los brazos le crecían”.
12. ¿Qué son las marcas de literariedad?
13. Encuentra marcas de literariedad en el siguiente poema de Francisco de Quevedo y señálalas
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;
Mas no de esotra parte en la ribera
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,
Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
14. ¿Cuál es tema principal de “Amor constante más allá de la muerte”? ¿Por qué?
15. Busca un poema y encuentra marcas de literariedad.
16. Escribe cuatro ejemplos de epíteto.
17. Escribe epítetos de tus familiares. Recuerda que cada epíteto destaca una cualidad de la
persona, ser vivo u objeto.
18. Escribe dos ejemplos de ironía.
19. Escucha atentamente las conversaciones que tengas, la televisión o la radio y escribe en tu
cuaderno cuáles marcas de literariedad encontraste en estos discursos.
20. Escribe algunas características de la literatura compuesta en verso.
21. Escribe dos ejemplos de prosopopeya.
22. Escribe dos ejemplos de metáfora.
23. Escribe dos ejemplos de hipérbole.
24. ¿Qué es el hipérbaton?
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 115
LITERATURA l
Pagina
LITERATURA I
UNIDAD ll GÉNERO
NARRATIVO
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 117
LITERATURA l
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Comprender el contexto en el que surge el género narrativo y su posterior desarrollo.
• Identificar aquellas características que distinguen al género narrativo de otros géneros
literarios y su clasificación.
• Identificar el contexto en el que surgen la fábula, la epopeya, la leyenda y el mito.
• Identificar las diferencias estructurales y lingüísticas de la fábula, la epopeya, la leyenda y el
mito.
• Desarrollar capacidades que te permitan analizar fábulas, epopeyas, leyendas y mitos de
manera adecuada.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
1 Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
2 Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón
(lógica y epistemológica), en la ética y en los valores; frente a las diversas manifestaciones
del arte.
3Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de
consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
4 Reconocer el género narrativo, su desarrollo, características, así como los tipos de narrador
y la clasificación de géneros en menores y mayores, distinguiendo las particularidades de
cada uno de ellos.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 119
LITERATURA l
A este género pertenecen las obras en las que el narrador relata historias de un mundo ficcional.
Aunque en la actualidad las narraciones literarias se expresan mayormente en prosa, en otras
épocas dominó el verso. Para comprender el género narrativo, resulta imprescindible realizar una
breve explicación sobre el concepto de género literario.
Según Helena Beristáin, el género literario es una “clase o tipo de discurso literario -determinado
por la organización propia de sus elementos en estructuras- a la que puede pertenecer una obra.
Espacio configurado como un conjunto de recursos composicionales, en el que cada obra ‘entra
en una compleja red de relaciones con otras obras’ (Corti) a partir de ciertos temas tradicionales
y de su correlación, en un momento dado, con determinados rasgos estructurales (prosa, verso,
narración, etc.) y con un específico registro lingüístico” (Beristáin: 2013, p. 231).
Debemos comprender el género literario como la categoría mayor dentro de la cual está el género
dramático (la tragedia, comedia y tragicomedia), lírico (la poesía) y el que nosotros estudiaremos:
el género narrativo. Imagina una muñeca rusa o matrioshka, cuyo interior contiene otra muñeca,
pero de menor tamaño, y dentro de esta muñeca hay otra más pequeña y así sucesivamente. La
primera muñeca (la de mayor tamaño) es el género literario; la segunda muñeca es, en este caso,
el género narrativo; la tercera muñeca podría ser el género novela o el género cuento; la cuarta
muñeca podría ser un subgénero de la novela, como la novela psicológica, la novela epistolar,
la novela de iniciación, etc. Los géneros literarios, en efecto, nos sirven para clasificar las obras
literarias.
Pagina
Mientras que el género lírico se centra en la descripción del estado emocional o espiritual de la
voz poética, el género narrativo describe lo que circunda al narrador. El ambiente y las relaciones
entre los personajes son generalmente las cuestiones por las que se interesa el autor. A lo largo
de la historia, el género narrativo ha sufrido una evolución en sus formas: Antes predominaba la
composición en verso; ahora predomina la composición en prosa.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 121
LITERATURA l
Hay, en la teoría literaria, diversas formas de clasificar los tipos de narrador. Nosotros estudiaremos
la forma clásica (narrador en primera, segunda y tercera persona) y, asimismo, leeremos acerca
de la teoría de focalización del teórico de literatura Gerard Genette. Refiere Helena Beristáin que
la narración se clasifica en atención al pronombre que indica el narrador: “se habla de narración
en primera o en segunda o en tercera persona, aunque en realidad sólo la primera persona es
capaz de narrar. Lo que ocure -dice Mignolo- es que la clasificación atiende ‘al pronombre de
lo enunciado (yo-yo, yo-tú, yo-él); que es lo que ofrece las alternativas’ pues no las ofrece el
pronombre de la enunciación (que sólo puede ser yo)” (Beristáin; 2013, p. 356). Veamos cómo se
presentan los tipos de narrador en los siguientes ejemplos:
Fragmento del inicio de la novela Pedro Páramo del autor Juan Rulfo:
VINE A COMALA porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me
lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal
de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. «No dejes de
ir a visitarlo —me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará
gusto conocerte.» Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto
decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus
manos muertas.
Fragmento del inicio de la novela corta Aura del autor Carlos Fuentes:
LEES ESE ANUNCIO: UNA OFERTA DE ESA NATURALEZA no se hace todos los días. Lees y relees
el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza del cigarro caiga dentro
de la taza de té que has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato. Tú releerás. Se solicita
historiador joven
Pagina
En este fragmento, podemos leer que un narrador en segunda persona es quien da relación de
los sucesos de la historia. Asimismo, este narrador crea un efecto especial al dirigirse en segunda
persona al protagonista de la historia, pues hace que el lector se sienta también un personaje.
Ese “tú”, gran artificio literario, se confunde con el referente del personaje y el lector.
Figura 2.5. El
Narrador.
Ahora bien, al inicio de este apartado habíamos mencionado que revisaríamos la teoría de
focalización de Gerard Genette. Escribe Aurora Pimentel en El relato en perspectiva que, para
Genette, “la focalización es un filtro, una especie de tamiz de conciencia por el que se hace
pasar la información narrativa transmitida por medio del discurso narrativo. […] El punto focal de
esa restricción puede ser un personaje, en cuyo caso se habla de un relato focalizado en algún
personaje” (Pimentel: 2013; p. 98). Existen tres tipos de focalización: La focalización cero o no
focalización, la focalización interna y la focalización externa:
a) Focalización cero: En esta focalización el narrador se impone a sí mismo restricciones
mínimas, pues entra y sale de la mente de sus personajes. Asimismo, el narrador se desplaza de
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 123
LITERATURA l
un lugar a otro y en el tiempo sin restricción alguna: Sabe todo lo que sucede en la historia del
relato. Este modo de narrador corresponde al tradicional narrador omnisciente.
b) Focalización interna: Según Pimentel, en esta focalización, “el narrador restringe su libertad
con objeto de seleccionar únicamente la información narrativa que deja entrever las limitaciones
cognoscitivas perceptuales y espaciotemporales de esa mente figural” (p. 99). En otras palabras,
el narrador, al focalizar en un personaje, sólo puede narrar lo que este personaje percibe con
sus sentidos. Esta focalización difiere a la focalización cero en cuanto a la libertad que tiene el
narrador. En la focalización interna, el narrador está, de cierto modo, atrapado en la mente de un
personaje.
c) Focalización externa: En esta focalización, el narrador no puede entrar en las mentes de los
personajes. Y, sin embargo, el narrador es libre de elegir su punto en el espacio del mundo ficticio
donde se encuentre.
Con relación al tema que nos concierne, el primer género de Aristóteles se remitía a las narraciones
épicas, es decir, las que trataban sobre grandes batallas y victorias militares. Este género tuvo un
gran auge y, por lo tanto, marcó las primeras pautas estilísticas para hacer de la narración un arte.
• Los subgéneros mayores: Las principales formas literarias de los subgéneros mayores son la
Pagina
La oda o el himno, la poesía bucólica, la elegía, la endecha, el lamento y el epitafio. El género lírico
se utilizaba para expresar sentimientos de admiración o entusiasmo, para cantar a la serenidad
o a la belleza del campo, para lamentar diversas causas entre las que destacaban las religiosas,
las patrióticas y las funerarias.
Figura 2.8.
Ilustración de una
edición siria del
Panchatantra.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 125
LITERATURA l
La epopeya, junto con la fábula, pertenece a uno de los géneros literarios más viejos. Refiere
Beristáin que las epopeyas más antiguas han sido concebidas de manera espontánea y se han
conservado oralmente, siendo objeto de transformación de una generación a otra, ocasionando
incertidumbre en la autoría de estas composiciones literarias. Este es el caso de la Ilíada y la
Odisea, atribuidas a Homero en Grecia, o del Ramayana o el Mahabharata, atribuidos a Viasa en
la India.
Una mosca sentada en el árbol de una carreta se dirigió a la mula que la jalaba, diciéndole:
--¡Qué lenta que es usted! ¿Por qué no va más rápido? A ver si no la pincho en su cuello con mi
picadura.
La mula de transporte contestó:
--No me interesan sus amenazas; sólo pongo atención al que se sienta más arriba de donde está
usted, y es quién acelera mi paso con su fusta, o me contiene con las riendas. Váyase lejos, por lo
tanto, con su insolencia, ya que sé bien cuando debo ir rápida, y cuando debo ir lenta.
Si conoces tus deberes y sabes hacer bien tu trabajo, no hagas caso a distracciones o insinuaciones
ajenas.
La epopeya, según Beristáin, es una extensa composición poética en verso, recitada, que da
cuenta de acciones memorables por heroicas, “que pueden ser humanas, divinas, populares y
nacionales, pero ejemplares, poseedoras de un significado simbólico monumental, sobre todo
para el pueblo que las genera, y de un valor didáctico universal” (Beristáin: 2013, p. 195). Su
acción es difícil y pone en juego la fuerza física y la voluntad del héroe. “Los sucesos reales se
mezclan con otros maravillosos que suscitan entusiasmo y asombro; los dioses, con los hombres;
los vivos, con los muertos; los personajes del presente con los del pretérito remoto” (p. 195).
Observemos estás características de la epopeya en el siguiente fragmento de la Odisea:
Fragmento de la Odisea, canto XI: Descenso a los infiernos
Entonces se empezaron a congregar desde el Erebo las almas de los difuntos, esposas y solteras;
y los ancianos que tienen mucho que soportar; y tiernas doncellas con el ánimo afectado por un
dolor reciente; y muchos alcanzados por lanzas de bronce, hombres muertos en la guerra con las
armas ensangrentadas. Andaban en grupos aquí y allá, a uno y otro lado de la fosa, con un clamor
sobrenatural, y a mí me atenazó el pálido terror.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 127
LITERATURA l
Las marcas de literariedad más comunes de la fábula son las siguientes: La prosopopeya, figura
retórica que atribuye a los animales capacidades y actitudes humanas; la comparación, figura
retórica que plantea una relación y similitud entre una cosa y otra por medio de un nexo (en
el caso de la fábula son las emociones y actitudes humanas); y finalmente, la metáfora, figura
retórica que une dos entidades aparentemente distintas. El uso de estas marcas de literariedad
permite crear textos en su mayoría uniformes y sencillos de comprender.
Figura 2.11.
Ulises, héroe de
la Odisea.
En la epopeya, las marcas de literariedad más comunes son las siguientes: El epíteto, figura
retórica que utiliza adjetivaciones para acentuar las características de un determinado sujeto, que
en este caso son las cualidades de los héroes; la aliteración, que es el uso repetitivo de palabras
y sonidos, lo cual permite dar musicalidad, presencia y elegancia a los textos; y, finalmente,
la metáfora y la comparación, que en este caso permiten también resaltar las cualidades de
los héroes. La complejidad de las epopeyas estriba en que utilizan dos tipos de lenguaje, uno
artístico que busca expresar con estilo y elegancia lo que se narra, y, uno popular que permite a
los receptores identificar los sucesos con sus experiencias de la realidad, pues, en un principio, las
epopeyas eran una tradición oral que permitía transmitir la historia y mitología de las sociedades.
Pagina
El origen de la leyenda y el mito se remonta a los inicios de la literatura, pues, al igual que
muchos otros géneros narrativos, surgió ante la necesidad de expresar y transmitir sucesos
importantes para el núcleo social en el que se genera. En el caso de la leyenda, tuvo su apogeo
en el S.XIX. Los acontecimientos narrados provienen de la tradición oral y se van distorsionando
con el paso del tiempo, como en el juego del teléfono descompuesto; no obstante, cumplen
la función social de expresar las variadas formas de espiritualidad de los grupos humanos en
sus escenarios cotidianos. Por otro lado, en el caso del mito, su origen se remonta a tiempos
sumamente primitivos y se dice que los eventos narrados han sido revelados al hombre por los
dioses mismos, por lo que constituyen una parte importante de la cosmovisión de los grupos
humanos, es decir, de sus creencias sobre cuestiones existenciales como el origen del mundo o
del hombre, pero esto no significa que los mitos sean estáticos o que estén totalmente alejados
de la realidad, puesto que, para que sean creíbles y coherentes, tienen que pasar por fuertes
procesos de revisión y de restructuración, como lo plantea el análisis teológico y exegético de
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 129
LITERATURA l
e algunos autores como Hans Kung o Peter Berger, quienes revisan el credo cristiano, planteando
fuertes y encarnizados debates como el del choque entre las creencias de oriente y occidente
durante el periodo Bizantino y el de la naturaleza divina de Jesucristo.
Así pues, es importante recuperar que tanto la leyenda como el mito forman parte del folklor de
las naciones. Y, sin embargo, mientras las leyendas obtienen su credibilidad debido a su estrecha
relación con escenarios cotidianos de la realidad, el mito obtiene su credibilidad a partir de amplias
revisiones que realizan los expertos en ellos.
En el apartado anterior se han revisado los orígenes de la leyenda y el mito y sus funciones
sociales. Sin embargo, es importante exponer las principales características de estas dos formas
literarias.
Pagina
y sus mejillas rosadas la hacían una muchacha muy guapa; él, un español también muy bien
parecido y distinguido, además, el matrimonio gozaba de una posición desahogada y su relación
era bastante estable, pues la quería mucho. Cuando fueron novios, el español decidió regalarle
a su bella novia una sortija muy singular, pues era un raro diamante de color negro que según
la superstición tenía la virtud de aumentar el amor del matrimonio, pero al mismo tiempo podía
descubrir la infidelidad de la esposa. Al recibirlo, ella se aventuró a prometerle a su futuro esposo
que nunca se separaría de la joya.
El matrimonio compartía mucho tiempo con el amigo y socio del español, al que consideraba
como un hermano, por lo que siempre era un invitado apreciado en la casa del matrimonio. Sin
embargo, el tiempo que pasaban juntos permitió que entre la joven criolla y el socio del esposo
naciera un sentimiento amoroso, que se fue afianzando con las constantes ausencias del esposo
por viajes de negocios.
Un día que el esposo salió de viaje ella fue a visitar al amigo y sucedió lo inevitable entre los
ahora amantes. Por las prisas o por simples razones del azar, ella se quitó el anillo y lo puso en
el buró al lado de la cama del socio y a la hora de marcharse, la joven olvidó la misteriosa joya.
El español por fin regresó de su viaje, pero por alguna extraña razón, se dirigió a casa del amigo
primero. Cuando llegó al lugar, lo encontró en su alcoba tomando una siesta, pero lo que más le
asombró fue ver el anillo de su esposa en la mesita del buró. De inmediato tomó la joya y se fue
hacia su casa para ver a su esposa.
Al llegar a su casa y saludar a su esposa con un beso en la mano notó que no lucía su anillo como
de costumbre, el anillo delator había confirmado las terribles sospechas del engaño, por lo que,
decepcionado, herido y lleno de despecho, el español sacó una daga con rubíes incrustados y
la clavó en el pecho de su compañera, entonces arrojó el anillo a su pecho ensangrentado y se
marchó para siempre.
La gente de los alrededores exclamaba: ¡Vamos a ver “el cadáver del diamante”! Poco a poco la
expresión cambió y solo decían ¡Vamos al Callejón del Diamante! Nombre que la tradición ha
mantenido a través del tiempo. (Anónimo: 2011, p. 15).
Génesis I
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 131
LITERATURA l
1 En el principio creó Dios el cielo y la tierra. 2 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las
tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.
3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. 4 Y vio Dios que la luz era buena y separó Dios la luz de las
tinieblas. 5 Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana el
primer día. 6 Y dijo Dios: Haya un firmamento en medio de las aguas, y separe las aguas de las
aguas. 7 E hizo Dios el firmamento, y apartó las aguas que estaban debajo del firmamento, de las
aguas que estaban sobre el firmamento. Y fue así. 8 Y llamó Dios al firmamento Cielos. Y fue la
tarde y la mañana el segundo día. 9 Y dijo Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos
en un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así. 10 Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las
aguas llamó Mares. Y vio Dios que era bueno. 11 Y dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba
que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según su género, que su semilla esté en él, sobre la
tierra. Y fue así. 12 Y produjo la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su naturaleza, y
árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era bueno. 13 Y fue
la tarde y la mañana el tercer día. 14 Y dijo Dios: Haya lumbreras en el firmamento de los cielos
para separar el día de la noche; y sean por señales, y para las estaciones, y para días y años;
15 y sean por lumbreras en el firmamento de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así.
16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la
lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas. 17 Y las puso Dios
en el firmamento de los cielos, para alumbrar sobre la tierra, 18 y para señorear en el día y en la
noche, y para apartar la luz y las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. 19 Y fue la tarde y la mañana
el cuarto día. 20 Y dijo Dios: Produzcan las aguas criaturas que se mueven y tienen vida, y aves
que vuelen sobre la tierra, en el firmamento abierto de los cielos. 21 Y creó Dios las grandes
ballenas, y toda criatura que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave
alada según su género. Y vio Dios que era bueno. 22 Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y
multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y las aves se multipliquen en la tierra. 23 Y fue la
tarde y la mañana el quinto día. 24 Y dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género,
bestias y reptiles y animales de la tierra según su género. Y fue así. 25 E hizo Dios animales de la
tierra según su género, y ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra
según su género. Y vio Dios que era bueno. 26 Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen,
conforme a nuestra semejanza; y señoree sobre los peces del mar, sobre las aves de los cielos,
sobre las bestias, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra. 27 Y creó
Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. 28 Y los bendijo
Dios; y les dijo Dios: Fructificad y multiplicaos, llenad la tierra y sojuzgadla, y señoread sobre los
peces del mar, y sobre las aves de los cielos y sobre todas las bestias que se mueven sobre la
tierra. 29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre la faz
de toda la tierra; y todo árbol en que hay fruto de árbol que da semilla, os será para comer. 30 Y
os he dado a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se mueve
sobre la tierra en que hay vida; y toda planta verde les será para comer. Y fue así. 31 Y vio Dios
todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el
sexto día. (Anónimo: 2012; p. 2).
Pagina
En el ejemplo de leyenda se habla de dos amantes, una criolla y un español, un callejón sumamente
transitado y un asesinato; todos estos elementos, personajes, ambiente y sucesos, tienen una
estrecha relación con la realidad y no es difícil para el receptor imaginarlos o identificarlos, lo cual
hace que este tipo de relatos sean aparentemente verdaderos. Por otro lado, en el ejemplo del
mito los escenarios y personajes no tienen una fuerte relación con el mundo cotidiano, mas no
se puede comprobar que los sucesos narrados sean falsos, por lo que aceptarlos o no se reduce
a una cuestión de fe que permite subsanar las necesidades existenciales de las personas y
ayudarles a establecer una relación con lo divino y lo sobrenatural por medio de los ritos.
Por lo tanto, es importante comprender cuáles son las funciones de la leyenda y el mito y sus
características para poder distinguir ambos tipos de texto, comprenderlos en su dimensión
adecuada y analizarlos sin prejuicios.
Así pues, se puede distinguir que mientras la estructura de la leyenda nos remite al entretenimiento,
la de los mitos nos lleva a recrear una cosmovisión religiosa, lo cual afecta la estructura y la
complejidad con la que son elaborados.
En cuanto a los aspectos lingüísticos, es muy difícil encontrar diferencias entre la leyenda y el
mito, porque ambos tienen que utilizar un lenguaje simple para su transmisión. No obstante,
se puede plantear que en el mito se usan la mayoría de las marcas de literariedad de forma
mezclada, haciendo que tenga un lenguaje tanto popular como artístico e incluso poético, como
se puede observar al leer los distintos libros de la biblia; mientras que, en el caso de la leyenda,
las marcas de literariedad predominantes son el epíteto, la comparación y la hipérbole.
Por lo tanto, se debe resaltar la complejidad que tienen los mitos frente a las leyendas por usar
un lenguaje artístico y popular, lo cual los hace una de las producciones literarias más valoradas
que trascienden los tiempos y han llegado a formar parte de la memoria colectiva de muchas
generaciones.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 133
LITERATURA l
Por lo tanto, es importante reconocer a quien van dirigidos los mitos y las leyendas, así como
también quiénes producen estos textos, pues, de lo contrario, su interpretación se dificulta y
pierden su sentido social.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 135
LITERATURA l
Pagina
LITERATURA I
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica el origen y desarrollo de la novela y el cuento.
• Explica los elementos y características de la novela y el cuento.
• Identifica los tipos de novela según su contenido y tema.
• Expone la estructura interna y externa del cuento.
• Identifica los elementos que definen al cuento a nivel contextual e intratextual.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
1 Explicar los elementos y las características de la novela y el cuento.
2 Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
3 Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón
(lógica y epistemológica), en la ética y en los valores; frente a las diversas manifestaciones
del arte.
4 Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de
consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio
cultural.
5 Reconocer el género narrativo, su desarrollo, características, así como los tipos de narrador
y la clasificación de géneros en menores y mayores, distinguiendo las particularidades de
cada uno de ellos.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 139
LITERATURA l
Hay, en la Historia de la literatura, géneros que transmutan, evolucionan, con el paso de los años.
Éste es el caso de la novela. El origen de la novela es antiquísimo. El asno de oro (siglo II d. de
C.) de Apuleyo puede ser considerada como una de las primeras. Sin embargo, la novela moderna
nace con Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, cuya primera parte se
publicó en 1605 y la segunda en 1615. Pero ¿por qué es considerada esta novela como un punto
de quiebre entre el renacimiento y el barroco? Aunque en Italia, durante el renacimiento, existió
la novella, género cuya estructura consistía en adherir varias historias breves para formar una
larga, y en España las novelas de caballería y las novelas pastoriles, Don Quijote de la Mancha es
la primera novela moderna en la Historia de la literatura, porque su estructura es distinta a las
demás y, por lo tanto, se acerca a lo que hoy en día conocemos como novela. Don Quijote de la
Mancha surge en el diálogo que establece Cervantes entre el pasado y su presente; Don Quijote
de la Mancha surge como parodia de las novelas pastoriles y de caballería, las devora, se nutre
de ellas y renueva su estilo, creando, de este modo, uno nuevo.
En Don Quijote de la Mancha, los personajes son desarrollados de un modo más complejo que
otras formas literarias. A diferencia del Decamerón de Bocaccio, libro donde hay una delgada
historia que entrelazan varios cuentos con diferentes personajes, Cervantes en Don Quijote…
relata las aventuras de sus protagonistas en un relato extenso. A partir del diálogo efectuado
entre Don Quijote y Sancho Panza, conocemos los altibajos, la forma de ver y cuestionar el mundo
y las aventuras de estos extraños héroes. Quizá Don Quijote esté loco, pero es un loco lleno de
lúcidos intervalos.
• Los que se refieren a la estructura externa: Estos son la organización del contenido de la novela,
que puede ser por capítulos, sub capítulos o partes, como se puede observar en el Quijote de
Cervantes, novela que está dividida en dos partes, la cual, a su vez, se divide en numerosos
capítulos.
• Los que hacen referencia a la estructura interna: Éstos son la acción, el ambiente, los personajes,
las historias secundarias y el orden en el que se presentan los eventos, el cual puede ser de las
siguientes maneras:
a) Lineal o ab ovo (desde el huevo): Es cuando la trama tiene un principio, un desarrollo y un final
con un orden lógico o de sucesión, como es el caso de Los miserables de Víctor Hugo (1862).
Esta estructura del relato es la más simple, porque permite al lector ir descubriendo, junto con los
personajes, el desenlace de los eventos con pleno conocimiento de sus orígenes.
b) In media res (hacia la mitad de las cosas): Es cuando la historia comienza en medio, es decir se
plantea un inicio abrupto en la narración para captar la atención del lector, quien en ocasiones
no reconoce los orígenes de los eventos o los descubre junto con los personajes mientras se van
desenlazando.
Pagina
c) In extrema res (al final de las cosas): Es cuando la historia es narrada desde el final del relato.
d) Analepsis: Es cuando el narrador traslada la acción al pasado o bien la presenta como un
recuerdo. En el relato, todo acto de recordar es una analepsis.
e) Prolepsis: Es cuando el narrador anticipa la acción de los personajes o intenta predecir qué
consecuencias tendrán.
f) Contrapunto: Es cuando varias historias se entrelazan, como sucede en la novela de Drácula,
que se vale de los diarios de los protagonistas para contarnos la historia.
Por lo tanto, es importante distinguir entre aquellos elementos que hacen referencia a la
estructura externa de la novela y a la interna, pues son los que nos permiten distinguirla de
otros géneros literarios.
Figura 3.2. Es
importante distinguir
los elementos
3.1.2 Tipos de novela según su contenido y tema
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 141
LITERATURA l
Pagina
El cuarto tipo de novela reconocido es la de aventuras o caballería, que surge en países como
España y narran historias sobre héroes con valores como el honor y la lealtad a la patria. La obra
más representativa de este género es el Amadís de Gaula (1508), cuya versión final se debe a
Garci Rodríguez de Montalvo.
El quinto tipo de novela reconocido es la picaresca, que ilustra la vida de los parias de la sociedad,
como los vagabundos, estafadores, truhanes o nobles arruinados. El protagonista de estas
novelas es, en efecto, un pícaro, es decir, un personaje marginal. Las obras se desarrollan en
torno a la figura de este personaje, que se ve obligado a sobrevivir en un difícil mundo mediante
su ingenio. La narración está hecha en primera persona, desde el punto de vista del pícaro, como
si se tratara de una autobiografía. Los hechos se narran con realismo. El Lazarillo de Tormes, de
autor anónimo, es la primera de novela de este corte.
El sexto tipo de novela reconocido es la novela gótica, que surgió en el S.XVIII y se caracteriza
por mezclar el terror con el romance y manejar escenarios como ruinas, iglesias o monasterios.
Entre las obras más representativas de este género se encuentran El monje de Mathew Lewis
publicada en 1796; este tipo de historias dieron origen a otras novelas como Drácula de Bram
Stoker, publicada en 1897.
El séptimo tipo de novela reconocido es la histórica, que es característica de la época romántica,
es decir del S. XIX. Este tipo de escritos versan sobre temas reales sucedidos en el pasado y una
de las obras más reconocidas es Quo Vadis de Enrique Sienkiewicz, escrita en 1896.
El octavo tipo de novela es la policiaca, que surge entre los siglos XVIII y XIX y trata de un crimen
que parece no tener solución y un detective que lo investiga. Entre las obras más representativas
de este género se encuentra la de Sir Arthur Conan Doyle, quien dio vida a Sherlock Holmes en
1887.
El noveno tipo de novela reconocida es la romántica, que surge en Alemania con Las penas del
joven Werther de Goethe y se enfoca principalmente en narrar historias en las que el amor y
la virtud triunfan sobre el mal. Asimismo, en estas novelas se introduce el erotismo. Entre las
producciones más representativas de este tipo de novela se encuentra Ivanhoe (1820) de Walter
Scott.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 143
LITERATURA l
Pagina
Para concluir este apartado es importante plantear que la novela es una forma de expresión
artística y social, pues como todo arte hace alusión a los sueños, aspiraciones y temores del
humano. Como todo medio de difusión, la novela le permite plasmar al hombre sus ideas,
desacuerdos, críticas y preferencias.
El carácter artístico de la novela no está disociado de su carácter social, pues como lo plantea
Wittgenstein (1999), el lenguaje está de la mano con las formas de vivir, creer, interpretar el
mundo, criticarlo e imaginarlo. Los cambios en los estilos de redacción y en las temáticas de
las novelas obedecen a los cambios sociales, a las transformaciones que hay entre el público y
la élite cultural, escritores y lectores, emisores y receptores, pues conforme pasa el tiempo sus
necesidades de creación y esparcimiento van cambiando, ya que el ejercicio de la lectura y la
escritura es una cuestión que nos permite entrar en contacto con nosotros mismos y sumergirnos
en un universo fantástico que tiene mucho de nuestra realidad.
Así pues, es importante reiterar la importancia del contexto cultural, histórico, estético y social
en los análisis de textos, pues sólo de esta manera se puede comprender su verdadero sentido y
emitir una crítica razonable.
3.2 EL CUENTO
Figura. 3.10
Ilustración de Las
mil y una noches.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 145
LITERATURA l
El cuento, según Navarro, es uno de los géneros literarios más difundidos y populares debido a su
brevedad y a su estilo narrativo; su origen se remonta a la época primitiva, cuando se transmitían
historias ficticias por medio de la tradición oral. Las primeras manifestaciones del cuento se han
encontrado en las civilizaciones más antiguas, es decir, aquellas que existían cuatro mil años
antes de la era común como son Mesopotamia, Egipto y la India, no obstante, fueron los griegos
quienes popularizaron este género. Tiempo después, en el siglo IX, en Arabia surgió la primera
colección de cuentos titulada Las mil y una noches, cuya traducción y compilación se atribuye
a Abu abd-Allah Muhammed; en esta gran obra se habla de un sultán quien, decepcionado de la
vida, manda a matar a sus esposas y de una princesa que se salva contándole un cuento a éste
cada noche.
Con relación al desarrollo del cuento y a sus cambios estilísticos, se puede observar una trayectoria
similar a la de la novela, pues, en los últimos periodos de la edad media, se presentaron múltiples
cambios en cuanto al estilo y los temas que se contaban en ellos, pues en un principio se abordaban
historias de amor y romances lineales y, posteriormente, se habló sobre las costumbres y los
dramas de la humanidad, haciendo énfasis en los antivalores, aunque también hay cuentos de
terror o policiacos como los de Edgar Allan Poe, padre del cuento moderno.
Así pues, es importante recuperar que el cuento es uno de los subgéneros narrativos más
antiguos que ha permitido desarrollar la creatividad y un diverso número de temas debido a
sus formas estilísticas y a su brevedad. Sin embargo, rastrear sus orígenes resulta sumamente
complicado debido a que hubo muchas manifestaciones de cuentos en lugares geográficamente
distantes, mas sociedades como los griegos y los árabes, por medio de las conquistas y el
comercio, consiguieron extender este género.
Figura. 3.11 El
cuento.
El cuento es una narración relativamente breve sobre una acción ficticia. Sus tendencias
temáticas, como ya se dijo antes, son sumamente variadas. El estilo de narración de los cuentos es
generalmente rectilíneo (aunque a veces se presentan tramas sumamente complejas), presenta
personajes centrales y el proceso del relato privilegia el desenlace, pues todos los eventos que
aparecen se centran en ello. Entre las principales características del cuento se pueden mencionar
Pagina
las siguientes:
• La narración se enfoca en una sola unidad temática y con un solo suceso, es decir, genealmente
los cuentos no mezclan distintos universos ni eventos.
• El final generalmente es sorpresivo y sólo puede entenderse si se hace una relación entre los
distintos sucesos narrados, pues de otra manera carece de sentido.
Así pues, es importante recuperar que los distintos elementos del cuento se adaptan a su
estructura y estilo narrativo o, mejor dicho, se configuran en función de la brevedad de la historia
y del efecto que busca provocar en el lector.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 147
LITERATURA l
El cuento, al igual que la novela, tiene elementos estructurales que permiten distinguirlo de
otros géneros literarios, por lo que a continuación nos dedicaremos a revisarlos.
Con relación a la estructura externa del cuento, se puede observar que generalmente no hay
divisiones por capítulos, pues su extensión no rebasa las cincuenta páginas, lo cual obliga al
lector a seguir la historia hasta el final y realizar un ejercicio de razonamiento mayor, pues tiene
que vincular todos los sucesos para entrelazarlos al final, como se puede observar en los cuentos
de Edgar Allan Poe. La estructura interna del cuento, por otro lado, se refiere a la historia en sí y
a los elementos intratextuales que se verán más adelante en esta unidad; con relación a la trama,
se pueden distinguir tres partes:
La que hace referencia al orden de los acontecimientos, es decir, la que marca la secuencia en la
que se van desarrollando, la cual generalmente es cronológica, aunque también se pueden dar
otros estilos de narración, como ya se mencionó antes.
• La que llena de significado a cada uno de los elementos de la historia, como el tiempo y el
espacio en que se desarrolla y los personajes que intervienen en ella.
• El tema que es el conjunto de asuntos y acciones que realizan los personajes para caracterizar
el relato haciéndolo único.
Así pues, es importante distinguir entre los elementos de la estructura externa e interna del
cuento, pues, del mismo modo que los otros elementos, tienen que adecuarse a un estilo narrativo
dinámico, que se caracteriza por ser breve y concreto.
Con relación al nivel contextual del cuento existen muchos paralelismos con la novela, es decir,
hay un contexto de emisión y uno de recepción. Por ello, se debe de atender la situación social
que viven tanto los emisores como los receptores, pues esto permite comprender más a fondo
una determinada obra. Del mismo modo, si el cuento es de un periodo anterior al nuestro,
debemos leerlo no con una perspectiva actual, sino con una que se adecúa a la época de la obra.
Si bien leer como leyeron nuestros antepasados, es una acción totalmente imposible, vale la
pena acercarnos a su contexto histórico.
Debido a la brevedad del cuento, son muchos los detalles que se dan por hecho. En efecto, el
contexto juega un papel muy importante a la hora de la recepción o lectura. Debemos recordar
siempre este detalle, pues un error común es leer los cuentos como si fueran novelas, obras
donde se suelen desarrollar las descripciones. Con todo, un cuento requiere de una lectura más
atenta, de una mayor participación del lector. Asimismo, un gran número de cuentos requieren no
una, sino dos lecturas como mínimo. Los huecos dejados ya sea en la trama o en las descripciones
tanto de lugares como rostros de los personajes, los llenará el lector conforme realice una atenta
lectura del cuento.
Los estudios literarios se preocupan por dividir los aspectos internos de una obra. El concepto
de intratextualidad hace referencia a todos los elementos que están dentro de un texto. A
continuación, revisaremos algunos elementos intratextuales del cuento
Pagina
Figura.3.13
Máquina de escribir
Los estudios literarios se preocupan por dividir los aspectos internos de una obra. El concepto
de intratextualidad hace referencia a todos los elementos que están dentro de un texto. A
continuación, revisaremos algunos elementos intratextuales del cuento:
Personajes
Los personajes son quienes realizan las acciones dentro del relato; pueden ser seres humanos,
animales u objetos y se clasifican en:
• Protagonistas: Son los que ocupan un papel principal en la historia, al grado que todos los
sucesos que ocurren giran en torno a ellos.
Antagonistas: Son los personajes que tienen alguna antipatía hacia el protagonista y buscan
entorpecer sus metas.
• Secundarios: Son los que aportan pistas o elementos para que se desarrolle la narración. Cabe
destacar que los personajes secundarios también permiten definir el rol e identidad de los
personajes principales.
• Incidentales: Son parte de la escenografía del relato y configuran el ambiente en el cual se
desenvuelve la acción.
Narrador
Es la entidad más importante del relato. El narrador es el mediador que filtra la historia del
cuento. Existen, básicamente, tres tipos de narrador:
• Autodiegético: Es quien cuenta la historia como si fuera una experiencia que ha vivido, por lo que
sólo conoce parcialmente los hechos. Este tipo de narrador permite que el lector se identifique
más con la trama.
• Intradiegético: Es un personaje que se encuentra dentro de la historia y utiliza generalmente
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 149
LITERATURA l
la primera o segunda persona para contar lo que sucede. Este tipo de narrador tiene un mayor
conocimiento que el anterior. Y, sin embargo, su conocimiento del universo donde se desarrolla
la historia no es absoluto.
• Extradiegético: Es un narrador que se encuentra fuera de la historia y conoce todo lo relacionado
con su universo; generalmente utiliza la tercera persona del plural y permite al lector sumergirse
en el ambiente en que se desarrolla la trama.
Espacio
El espacio es un elemento sumamente importante, pues nos marca el lugar y los límites en los
que se desarrolla la acción, así mismo el espacio nos permite conocer el contexto de la historia y
comprenderla con mayor precisión. Los ambientes en los que se desarrolla la acción pueden ser
de dos tipos:
Figura. 3.14. El
espacio.
Tiempo
El tiempo es otro recurso sumamente importante para comprender las acciones de los personajes.
Éste se puede averiguar poniendo especial atención a las conjugaciones de los verbos. Los tipos
de tiempo narrativo más comunes son:
Figura. 3.15. El
Tiempo.
Pagina
• El tiempo intercalado: Es cuando se salta del presente al futuro o al pasado, es decir, los
personajes viven, recuerdan y sueñan. Este estilo de narración es propio de los cuentos modernos
y permite un mayor acercamiento a la realidad, no obstante, esto exige mucha atención por parte
del lector para que pueda apreciar el correcto desarrollo de los eventos.
Lenguaje
Figura. 3.16. El
Lenguaje.
Los cuentos generalmente están escritos en prosa y siguen normas estilísticas y gramaticales
sumamente estrictas. Sin embargo, esto no quiere decir que su estilo narrativo sea uniforme
y que el lenguaje que se usa en todos los cuentos sea exactamente igual, ya que este tipo
de narraciones dan un amplio margen de libertad a los escritores, permitiéndoles construir las
historias más diversas y manejar distintos recursos narrativos.
En los cuentos se puede utilizar un lenguaje popular o un lenguaje poético, dependiendo del
impacto que se desee causar en el lector. Por ejemplo, hay algunos cuentos en los que se busca
adecuar las expresiones lingüísticas a un determinado contexto, pero hay otros en los que se
busca dar belleza a la redacción, haciendo uso de adjetivaciones o distintas marcas de literariedad.
En otras palabras, el lenguaje utilizado en los cuentos raya entre lo trivial y lo elegante, siempre
y cuando esto no rompa con la atmosfera o el ambiente en el que se desarrolla la acción.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 151
LITERATURA l
Los cuentos generalmente están escritos en prosa y siguen normas estilísticas y gramaticales
2. ¿Cuáles son los tipos estructurales internos de la novela?
3. ¿Cuál es la primera novela moderna y por qué?
4. ¿A quién se le conoce como el “Manco de Lepanto”?
5. Menciona algunas características de la novela Don Quijote de la Mancha.
6. Escribe una breve historia en in extrema res (una cuartilla).
7. Lee este fragmento de la primera página de Don Quijote de la mancha y señala si inicia la
historia es lineal o si inicia en in media res o in extrema res. Observa como el español del siglo
XVII es muy parecido al de nuestra época. Otras culturas, como la inglesa, no tienen el mismo
privilegio que nosotros: Poder leer a los grandes autores de este periodo.
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un
hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo
más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los
viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El
resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo
mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una
ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y
plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con
los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador
y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que
en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas
verisímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento:
basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso —que eran los más
del año—, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo
punto el ejercicio de la caza y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad
y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros
de caballerías en que leer, y, así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y, de todos,
ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la
claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando
llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito:
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con
razón me quejo de la vuestra fermosura». Y también cuando leía: «Los altos cielos que de vuestra
divinidad divinamente con las estrellas os fortifican y os hacen merecedora del merecimiento
que merece la vuestra grandeza...»
8. Realiza una línea del tiempo donde escribas los diferentes tipos de novelas con sus
características.
9. ¿Cuál fue la primera novela del romanticismo?
10. ¿Cuáles son las características de la novela?
11. Menciona cinco escritores de novela que conozcas.
12. Lee los siguientes inicios de novela y observa cómo cada una tiene un distinto estilo
dependiendo a la época a la que pertenece. Después, escribe un ensayo de una cuartilla sobre la
diferencia entre los inicios de cada novela.
Pagina
lleno de espuma sobre el que un espejo y una navaja de afeitar se cruzaban. Un batín amarillo,
desatado, se ondulaba delicadamente a su espalda en el aire apacible de la mañana. Elevó el
cuenco y entonó:
-Introibo ad altare Dei.
Se detuvo, escudriñó la escalera oscura, sinuosa y llamó rudamente:
-¡Sube, Kinch! ¡Sube, desgraciado jesuita!
Inicio de El Lazarillo de Tormes (1554):
Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé
González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro
del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios
perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la
cual fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la aceña, preñada de
mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.
Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales
de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no negó, y padeció persecución
por justicia. Espero en Dios que está en la gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados.
En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre (que a la sazón
estaba desterrado por el desastre ya dicho), con cargo de acemilero de un caballero que allá fue.
Y con su señor, como leal criado, feneció su vida.
Inicio de Ivanhoe (1820) de Walter Scott:
En la bella comarca de la alegre Inglaterra regada por las aguas del río Don, había antiguamente
un dilatado bosque que se extendía por la mayor parte de hermosos valles y colinas que medían
entre Shefield y la placentera ciudad de Doncaster. Aún pueden verse los restos de lo que
antaño fue un espeso bosque en los dominios de Wentwolth, en el parque de Wharncliffe y en
los alrededores de Rotherham. En esa zona realizaba sus correrías, alimentándose de sangre, el
dragón de Wantley.
13. Realiza un cuadro sinóptico donde escribas las principales características del cuento
14. ¿Qué es el cuento?
15. ¿Cuál es la diferencia entre el cuento y la novela?
16. ¿Cuáles son las características de la trama del cuento?
17. Lee el siguiente cuento de Julio Cortázar y escribe un ensayo de media cuartilla donde
expliques la temporalidad de este relato e indiques qué tipo de narrador tiene:
“Continuidad de los parques” de Julio Cortázar
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió
a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por
el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir
con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que
miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que
lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda
acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria
retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo
ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que
lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto
respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba
el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los
héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 153
LITERATURA l
testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora
llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba
ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las
ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos.
El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante
corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde
siempre.
Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo,
dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido
olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo
minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano
acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la
cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un
instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los
setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los
perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió
los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las
palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En
lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y
entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo
verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
AUTOEVALUACIÓN
Pagina
l último a su enemigo”.
D) Casar, porque se refiere a contraer nupcias y a salir de cacería “El sacerdote los iba a casar”,
“Los hombres fueron a casar zorros”.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 155
LITERATURA l
12. ¿Por qué es importante conocer el contexto en el que se desarrolla la acción en un cuento?
A) Porque de esta manera se pueden construir universos de ambiente más amplios que los
descritos en él.
B) Porque nos da una idea de la época y lugar en que ha sido escrito, lo cual permite entender
mejor su lenguaje.
C) Porque nos permite obviar detalles en los que el autor de la obra se ha excedido.
D) Porque nos permite conocer detalles que han sido obviados por el autor.
15. ¿Por qué es importante conocer el contexto en el que se desarrolla la acción en un cuento?
A) Porque de esta manera se pueden construir universos de ambiente más amplios que los
descritos en él.
B) Porque nos da una idea de la época y lugar en que ha sido escrito, lo cual permite entender
mejor su lenguaje.
C) Porque nos permite prevenir detalles en los que el autor de la obra se ha excedido.
D) Porque nos permite conocer detalles que han sido obviados por el autor.
Pagina
24. Escribe un ensayo de media cuartilla sobre el cuento “Los dos reyes y los dos laberintos”. El
tema es libre.
Referencias Bibliográficas
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 157
LITERATURA l
Argentina: Santillana.
Eagleton, Terry. (1998). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
Referencias Electrónicas
Anónimo (2012). La biblia Reina Valera (1960). Recuperado en enero de 2011, en: http://es.scribd.
com/doc/3247744/Biblia-ReinaValera1960
De la Cruz, Sor J. (2012). La noche oscura. Recuperado en febrero de 2012, en: http://www.
mercaba.org/DOCTORES/JUAN-CRUZ/la_noche_oscura_1.htm
Pagina
FILOSOFÍA
UNIDAD l LÓGICA Y
ARGUMENTACIÓN
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 159
FILOSOFÍA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Razona correctamente sin cometer errores argumentales o falacias.
• Ωompara los distintos tipos de enunciados.
• Identifica los indicadores de premisas y conclusiones en un enunciado.
• Reconoce las falacias de un enunciado.
• Corrige las falacias que se comentan por argumentos más adecuados al contexto de
habla.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
1 Analiza enunciados con tal de establecer su verdad y validez.
2 Comprende qué es un enunciado, su clasificación y sus tipos.
3 Aplica los conocimientos adquiridos a la identificación de distintos tipos de enunciados.
4 Evalúa si nuestro modo de argumentar es válido en todo momento.
5 Recuerda los conocimientos adquiridos sobre la argumentación y las falacias más
comunes.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 161
FILOSOFÍA
El estudio de esta disciplina significa “el estudio de los métodos y principios usa-
dos al distinguir entre los argumentos correctos (buenos) y los argumentos incorrectos (ma-
los)” (Copi, 2001, p. 15). A partir del ejercicio de distintas actividades lógicas se puede dis-
tinguir entre estos dos tipos de argumentos ofreciendo la capacidad de hallar enuncia-
dos erróneos en un texto, y la habilidad tanto de escribir como de expresarse con
propiedad y fundamento; es por ello que el estudio de la lógica y sus características au-
mentan las capacidades de razonamiento de quien la estudia ofreciendo destrezas dis-
cursivas y de escritura avanzada (Copi, 2001).
Pagina
construcción de argumentos válidos y las inferencias probables, más que las verdad-
eras (Duarte,
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 163
FILOSOFÍA
Para contestar a estas preguntas el lógico emplea palabras y conceptos tales como
“inferencia”, “proposición”, “premisa”, o “conclusión”. La inferencia “es el proceso por el
cual se llega a una proposición y se afirma sobre la base de una o más proposiciones
aceptadas como punto inicial del proceso” (Copi y Cohen, 2007, p. 19). Con tal de saber
si la inferencia es correcta se examinan las proposiciones que forman los puntos inicial
y final del proceso, al igual que las relaciones que hay entre ellos. Las proposiciones
“son o verdaderas o falsas, y en esto difieren de las preguntas, órdenes y excla-
maciones”. Esto significa que las proposiciones pueden afirmarse o negarse, y no
ambas opciones al mismo tiempo.
Es importante destacar que una proposición no es lo mismo que una oración o enunciado,
aunque en ocasiones se suelen usar en un sentido semejante. Las proposiciones están
contenidas dentro de las oraciones de tal modo que se puede estar profiriendo una
misma proposición a través de oraciones estructuradas de modo distinto:
Respecto de cada inferencia que pueda realizarse existe un argumento formado por un
conjunto de proposiciones. Estas se seguirían las unas de las otras estableciendo una
conclusión al argumento. Es así que las proposiciones serían el valor de verdad de la
conclusión.
Esto muestra que el argumento posee una estructura formada por unas “premisas”, en
primer lugar, y la “conclusión”, en último lugar. Ésta, “es la proposición que se afirma
con base en las otras proposiciones del argumento, y estas otras proposiciones, que
son afirmadas (o supuestas) como apoyo o razones para aceptar la conclusión, son
las premisas de ese argumento (Copi y Cohen 2007, p. 21).
Pagina
No obstante, no hay que confundir una proposición con una pregunta, una orden,
o una exclamación. Principalmente, las proposiciones se caracterizan en que pueden
ser verdaderas o falsas. Ahondando más en la naturaleza de este concepto se debe
mencionar que las proposiciones, preguntas, órdenes y exclamaciones se clasifican en
oraciones declarativas, interrogativas, imperativas y exclamativas, respectivamente.
Es necesario distinguir entre las oraciones declarativas y las proposiciones que son
afirmadas cuando se pronuncias ésas primeras. Esta distinción se muestra al ob-
servar que una oración declarativa forma parte de un lenguaje o lengua en que está
escrita o hablada. Esto no sucede con las proposiciones porque no están restringidas a
una lengua o lenguaje de ningún tipo (Copi, 2000).
Por otro lado, las oraciones que pronunciamos en todos los contextos diferentes
en los que nos desenvolvemos presentan distintas proposiciones. Ejemplo:
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 165
FILOSOFÍA
Mañana lloverá.
Esta oración se puede enunciar tal como está escrita de forma hablada por un grupo
de personas conteniendo proposiciones diferentes en cada caso dependiendo de lo que
la persona en concreto quiera realmente decir con la oración. Quiere decir que no es
necesario que caiga agua mañana del cielo por la condensación de las nubes, sino que
dependiendo del contexto poseerá un significado u otro.
Del mismo modo, no debe confundirse una proposición o enunciado con una prop-
osición, ya que estos primeros representan la estructura sintáctica y gramatical,
mientras que una proposición representa el contenido semántico de la oración.
No existen inferencias sin argumentos, por lo que ambos conceptos están unidos
e interrelacionados. La inferencia, como acto por el que una/-s proposición/-es se
siguen de otra/-s, forma parte de nuestro/-s argumento/-s, entendiendo por este último
“un grupo cualquiera de proposiciones o enunciados de los cuales se afirma que hay uno
que se sigue de los demás, considerando éstos como fundamento de la verdad de aquél”
(Copi, 2001, p. 17).
Un argumento está formado por una premisa, o conjunto de premisas, seguidas de una
conclusión. Por esto, de la verdad o falsedad de las premisas se seguirá la verdad o
falsedad de la conclusión. Así decimos que un argumento es válido en la medida que la
verdad o falsedad de la conclusión se siga lógicamente de sus premisas.
–Ejemplo 1:
Leibniz respira.
Aquí las premisas son (todas las personas respiran) y (Lebniz respira), siendo la con-
clusión del argumento (Leibniz es persona). Como dijimos, que sea cierta o no la
conclusión dependerá de las premisas. En este caso se trata de un argumento válido,
porque sus premisas son verdaderas y su conclusión es igualmente verdadera. Pero no
podría ser que las premisas fueran verdaderas y la conclusión falsa.
Pagina
–Ejemplo 2:
Las secciones anteriores sirvieron para precisar el significado de los conceptos expues-
tos y la estructura de los argumentos. En este caso se pasará a analizar más concre-
tamente algunos enunciados u oraciones con tal de hacer explícitos todo cuanto se ha di-
cho previamente.
Cuando abordamos un argumento, tenga la extensión que tenga, se debe at-
ender a los indicadores
de premisas o conclusiones para ser capaces de distinguir entre estos dos aspectos.
Los indicadores de premisas más comunes serían (Copi, 2001, p. 24),
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 167
FILOSOFÍA
Por otro lado, una proposición compuesta suele contener una conjunción de proposi-
ciones. Ejemplo:
El oxígeno es fundamental para la vida y altamente tóxico en altas cantidades.
En este caso existen dos proposiciones unidas por la partícula conectiva “y”, por lo que
llamamos a este tipo de proposiciones compuestas. Al mismo tiempo cuando se
afirma una de las dos proposiciones se está afirmando la otra inmediatamente.
Pagina
Luego existen las proposiciones alternativas o disyuntivas que no están unidas por
la partícula conjuntiva “y”, sino por la “o…, o”. Ejemplo:
1) Enunciado conjuntivo.
Hoy hace bastante sol y no hay una sola nube.
2) Enunciado disyuntivo.
O me levanto pronto por la mañana
o pierdo para siempre mi gran oportunidad.
3) Enunciado hipotético.
Es probable que si trabajo lo suficiente consiga
buenos resultados en mis pruebas.
4) Enunciado condicional.
Si me esfuerzo más que la media
entonces sacaré mejores resultados que la media.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 169
FILOSOFÍA
5) Enunciado afirmativo.
Mañana al fin obtengo mi resultado.
6) Enunciado negativo.
Hoy no llovió en absoluto.
1.5 VERDAD Y VALIDEZ.
Si bien la distinción entre tipos de enunciados es importante para el estudio de la lógi-
ca, también lo
es el de distinguir entre la verdad de un argumento y la validez del mismo.
Figura 1.5. Verdad y validez no son lo mismo, y es importante saber el por qué.
En este último caso pueden darse argumentos que sean válidos y contengan enun-
ciados con
proposiciones verdaderas. Ejemplo: lenas son mamíferos. Los mamíferos tienen pul-
mones.
Aunque un argumento puede tener enunciados con proposiciones que sean falsas y
ser válido igualmente. Ejemplo:
Todos los orangutanes son mamíferos. Todos los mamíferos tienen alas.
Por tanto, todos los orangutanes tienen alas.
Pagina
En este último caso vemos que la conclusión se sigue lógicamente de las premi-
sas, por lo que se establece que el argumento al completo es válido. Pero vemos clar-
amente que es falso en su conclusión ya que los orangutanes no tienen alas. Este
tipo de ejemplos sirve para mostrar que
pueden existir argumentos en los que a pesar de ser válidos no son necesariamente ver-
daderos, al fin y al cabo.
El ejemplo que se expone a continuación puede hacer más evidente lo que se pre-
tende decir. Ejemplo:
Si gano la copa de América de veleros entonces muchas personas me admirarán.
Este argumento es inválido. El hecho de que lo sea se observa en las premisas pues-
to que ellas son verdaderas, pero la conclusión resultante es falsa. Esto muestra que la false-
dad de la conclusión de un argumento no garantiza de ningún modo que las premisas
sean inválidas o falsas, pero tal falsedad sí garantizaría que o el argumento es inválido
o una de las premisas es falsa, al menos. Existirían dos condiciones bajo las cuales se
pueda establecer la verdad de la conclusión de un argumento. Una de ellas es que el ar-
gumento tiene que ser válido. Mientras que la otra es que las premisas deben ser váli-
das (Copi, 2001).
ACTIVIDAD .
1) Construye un argumento válido con premisas verdaderas y otro válido con premi-
sas falsas.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 171
FILOSOFÍA
se había anotado que para que un argumento sea válido sus premisas debían ser ver-
daderas y la conclusión también. Esta es la característica principal de un argumento de-
ductivo. Cuando este tipo de argumentos cumplen con los criterios de validez se dice
propiamente que el razonamiento deductivo es válido, en caso contrario es inválido.
Un argumento deductivo establece su conclusión siempre de una manera con-
cluyente.
De este modo se establece que en un argumento deductivo las premisas y la conclusión
están interrelacionadas de tal modo que no es posible que la verdad de las premisas impli-
ca necesariamente la verdad de la conclusión y viceversa. Igualmente, un argumento deduc-
tivo no tiene por qué ser siempre válido. Tal como se vio en ejemplos anteriores puede
darse el caso de que el argumento sea inválido (Copi y Cohen, 2007).
Es por ello que no podrían considerarse como válidos o inválidos, sino como me-
jores o peores según el grado de apoyo que aporten a la conclusión. Así, cuanto may-
or sea la verosimilitud o el apoyo que las premisas transfieran a la conclusión tanto may-
or será el mérito del argumento inductivo.
Pagina
Claramente se observa cómo la primera y la segunda premisa pertenecen a casos par-
ticulares de la experiencia sensible o empírica, logran así una conclusión que afirma
una generalidad a partir de dos casos particulares.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 173
FILOSOFÍA
ACTIVIDAD 6.
Pagina
Las falacias se dividen en dos tipos, las formales y las informales. La prime-
ra tiene que ver con el uso de símbolos lógicos, y las segundas se refieren a los er-
rores de razonamiento que surgen de un uso inadecuado del contenido que manejamos
en las proposiciones dentro de un enunciado. Asimismo, las falacias se agrupan en
distintos tipos dentro de las informales, que son las que se tratarán aquí, de acuer-
do al tipo de error que estén cometiendo.
•Falacias de Relevancia: Son las más numerosas y comunes. En ellas las premisas no
serían relevantes para la conclusión extraída. Simplemente “aparentan” ser relevantes
generando un engaño (Ibíd.).
Ejemplo 1: “El aborto es perjudicial para la mujer porque la Iglesia lo pro-
híbe”.
Ejemplo 2: “Para qué respetar la Convención de París por el cambio climáti-
co si nunca
Figura 1.7. Algunos mandatarios mundiales que el Cambio Climático es una
mentira bien
extendida.
•Falacias de Inducción Deficiente: en este caso el error del argumento surge al pose-
er unas premisas lo suficientemente débiles para ver con claridad que no se puede confi-
ar en ellas de ningún modo (Ibíd.).
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 175
FILOSOFÍA
Ejemplo 1: “En un hospital se permite que los pacientes tomen morfina. Así se de-
bería permitir que todo el mundo que entre en un hospital tomase morfina”.
Ejemplo 2: “La Tierra no es el único planeta con habitantes, porque nadie ha re-
corrido el universo completo que es infinito”.
Figura 1.8. Deben ampliarse los
horizontes de conocimiento para poder
hacer afirmaciones con propiedad.
Ejemplo 1: “Los países subdesarrollados mandan a gente a países más desarrolla-
dos, pero no mandan a las personas más cualificadas o preparadas laboralmente para ad-
aptarse a las nuevas circunstancias”:
Ejemplo 2: “Las nuevas generaciones de jóvenes pasan más tiempo frente
Figura 1.9. Hay que saber dividir el tiempo entre el deber y el ocio de manera equita-
tiva.
Ejemplo 1: “Tener un Smartphone es mejor que no tener nada. Nada es mejor que
la felicidad eterna. Así, tener un Smartphone es mejor que tener la felicidad eterna”.
Ejemplo 2: “El Oráculo de Delphos le dijo a Creso que si persistía en la guerra destru-
iría un poderoso reino. (Lo que el Oráculo no mencionó es que el reino que destru-
iría sería el suyo propio)”.
Pagina
ACTIVIDAD 7.
1) Identifica los cuatro tipos de falacias en películas, lecturas, o canciones aportan-
do dos casos por cada una de ellas.
Actividad Final
ACTIVIDAD 1.
ACTIVIDAD 2.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 177
FILOSOFÍA
Pagina
FILOSOFÍA
UNIDAD ll EPISTEMOLOGÍA O
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 179
FILOSOFÍA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce un argumento que ofrezca un conocimiento justificado.
• Identifica posibles contraejemplos a la teoría del conocimiento y su definición.
• Compara las distintas teorías sobre la justificación para la justificación
de nuestro conocimiento.
• Corrige los errores escépticos que cometamos en la argumentación académica
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
1 Comprende qué es el conocimiento y la justificación de las creencias.
2 Evalúa los distintos contraejemplos a la definición de conocimiento.
3 Analiza las teorías de la justificación con sus características y ejemplos.
4 Aplica lo aprendido sobre el conocimiento con tal de descartar el escepticismo.
5 Recuerda el contenido estudiado con tal de saber qué es conocimiento y qué no
lo es.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 181
FILOSOFÍA
La segunda postura, asociada con Paul Grice (1913-1988), “mantiene que Descartes dis-
torsionó la reflexión filosófica con la obsesión patológica por un personaje inexisten-
te denominado escéptico. En lugar de seguir este movimiento de duda eterna se
debería indagar en la naturaleza del conocimiento y la de su posible justificación
(Dancy, 1985).
Por otro lado, las reivindicaciones para obtener el conocimiento se pue-
den obtener también desde dos puntos de vista:
a) “Internamente y concomitantemente, donde dichas reivindi-
caciones están sujetas a una aceptación como correctas y auténticas”.
b) “Externamente e individualmente, en donde las rei-
vindicaciones son vistas desde una distancia epistémica sin el com-
promiso de la aceptación” (Rescher, 2003, p. xiv).
Figura 2.2. PaulCon tal de que poseamos conocimiento es indispensable que
Grice proporcionó
un análisis de la verdaderas. nuestras creencias sean
noción de signifi-
cado.
Hacer uso de una postura u otra se deja a juicio de cada uno. Aunque el estudio del
conocimiento y su justificación posee “una gran variedad de implicaciones cognitivas:
uno puede saber, creer o aceptar (no creer o rechazar), conjeturar o suponer o
sospechar, imaginar o pensar, asumir o suponer, probable o improbable, y así su-
Pagina
Por otro lado, las reivindicaciones para obtener el conocimiento se pueden obtener tam-
bién desde dos puntos de vista:
a) “Internamente y concomitantemente, donde dichas
reivindicaciones están sujetas a una aceptación como correctas
y auténticas”.
b) “Externamente e individualmente, en donde las reivindica-
ciones son vistas desde una distancia epistémica sin el
compromiso de la aceptación” (Rescher, 2003, p. xiv).
Hacer uso de una postura u otra se deja a juicio de cada uno. Aunque el estudio del
conocimiento y su justificación posee “una gran variedad de implicaciones cognitivas:
uno puede saber, creer o aceptar (no creer o rechazar), conjeturar o suponer o
sospechar, imaginar o pensar, asumir o suponer, probable o improbable, y así su-
cesivamente” (Ibíd.). Igualmente, existen una gran variedad de “actuaciones cognitivas:
darse cuenta, darse cuenta, recordar, preguntarse” (Ibíd.), al igual que sus antónimos:
ignorar, olvidar, etc.
Todas estas implicaciones y características cognitivas tienen como núcleo central la epis-
temología o teoría del conocimiento, refiriéndose por ello “a la forma en que se puede
decir que las personas tienen acceso a información correcta” (Ibíd.). Este acceso puede
suceder de manera diferentes mostrando, también, distintos tipos de conocimiento
dependiendo del “objeto” que se pretenda conocer:
2. “Conocimiento adverbial”.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 183
FILOSOFÍA
4. “Conocimiento ejecutivo” (i.e., cómo hacer algo): Ej.: Sé cómo montar en bicicleta.
Ej.: Conozco los movimientos apropiados para nadar con seguridad. (Ibíd, p. xv).
• “Por el tema”
¿qué estás haciendo?, con una respuesta del tipo: “estoy conociendo (o sabiendo)
que en Himalaya están las montañas más grandes del mundo”. Más exactamente,
saber o conocer algo no consiste en estar comprometido con una actividad, sino
el haber entrado en una condición “cognitiva”. Esto significa que el conocimien-
to proposicional tendría que ver con un asunto cognitivo: “es un requisito para
coordinar las cosas con una relación adecuada entre hechos y personas” (Ibíd, p. xvi).
“Con tal de darse cuenta de que Colón supo que la madera puede flotar yo no tengo que
Pagina
1. El conocimiento explícito, muestra algo que podemos aducir como demanda, y toma
dos formas distintas:
Ej.: Aun sabiendo que Carlos está estudiando física teórica, se puede decir que
ACTIVIDAD 1.
1) De manera razonada, explica si tus explicaciones o argumentos reciben una
buena justificación antes de proferirlos y por qué.
2. 2 ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 185
FILOSOFÍA
Verdadera – Justificada
La creencia, por otro lado, es definida según la RAE, como un firme asen-
timiento o la conformidad con algo. Igualmente, se define también
como el completo crédito que se prestaría a un hecho o alguna noticia
como certero. En este aspecto se podría decir que la creencia supone un
grado de conocimiento menor que el conocimiento mismo. No es lo mismo
decir que yo creo algo, que si afirmo
que yo sé algo (Rescher, 2003).
Figura 2.3. a) La creencia implica un tipo de conocimiento que, aunque puede servir
Puedes apren- de apoyo en ciertos casos, muestra cierta debilidad al no garantizar una
der más certeza pura.
visitando la b) El saber (o conocer), se aduce cuando tenemos buenas razones
Enciclopedia para ello, es decir, poseemos una serie de razones que además
de Filosofía reciben cierta justificación. Con esto conseguiríamos una certeza.
de Standford
(https://plato.
stanford.edu) u Así, que el conocimiento sea una creencia verdadera justificada implica:
otras páginas 1. p,
de información
especializadas. 2. a cree que p,
3. la creencia de a de que p está justificada.
Esta definición del conocimiento se denomina “la definición tripartita, o el análisis
tripartito, por tener tres partes. Define el conocimiento preposicional, o conocimiento
de que p. No define el conocimiento por familiaridad directa como en José conoce a
Pedro ni el denominado saber–cómo, por ejemplo, el saber montar en bicicleta a no
ser que pueda mostrarse que son reductibles al conocimiento proposicional.
ACTIVIDAD 2.
1) Cuando pretendes exponer un argumento antes un público o un grupo de amigos,
¿sueles poseer un conocimiento certero sobre el tema que discutes o sólo una creencia?
Razona tu respuesta.
2.3 LOS CASOS GETTIER.
Edmund Gettier propuso una serie de contraejemplos al planteamiento en teoría
del conocimiento de que el conocimiento es una creencia verdadera y justificada. En su
pequeño trabajo de 1963: “Is justified true belief knowledge?”, apunta como
errónea la propuesta epistemológica del conocimiento.
Según la teoría tradicional, el conocimiento posee una serie de condiciones
necesarias y suficientes para su posesión:
1. p,
(esta premisa es indudablemente verdadera).
Pagina
2. a cree que p,
(la creencia, sea más fuerte o menos, debe existir necesariamente).
Contraejemplo 1
Contraejemplo 2
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 187
FILOSOFÍA
Si Smith toma por certera la proposición (a) entonces está justificado en creer tanto
(c), como (c), como (d).
Ahora imaginemos de nuevo que Jones sólo tuvo un Ford en la medida que era un
coche de alquiler y, en segundo lugar, resulta ser certero que Brown está realmente
en Barcelona. Si se mantienen estas dos posiciones, entonces Smith no sabe que
(c) es verdadera, aunque 1. (c) es verdadera, 2. Smith cree que (c) es verdadera,
y 3. Smith está justificado en creer que (c) es verdadera (Gettier, 1963).
ACTIVIDAD 3.
Una vez analizados los ejemplos que propone Gettier es relevante atender a
las distintas respuestas que se han propuesto en oposición a sus contraejemplos.
Las respuestas que aporta Gettier surgen de diagnósticos diferentes sobre las carencias
que posee el análisis tripartito.
Pagina
Ej.: Supongamos por un momento que vamos con el coche por la carretera. A lo lejos
vemos a un grupo de personas con unos grandes martillos golpeando unas grandes
rocas diseminadas. Hay algunas cercas que tapan parte del campo en el que estas per-
sonas están trabajando. Yo supongo que hay más rocas detrás de la cerca, aunque
no las vea. Y mi creencia no es realmente falsa y está bien justificada, aunque
podríamos decir que no tengo conocimiento.
b) Refutabilidad.
c) Fiabilidad.
Se puede sugerir, en ocasiones, que una creencia justificada puede ser conocimiento
cuando se deriva a partir de un método que es fiable. En el ejemplo que expu-
simos sobre los hombres que picaban rocas con martillos, el hombre que conducía el
coche hacia ellos tenía una evidencia fiable de que detrás de las cercas habría más de
esas rocas que picaban, aunque no pudieran verse.
No obstante, que crea que su creencia en la existencia de más rocas allá donde
no las ve resulta en un método que realmente no es fiable ni le aporta un verdadero
conocimiento, aunque creamos que está justificado.
En todo caso, se usaría la palabra “fiable” en el sentido de que “un método apropiado,
cuando se le sigue adecuadamente, es completamente fiable y nunca nos lleva a una
creencia falsa” (Ibíd., p. 48).
d) Las razones concluyentes.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 189
FILOSOFÍA
En este apartado, si para que tengamos conocimiento, es necesario que la creencia que
poseemos sea verdadera y justificada esté fundamentada en razones concluyentes, los
ejemplos que expone Gettier y aquellos casos en los que se acierte certeramente
por casualidad, se vendrían abajo (Dancy, 1985).
1. “p”
Aunque Nozick sigue argumentando que, existirían otros ejemplos semejantes que
escaparían de la formulación que se ha expuesto. Habría dos maneras en las que
sería una coincidencia que la creencia de (a) fuera verdadera:
b) Aquí, existirían circunstancias distintas en las que (p) continuara siendo verdad sin que
(a) creyera en ella.
Pagina
Para descartar este tipo de casos se añadiría una cuarta cláusula a las tres primeras
expuestas:
4. “si, en circunstancias diferentes, (p) fuera verdadera, (a) todavía creería que (p)”. (Dancy,
1985, p. 55).
ACTIVIDAD 4.
1) Construye dos ejemplos en contra de la idea que manejan los contraejemplos de Gettier.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 191
FILOSOFÍA
Esto sugiere que sería posible que conociéramos la naturaleza de nuestros estados
sensoriales, pero ¿cómo sería posible construir a partir de ahí para llegar al conoci-
miento del pasado, del futuro, o de los estados sensoriales de los demás? A este
punto de vista se le podría cuestionar que la epistemología se centre demasiado
en el individuo sin darle poca o ninguna importancia al conocimiento desarrollado a
través de las generaciones. Se pensaría, más bien, en cada uno de los individuos
como empezando desde cero hacia la adquisición del conocimiento a través de dis-
tintos estadios de nuestra vida. No obstante, existen diversas razones para rechazar este
punto (Dancy, 1985).
La teoría propuesta por Descartes sobre las otras mentes y el mundo ex-
terno perdura hasta la actualidad.
1985, p. 86). Tal parece que sería imposible adivinar si, a pesar de que el resto
de personas se comportase de manera normal, si realmente tienen algún tipo
de vida mental. Por ello nos preguntaríamos cómo podríamos saber que hay otras
mentes aparte de la nuestra. Pero no hay nada que nos conteste a esta pregunta.
Pagina
Este argumento expone que sería posible que el resto de personas distintas a no-
sotros fueran realmente autómatas sin mente, pero que a pesar de ello tendríamos
razones suficientes para creer que no es el caso. Es así que este argumento tendría
serias dificultades para ser creído. Estas derivan de dos supuestos:
a) Sobre la separabilidad.
b) Sobre la comprensión.
“El escéptico argumenta que el vínculo entre ambas cosas es meramente contin-
gente, es decir, que es perfectamente posible que una se dé sin la otra, y que, por
todo lo que sabemos, es eso lo que sucede. El argumento por analogía concede la
primera parte y niega la segunda, afirmando que, como mínimo, tenemos evidencias
de lo contrario. Al conceder la primera parte, muestra por qué es necesario el propio
argumento por analogía. Es necesario porque no podemos considerar lo mental y lo físico
como relacionados de un modo que no sea contingente. Si hubiera, por ejemplo, un vínculo
conceptual entre estado mental y conducta tal que no pudiéramos concebir la presencia
de la conducta sin el (o sin algún) estado mental, no sería preciso el argumento
por analogía” (Dancy, 1985, p. 88).
2) Se puede comprender que sería para otras personas tener estados mentales.
Esto proporcionaría “una explicación rudimentaria de cómo puedo hacer tal cosa. Compren-
do qué es el dolor a partir de mis propios recursos y del mejor de los modos posibles, es
decir, sintiéndolo. Pero el concepto de dolor adquirido de ese modo puede aplicarse
a los demás, por el mero supuesto de que ellos tienen una sensación similar a la que
tengo yo” (Ibíd.).
El Coherentismo.
La anterior teoría de la justificación del conocimiento que hemos tratado, el fun-
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 193
FILOSOFÍA
damentalismo, abogaba por una teoría en la que el paso de las creencias a un estado de
conciencia segura sobre lo que creemos sucedía de manera unidireccional.
La relación que pretende mostrar es asimétrica: “hay una distinción asimétrica en-
tre evidencia y teoría, según la cual la evidencia confirma y desautoriza la teoría de
una manera en la que la teoría no puede confirmar o desautorizar la evidencia.
El fundamentalismo nos ofrece ese tipo de estructura cuando asevera que la
justificación es unidireccional, y cuando pretende que hay algunos puntos en la
estructura, las creencias básicas, que son relativamente fijos. La noción de inferencia
desde puntos fijos involucra claramente las asimetrías relevantes. La misma noción
de inferencia es asimétrica. Es posible inferir B a partir de A sin poder inferir A a
partir de B” (Dancy, 1985, p. 132).
Con tal de extender la explicación de esta teoría hay que considerar la teoría de la verdad
y de la justificación como coherencia.
Esta teoría propone en todo momento que una proposición, la que sea, es verdadera si y
sólo sí es un miembro de un conjunto que es coherente. A pesar de esto, la
teoría no identifica necesariamente verdad con coherencia.
Al contrario, “define la verdad para los miembros individuales del conjunto. Una pro-
posición es verdadera si y sólo si es un miembro de un conjunto coherente. Las
proposiciones no pueden ser coherentes en el sentido requerido, y los conjuntos
sólo pueden ser calificados como verdaderos en la medida en que son miembros de
conjuntos más amplios” (Dancy, 1985, p. 135).
Pagina
De manera semejante a la teoría anterior, esta sostiene que “una creencia está
justificada en la medida en que el conjunto de creencias al que pertenece es
coherente”. Cada creencia se evaluaría apelando al papel que desempeñaría en el con-
junto de las creencias (Ibíd.).
El análisis sería:
“si el conjunto de creencias de (a) es más coherente con la creencia de que (p) como
miembro que sin ella o con otra alternativa, (a) está (o estaría) justificado para creer que
p” (Ibíd.).
No obstante, una creencia siempre podrá ser verdadera cuando la proposición per-
tenece a un conjunto coherente. Igualmente, una creencia podrá también “ser verdadera
sin que esté justificada y estar justificada sin ser verdadera” (Ibíd.).
“El coherentista subraya como una virtud de su teoría el que, según ella, la
ver- dad y la justificación vayan a la par. Los miembros de un conjunto de creencias
van a estar justificados por la coherencia de éste;; la coherencia de un conjunto de pro-
posiciones, creídas o no, va a convertir a sus miembros en verdaderos. El sentido en el
que, de acuerdo con la teoría, la verdad no coincide con la justificación no disminuye
la ventaja de tener un vínculo confortable entre verdad y justificación” (Ibíd.).
Internismo y externalismo.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 195
FILOSOFÍA
La teoría causal del conocimiento, que define «a sabe que p» como equivalente a:
1. p es verdadera.
2. a cree que p.
Esta última, la 4, “es una concepción externalista, porque a podría ser completamente
incapaz de reconocer o de señalar a la condición 4, si se le preguntara si sabe
que p. En este caso, el externalismo dice que, en la medida en que la condición
4 se mantenga de hecho y se supongan dadas las condiciones 1–3, “a sabe que
p”, independientemente de si es o no capaz de señalar o comprender tal condición.
El internalista pretenderá que para que la cláusula causal pueda convertir la
creencia justificada en conocimiento, es preciso no sólo que sea verdad, sino que
a crea que lo es” (Ibíd.).
Así pues, el internalista añadiría:
5. “a cree 4” (Ibíd.).
Hemos generado un regreso al infinito, lo que quiere decir que el internalismo está
condenado al escepticismo. Lo que es más, el regreso no depende de los elementos
causales del ejemplo usado. Podríamos crear el mismo regreso si comenzáramos por la
concepción tripartita tradicional y añadiéramos, basándonos en consideraciones internalis-
tas, 5. ”a cree 3”
(Ibíd.). y, después, presumiblemente requeriríamos 6. “la creencia 4 de a
está justificada” (Ibíd.). y, después,7. “a cree 5” (Ibíd.). y así sucesivamente.
Pagina
ACTIVIDAD 5.
1) Expón un ejemplo de justificación para cada una de las tres teorías propuestas.
2.5 ESCEPTICISMO.
1) Quien responde a cada aseveración con la pregunta: ¿Cómo lo sabes?, repitiéndose hasta
que se agotan todos los argumentos.
Aunque, alguien que posea pretensiones filosóficas y repita esa pregunta hasta
la saciedad debería comprometerse con dos proposiciones:
a) “Nadie sabe que p a no ser que pueda decir cómo sabe que p” (Ibíd.).
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 197
FILOSOFÍA
Este tipo de escéptico pretendería tener patrones de evidencia más elevados que la mayo-
ría de las personas. Su posición sería irrevocablemente la del escéptico más duro: el
conocimiento no sería posible para él.
1) El escepticismo local “mantiene que hay razones especiales por las que el conocimiento
no es posible en un área determinada, aunque pueda ser posible en otra cualquiera
(ética, religión, etc.)” (Ibíd.).
2) Los argumentos del escepticismo global, por otro lado, “son más convincentes y
efectivos que sus contrapartidas locales” (Ibíd., p. 23).
Uno de los argumentos escépticos más famosos es el de los cerebros dentro de cubetas
de agua. El argumento, aunque un tanto extraño, es de una simplicidad y una fuerza de-
moledora:
“No sabemos que no somos cerebros, flotando en el líquido contenido en una cubeta
de laboratorio, conectados con un computador que nos
provee de las experiencias que tenemos en cada
momento y bajo el control de algún técnico/científico
inteligente (o bondadoso, o malévolo, dependiendo de
los gustos de cada cual). No lo podemos saber porque,
en el caso de que lo fuéramos y si el científico tuviera éxito,
nada en nuestra experiencia nos revelaría que lo somos.
Por hipótesis, nuestras experiencias serían idénticas a las
de algo que no fuera un cerebro en una cubeta. Dado que
cada uno de nosotros sólo puede apelar a su propia ex-
periencia, y como la experiencia es idéntica en cualquieraFigura 2.7. Saber si somos o
de las dos situaciones alternativas, nada hay que puedano cerebros en una cubeta es
revelar cuál de las situaciones es la que de hecho se da”.difícil de determinar.
(Ibíd., p. 24)
El hecho de que alegáramos que realmente no somos cerebros flotando en una cu-
beta de agua carecería de sentido al no encontrarse una justificación teórica o epistémica
para tomar tal creencia como verdadera.
ACTIVIDAD 7.
Pagina
Actividad Final
ACTIVIDAD 1.
ACTIVIDAD 2.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 199
FILOSOFÍA
Página
FILOSOFÍA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Comprende el significado de la Estética y su relación con el arte y la cultura.
• Identifica la relación entre moral y derecho.
• Analiza el impacto de la globalización sobre la moral en sociedad.
• Estudia el alcance y la significación de la multiculturalidad, junto con otras nociones
como las de preservación del ambiente o sostenibilidad.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
1Analiza y comprender el objeto de estudio de la Estética y la Ética.
2 Evalua las implicaciones del arte a nivel social y cultural.
3 Evalua las implicaciones del desarrollo de la Ética en sociedad y su relación con el
derecho.
4 Estudia y comprende el alcance de la multiculturalidad y la globalización en
el campo de estudio de la Ética.
5 Analiza el impacto de los derechos humano en sociedad y su aplicabilidad.
6 Comprende la necesidad actual de preservar el ambiente como una responsabilidad
moral de cada persona en sociedad.
Página
1. ESTÉTICA
Página
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 203
FILOSOFÍA
En el eidos o topus uranus, donde se encuentran las ideas de forma pura solo es posible
que nuestra alma pueda contemplarla, es decir, después de una serie de procesos solo
queda el alma, y el alma contempla la idea de lo bello, pero dado que se trata de un alma
humana solo es posible contemplar la idea de lo bello unos instantes antes de renacer,
pues la idea es de tal magnitud que deslumbra a cualquier espectador. Finalmente,
Platón, en una etapa llamada de “madurez” consolida su pensamiento en el Diálogo
titulado República o Politeia, en donde nos habla de la idea de la justicia, y nos dice que
lo justo es bueno y lo bueno es bello, la relación de estas tres características es necesa-
ria y cada una de ellas implica a las otras dos. Sin embargo, la cuestión del arte en
Platón es tratado por separado de la belleza, ésta
última se predica del estado o Polis de acuerdo con
su teoría de las ideas; mientras que el arte es tratada
por el filósofo como una imitación.
En la concepción platónica, el arte no es viable para
poder conocer la idea de lo bello, pues el arte se re-
presenta en lo sensible, y lo sensible es una copia de
lo que fundamenta la existencia de todas las cosas, o
sea aquello que existe en sí mismo y para sí mismo, las
ideas que pertenecen al eidos. Incluso en la República,
Platón expulsa a los artistas de la ciudad.
Figura 3.1. Lo bello ha sido una constante en el arte de
siglos anteriores y un ideal de perfección a alcanzar.
Página
ACTIVIDAD 1:
1) Elabora diez juicios sobre lo bello.
El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) concibe la idea de lo bello como algo
trascendental, como aparece en su obra La crítica del juicio, la idea de lo bello
es algo que supera el criterio subjetivo, es decir, la idea de lo bello va más allá
del gusto de las personas. En el pensamiento Kantiano, lo bello debe de ser una idea
objetiva, trascendental, que se presente como tal para todos, el gusto nos da indicios que
nos acercan hacia lo bello, sin embargo, lo bello rebasa al gusto puesto que el gusto
es subjetivo y tiene una gran carga de prejuicios mientras que la belleza tiene la
característica de ser universal.
Página
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 205
FILOSOFÍA
El pensamiento Kantiano reconoce la importancia del arte dada la relación con lo bello
pues, valora algo que logra crear una representación parcial de lo bello, permitiendo inda-
gar en el arte para poder acercarse hacia lo bello, acepta el gusto como una guía hacia
la idea trascendental de lo bello, esta forma de pensamiento nos permite tener un criterio
útil para relacionar lo bello con el arte, se crean las condiciones para iniciar una relación
entre arte y estética.
De forma muy breve, para Hegel, el arte tiene la tarea de mostrar en la esfera humana lo
que Hegel llama “lo divino”, y por divino, desde su perspectiva se refiere a la racionalidad
de lo autoconsciente. La obra artística es un medio para la manifestación de lo divino
a lo humano. En otras palabras, Hegel piensa que lo bello es una manifestación de
lo divino y que el arte es el medio mediante el cual la podemos reconocer.
Para Friedrich Wilhelm Nietzsche la forma de entender al arte consiste en comprender una
dicotomía entre dos fuerzas contradictorias que existen la vida humana, lo dionisiaco y lo
apolíneo. Son fuerzas contrarias que nos dan impulso, a veces de manera equilibrada y
Página
Página
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 207
FILOSOFÍA
Un impulso dionisiaco no controlado nos puede llevar hacia un hedonismo, donde solo
buscamos el placer de los sentidos, o bien entender el mundo solo como sensaciones
procesadas a un nivel poco consciente.
ACTIVIDAD 2:
1) Buscar cinco obras de arte que representen la belleza siguiendo la pauta del
gusto y la búsqueda de la perfección.
ACTIVIDAD 3:
1) Buscar ejemplo de arte donde predomine lo apolíneo, la arquitectura de las antiguas
urbes griegas servirá de ejemplo.
3) Proponer un ejemplo de una obra de arte que ejemplifique el equilibrio entre lo dioni-
siaco y lo apolíneo explicar por qué.
La influencia entre el arte y la cultura es un tema de discusión por excelencia entre los
conocedores y los amantes del arte, que se manifiesta en cuestiones como la siguiente:
Página
Es evidente que tanto los procesos como las tendencias en el arte cambian dependiendo
del contexto sociocultural e histórico.
El arte no sigue una tendencia lineal, los paradigmas por los que se guían las vanguardias
artísticas son varios. Aquellos que dicen que el arte influye en la cultura afirman que las
creaciones artísticas no se limitan únicamente a la representación de lo bello, puede
haber muchas finalidades en una obra de arte. Los que afirman que el arte influye en
la cultura defienden la idea de que las obras de arte, representen o no lo bello, son la
necesidad de expresar, el arte es muchas cosas, entre ellas, el arte es expresión.
Algunos han abogado que la expresión del arte es capaz de romper con el paradig-
ma cultural tradicional, en ocasiones las obras de arte expresan una crítica a la cultura y
sociedad del momento, proyectan cambios para un futuro;; tal y como sucede en el caso
de la arquitectura contemporánea que establece una crítica a la sociedad industrial y de
consumo.
Para los que defienden la postura opuesta a la anterior, la cultura crea al arte
apelan a que toda expresión artística es una expresión sociocultural, el arte reproduce
las miserias o virtudes de una sociedad y cultura. Desde esta perspectiva, el arte no
Página
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 209
FILOSOFÍA
proyecta un futuro innovador, más bien proyecta ideas ya dadas, pero no realizadas den-
tro del mismo contexto. Se proyecta un futuro, pero el arte no es el guía de ese futuro.
Podemos concluir que el arte tiene una relación muy cercana con el entorno, lo que im-
plica aspectos sociales y culturales. El arte puede servir como representación de la cul-
tura y la sociedad misma, y tiene una libertad poco común, pues no solamente pueden
hacerlo de muchas maneras dada la gran cantidad de técnicas, sino que tienen un grado
de libertad muy alto para expresarse, ello es aceptado y esperado por la sociedad. En la
época contemporánea el arte como expresión se ha convertido en un aspecto que le da
muchas finalidades al arte.
ACTIVIDAD 4:
1) Por equipos, exponer rasgos generales de las corrientes mencionadas y mostrar ejem-
plos con relación a la cultura.
La época contemporánea posee una gran apertura y aceptación hacia muchas perspectivas,
el arte es uno de los mejores ejemplos, han surgido innumerables corrientes y formas
de representación artística, que hubieran sido reprobables para los grandes maestros de
otras épocas. La apertura es tan amplia que se aceptan corrientes que se alejan radical-
mente del canon tradicional.
Otra razón por la que el arte contemporáneo es más extenso es por el aumento
de técnicas y materiales para elaborar creaciones artísticas. El ejemplo más actual
es la impresión en 3D, una impresora que convierte los diseños hechos en computadora
en algo tangible.
Ante las obras de arte como la Fontaine de Marcel Duchamp, El Guernica de Picasso,
las 32 latas de sopa Campbell de Andy Warhol y el Full fathom five de
Pollock, nos encontramos ante una revolución del arte convencional;; cambia por otro
que nada tiene que ver con los estándares del arte clásico. El principal motivo para
Página
El común denominador para ambas es: que el arte ya no está encerrado bajo una sola
esfera, la alta cultura, sino todo lo contrario está al alcance de todos, y no sólo
la está al alcance de toda la producción de arte, también se encuentra al alcance de
todas las obras de arte más famosas en toda la historia. Así un Miguel Ángel, un
Leonardo o una sinfonía son reconocidas por todos sin ser grandes expertos en la
materia. Esto ocurre gracias a la democratización del arte, es decir, omitir restricciones
económicos-culturales y acceder a ellos sin saber qué es lo que las hace una obra de arte,
simplemente las encuentran atractivas y hasta disfrutan su contemplación.
El arte para todos. En una época en la que prima la libertad de consumo, es decir, la
sociedad de consumo, de la que se deriva, no sólo como fenómeno de adquisición
y estatus social, sino como todo un movimiento complejo del quién eres según
aquello que consumes surgen términos en los que no sólo interviene la estética
exclusivamente, uno de estos movimientos que tiene que ver la estética es la cultura
de masas.
Otros temas que están vinculados con la estética en la actualidad están relacionados con
la unción política del arte, es decir, la Democratización del arte, la Masificación de la Alta
Cultura o también denominada Cultura de masas, como la expuesta por Mario Vargas Llosa
en su obra “La civilización del espectáculo”;; así también hoy en día hay una exploración
del arte a través de los medios y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
en las manifestaciones mainstream o streaming que establecen un vínculo entre la tec-
nología de punta y la expresión artística.
ACTIVIDAD 5.
1) Razona si la democratización del arte era una consecuencia inevitable de su ex-
pansión como disciplina.
Página
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 211
FILOSOFÍA
3.2 ÉTICA
3.2.1 La importancia de la ética
Dentro de la filosofía hay básicamente dos divisiones, la primera es la que se en-
carga de todos aquellos saberes de orden teórico, tales como
la metafísica, la ontología, la teología y la epistemología;;
y la segunda es la que compete a los saberes de tipo prác-
tico, es aquella que comprende a la estética, a la ética
y a la política. Es práctica en el sentido de analizar el
comportamiento humano y las implicaciones que éste tiene
sobre una sociedad determinada, es decir, no parte de un supues-
to para elaborar todo un andamiaje intrincado que pudiera parecer
inaccesible para muchos, sino todo lo contrario, parte de hechos
para elaborar una teoría y regresarla de nuevo al plano práctico o
de la vida cotidiana, es decir, nos permite convivir con los demás.
En este apartado nos dedicaremos únicamente a la ética, sin
Figura 3.10. La Ética dejar de lado la estrecha relación que guarda con el derecho, el
es una disciplina con ambiente y la sociedad informatizada.
más de 2000 años de La ética se encarga de estudiar la moral. Por moral entendemos al
antigüedad conjunto de normas de conducta que regulan la vida del ser huma-
no en cuanto a sus actos y acciones;; posteriormente, sobre estas
últimas, establece una clasificación de acuerdo a un sistema de valores. Este criterio de
clasificación va a cambiar de acuerdo a la época en que nos encontremos o sobre la que
se esté indagando, el resultado de esta clasificación de la acción se le denomina juicio.
En este sentido la ética nos proporciona las herramientas teóricas necesarias para poder
reflexionar y definir, si nuestras acciones son de acuerdo al sistema imperante de val-
orización. Así, cuando nos encontramos ante un problema de la vida cotidiana o en el
ejercicio de nuestra profesión podremos determinar si nuestros actos morales son correctos
o incorrectos. Por último, podemos matizar que la moral implica a la ética por ser estudi-
ada por esa disciplina, y a la inversa, la ética nos proporciona una valiosa ayuda en la
dimensión moral de nuestras vidas de manera práctica. En este sentido, la ética es una
reflexión racional acerca de nuestros actos morales en nuestra vida cotidiana.
ACTIVIDAD 6.
1) ¿Crees que tu comportamiento en sociedad está gobernado por un conjunto de normas
de conducta?
Página
Dado que el hombre no es únicamente racional, sino también volitivo, tiene que mediar
entre estos dos polos para un correcto comportamiento ético. No hay hombre que se libre
de este conflicto, así como tampoco acción puramente buena.
Le ética prescriptiva es la más comúnmente conocida e inculcada, nos dice que hay que
olvidarnos de nosotros mismos para llevarla a cabo;; ante este panorama en la actu-
alidad surgen cuestiones sobre ‘si un determinado comportamiento nos conduce a
la felicidad’, ‘si la vía del sacrificio desinteresado puede darnos satisfacción personal
y además hacernos vivir en paz con los demás’.
Página
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 213
FILOSOFÍA
Con las telecomunicaciones y los medios de transporte, que a medida del tiempo
extienden su autonomía y confianza, abarcan el mundo y empiezan a surgir conflictos a
causa de que cada cultura quiere imponer su manera de pensar a todos, una especie de
totalitarismo, y quien se niegue está condenado a sufrir.
Este recelo tiene un impacto directo sobre la cultura;; después de grandes barbaries
por mor de defender la idea de lo estático o uno que, ante todo, se muestra
como un aplastamiento de las diferencias y de minorías, los cuales provocaron
apatía e indiferencia. Lejos de preguntarse filosóficamente por la realidad o por aquel-
las cuestiones que invoquen actitudes de profundidad es preciso asumir una actitud de
satisfacción inmediata.
Página
Es por medio del lenguaje que se organizan los ámbitos en los que el sujeto se mueve.
El lenguaje tiene muchos juegos, al momento de entablar conversaciones y discusiones
se está llevando a cabo un juego de lenguaje. El lenguaje forma parte fundamental de
la vida en la medida en que se hace uso de él de manera constante y cambiante. Podría
decirse que no existen límites en los recursos lingüísticos, los sentidos tan sólo
en una conversación son muchos y muy variados, lo mismo que las reglas que siguen. La
legitimación entonces “no puede venir de otra parte que de su práctica lingüística y de
su interacción comunicacional. (Lyotard. 1998, p. 88).
Cada cultura adquiere en el uso mismo las condiciones bajo las
cuales funcionarán sus discursos, es decir, estas condiciones
responden de manera inherente a las necesidades de la
cultura en cuestión y se verán operando en la pluralidad de
narraciones. No se puede pensar entonces la existencia y el
valor de la narración a partir de la ciencia, pues la diversidad
de clases discursivas no permite la completa unificación. Esto
es justamente lo que Lyotard quiere mostrar, La condición
postmoderna ha mostrado que la ciencia y su discurso de le-
gitimación no es el único;; los grandes metarrelatos que ofrecía
del progreso se han visto en decadencia, la historia ha volcado
las teorías. La imaginación dentro de la narración ha dado
cuenta de sí misma y responde siempre a sus exigencias de
legitimación, donde la pertinencia adquiere dentro de los juegos
Figura 3.14. Ludwig Wittgenstein planteó del lenguaje un uso performativo.
los “juegos del lenguaje” como una activi-
dad desempeñada en el marco de la comunidad
lingüística.
Página
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 215
FILOSOFÍA
ACTIVIDAD 7.
1) ¿En qué medida crees que la globalización esté afectando al país en el que vives?
3.2.4 Hacia una ética sin esencialismos.
Página
no se deben dejar de lado, puesto que son los ejes que más requieren atención y bajo
los cuales gira todo actuar ético, estos son: la multiculturalidad, los derechos humanos y
la preservación del ambiente.
El derecho es mal concebido con mucha frecuencia como simplemente el brazo armado de
la ética, como un sistema de prohibiciones basado en los imperativos morales a fin
de que la sociedad se comporte en forma correcta.
Página
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 217
FILOSOFÍA
persona;; pero sólo ésta última es incorporada al derecho porque sólo ésta última tiene
consecuencias sociales. Tanto el derecho como la ética dan unidad a una cultura, ya que
aunque no se tengan por escrito es algo que define la forma particular en que toda una
constelación de personas se ven identificadas por algo que se aplica a todos y que desde
que se incorporaron a la sociedad está presente, esto tiene sus salvedades cuando en
un mismo Estado es multicultural, pues bien, cada uno de estos grupos que confor-
man el Estado tendrá un código ético diferente que debe respetarse, pues conforman
su esfera privada, el derecho es aquello que sin tomar en cuenta estas diferencias
particulares recae sobre nosotros, pues que el estado de derecho nos dice que la ley es
imparcial y todos nos encontramos sujetos sin distinción alguna.
3.2.6. Multiculturalidad.
Los grupos que forman a los citados en el párrafo anterior forman colectividades que tam-
Página
bién tienen la necesidad de reclamar un trato igualitario por parte de las leyes y de los
que conforman la esfera pública, en otras palabras, lo que buscan es el recogimiento
frente aquellos a los cuales se es diferente y para eso es necesario que pase por ellos
el ojo del derecho, para que mediante la emisión de decretos u otros mecanismos se les
otorgue el reconocimiento que reclaman.
Estas colectividades, una vez que tienen reconocimiento público, están sujetas tam-
bién a cumplir reglas que ayuden a conservar, en primer lugar, la práctica de su credo,
sus preferencias u otro tipo de prácticas en lo que concierne al dominio privado y, en
segundo lugar, no tratar de imponer sus usos y costumbres a otros por la fuerza.
ACTIVIDAD 8.
Página
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 219
FILOSOFÍA
Universales: debido a que todas las personas cuentan con estos derechos sin importa
sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición
económica Incondicionales: porque no se puede condicionar ni establecer límites en
los propios derechos.
Inalienables: pues no se puede transferir por voluntad propia o la de terceros a otras
personas, debido a que son propios de la dignidad del hombre.
El respeto a los derechos humanos es fundamental, pues todos los hombre y mujeres
compartimos una misma dignidad que nos proporciona el derecho a gozar de las mismas
garantías, así como del respeto hacia nuestras diferencias y particularidades que tienen
que ver con modos de pensar, sentir, actuar, concebir el mundo, etc.; en suma, de vivir
con nuestros propios intereses, necesidades, historias y proyectos.
ACTIVIDAD 9.
Figura 3.20. Cuestiones clave como el reciclaje, el uso de energías alternativas o la re-
plantación de bosques deforestados son el mantra de las nuevas sociedades ecologizadas.
El uso desmedido de la tecnología bajo la creencia de que la naturaleza es algo que tiene
que ser transformado irremediablemente acarreó dos problemas de suma importancia:
Página
La sostenibilidad tiene una significación ambigua, por lo general remite a la relación que
hay entre una especie con los recursos que necesita para subsistir, la sostenibilidad en
este sentido tiene que ver con el nivel de explotación de un recurso y la capacidad de
renovación de dicho recurso, si es que es renovable. Pero la noción más aceptada es
aquella que afirma la búsqueda de la satisfacción de necesidades de los que actualmente
habitan el entorno sin sacrificar a las generaciones venideras para satisfacer sus propias
necesidades.
Esta es una variable que tiene que contemplar cualquier intento de política ambientalista
en la toma de decisiones, es por ello que cuando se formulen estas políticas o planes de
sostenibilidad se tiene que contar con el apoyo de especialistas en la materia (biólogos,
geólogos, científicos y estadistas) para la aportación de datos que ayuden a un buen de-
sarrollo y proporcionen suficiente información para
una correcta toma de decisión, ya sea para limitar
recursos o para crear planes mediante el uso de
tecnología para subsanar cierto ecosistema.
Página
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 221
FILOSOFÍA
Para evitar estos riegos, Ulrich Beck afirma que entablarse en debates acerca de la lucha
entre el paso de lo moderno (industrialización) a lo postmoderno es una cuestión que
no debe ser tomada en cuenta, pues la situación está dada y para llevarla de la mane-
ra más armónica posible, propone el término de modernización reflexiva que significa
“autoconfrontación con aquellos efectos de la sociedad del riesgo que no pueden
ser tratados y asimilados dentro del sistema de la sociedad industrial, en tanto que
medidos por los estándares institucionalizados de esta última” (Beck. 1997:
No debe tomarse lo reflexivo como reflexión, la modernidad reflexiva representa
un periodo de autoresistencia y autoconfrontación con los efectos y ries-
gos de los efectos del proceso de modernización, o sea, la sociedad de riego es
reflexiva y en la medida en que reconoce estos riegos y su imprevisibilidad,
La sostenibilidad únicamente podrá tornarse operativa en los sistemas humanos cuando
el hombre posmoderno sea capaz de reflexionar y darse cuenta de los riesgos y
peligros de sus actitudes y empezar a reformular sus planteamientos acerca de la idea
de progreso. El ‘hábitat’ que el hombre moderno ha creado con la industrialización tiene
que ser rediseñado por él mismo reflexivamente, mediante el cálculo de variables que
el desarrollo tecno-científico implica.
Un cambio de visión de la sostenibilidad es acercarse al desarrollo científico y tecnológico
para tomar elementos que ayuden disminuir el consumo de combustibles tradicionales,
pues utilizar fuentes energéticas que no generen contaminantes o que lo hagan con
repercusión mínima es lo que se pretende;; de esta forma se redirige la mirada hacia
las energías alternativas o renovables, que se encuentran presentes en la naturaleza y que
se renuevan de forma natural y en poco tiempo;; éstas producen un impacto ambiental
mínimo o nulo, como la energía eólica, solar o hidroeléctrica.
El reciclaje también es parte importante dentro del proceso de sostenibilidad pues
consiste en convertir desechos en nuevos productos para evitar que materiales útiles
pasen a ser desechos definitivos, así se utilizan como materia prima para un nuevo
proceso de transformación, lo cual reduce la cantidad de contaminantes;; y cuando
el proceso de reciclaje no se pueda llevar a cabo, porque no es posible reutilizar los
desechos, surgen productos biodegradables que son respetuosos con el medio ambiente
y cuya degradación para incorporación a la naturaleza se realiza en poco tiempo.
ACTIVIDAD 10.
1) Junto con dos compañeros nombrad un desastre medioambiental que co-
nozcáis y argumentad de qué modo pudo haberse evitado.
Página
Actividad Final
1) Selecciona una obra pictórica, escultórica o arquitectónica que sea de tu agrado y hay
una descripción detallada de ella exponiendo su contexto histórico, arquitectónico,
cultural y características artísticas.
2) Idea qué tipo de políticas deberían aplicarse a nivel nacional para fa-
vorecer el multiculturalismo y la inclusión de la diversidad.
Autoevaluación
BIBLIOGRAFÍA
Audi, R. Diccionario Akal de Filosofía. (Trad.). (2004). Akal Ediciones S. A. Madrid, España.
Copi, I. M. Cohen, C. Introducción a la lógica. (Eds. 2007-2013). Editorial Limusa, S.A. Méx-
ico D.F. México.
Kapp, E. (1942). Greek Foundations of Traditional Music. Columbia University Press. New
York. USA.
Página
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 223
FILOSOFÍA
• Rescher, N. Epistemology. (2003). State University of New York. New York, Unites
States of America.
• Comesaña, J.M. (2001). Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos. Buenos Aires:
Eudeba.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
https://plato.stanford.edu
https://plato.stanford.edu
Página
ANTROPOLOGÍA
UNIDAD I
¿QUÉ ES ANTROPOLOGÍA?
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 225
ANTROPOLOGÍA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• EL ESTUDIANTE COMPRENDERÁ LAS ETAPAS EN QUE SE DESARROLLO EL ESTUDIO DEL
HOMBRE
• EXPLICARÁ EN QUÉ CONSISTE EL ESTUDIO DEL HOMBRE
• IDENTIFICAR LAS DISCIPLINAS Y TEORÍAS CIENTIFICAS QUE ESTUDIAN AL HOMBRE
• IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS EN EL
ESTUDIO DEL HOMBRE
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 227
ANTROPOLOGÍA
d) la plasticidad biológica humana que hace frente a los cambios climáticos a los procesos
migratorios, a la modificación y permeabilidad de los hábitos alimenticios, a las alturas y a las
profundidades, en fin que dan cuenta de los manejos del tiempo y del espacio desde su cultura
y su hábitat;
e) el trabajo comparativo de la evolución con los otros primates y póngidos en el comportamiento
y vida “social”;
f) recientemente se ha incorporado al estudio de la antropología biológica o física la patología
social, la antropología cultural reconstructiva, la mineralogía, la cosmología y otras disciplinas que
con la ayuda de la tecnología (computadoras, percutores electrónicos, microscopios electrónicos,
etc.)
Intentan cerrar el círculo de lectura del fenómeno humano en su proceso evolutivo desde que se
separó del filo que nos relaciona con los otros primates.
La antropología física ha desarrollado una rama especializada en edafología y zoología en la
prehistoria buscando los vínculos y las diferencias con los homínidos y con el hombre.
La primatología estudia la biología, la evolución, el comportamiento y la vida social de los primates
para dilucidar cuestiones de la naturaleza humana.
En resumen, el estudio de la antropología biológica o física, es una rama de la antropología
general, estudia el fenómeno humano en sus orígenes, evolución, desarrollo, variabilidad y
adaptación desde diversas disciplinas científicas que dan cuenta de su entorno y de sí mismo
como parte de la naturaleza.
- La Antropología social o cultural, se ocupa de las personas que viven en sociedad, es decir, las
formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
Es la rama de la Antropología que estudia las características del comportamiento aprendido en
las sociedades humanas, es decir, ciencia de la cultura humana. En general, es la ciencia que
estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana tanto
de las sociedades del pasado como de las del presente. La etnografía, la etnología, la arqueología,
la lingüística y la antropología física son las disciplinas sobre las que se funda la Antropología
social o cultural.
Las noticias proporcionadas por los exploradores, los colonizadores y los misioneros fueron
generando una vasta literatura de descripciones de comportamientos y rasgos culturales que se
cristalizaron en las primeras colecciones etnográficas. Este primer material está en el origen de la
antropología cultural, que se constituye como ciencia durante el siglo XIX, y en el contexto de la
aceptación de las teorías evolucionistas, aunque en sus inicios esta ciencia estaba fuertemente
marcada por una concepción etnocéntrica, ya que la tendencia dominante era la de considerar las
«otras» culturas como otras tantas etapas menos desarrolladas de la cultura europea occidental.
La corriente del evolucionismo cultural, que fue la primera de las tendencias en imponerse en
esta ciencia naciente, estaba influida tanto por el evolucionismo de Darwin como por la idea
de progreso cultural. El antropólogo inglés Sir Edward B. Tylor (La cultura primitiva, 1865), y el
americano Lewis H. Morgan (La sociedad antigua, 1877), son los autores más destacados de
esta línea de investigación. Tylor introdujo el término «cultura» en la antropología y dio de él
una definición clásica. Por su parte, la obra de Morgan influyó directamente en las concepciones
marxistas, especialmente en F. Engels (El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado).
Otro autor evolucionista, Sir James G. Frazer (La rama dorada) influyó mucho en las concepciones
de Freud. Desde la perspectiva del evolucionismo se consideraba la historia del género humano
como una historia única, incluso en el aspecto cultural, idea bajo la que subyacía el supuesto
(etnocéntrico) de una única línea de evolución, de manera que también se consideraban los
supuestos estadios evolutivos como otros tantos pasos hacia la realización de la sociedad
Pagina
civilizada.
La Antropología se ha encargado de conocer y entender a su nivel más esencial las motivaciones,
los comportamientos y las prácticas dentro de los diferentes grupos sociales. La antropología
social, al menos con este nombre, es la más joven de las “ciencias sociales”, la cual se relaciona
con materias más antiguas como por ejemplo, la historia, sociología, psicología. ”El antropólogo
social estudia directamente los pueblos primitivos viviendo entre ellos durante meses o años,
mientras que la investigación sociológica se efectúa generalmente sobre la base de documentos,
en especial estadísticas”. Los orígenes de la antropología en México se pueden rastrear a partir
de la colonización del continente americano, en el siglo XVI. Con la llegada de los españoles,
las contradicciones sociales y culturales se volvieron extremas. Los límites tradicionales de los
campos de estudio son revisados y así, por ejemplo, etnólogos y antropólogos sociales inician
el estudio de grupos sociales más que de grupos étnicos: se estudian campesinos, obreros,
migrantes por grupos de sexo y edad. Otra problemática más se adhiere en tiempos recientes a
la antropología es la de enfrentar los cambios en el mundo, fruto de la globalización.
La Antropología, es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística. Combinando
en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas. La antropología
es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura
a la que pertenece y al mismo tiempo, como producto de las mismas. Se puede definir como la
ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana
y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso
bio-social de la existencia de la raza humana. Como disciplina apareció por primera vez en la
Histoire Naturelle de Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon (1749) combinó muy pronto dos
genealogías distintas; una de base naturalista, relacionada con el problema de la diversidad física
de la especie humana (anatomía comparada), y como fruto de
un proyecto comparativo de descripción de la diversidad de
los pueblos. Este último había sido abordado desde la edad de
piedra y la edad carbonífera, en relación a los problemas que
planteaban el trabajo misional, las necesidades de describir
pueblos situados en los márgenes de la Europa alto medieval y
más tarde el proyecto colonial. Posteriormente, se le añadió la
historia cultural comparada de los pueblos que daría lugar, en
Europa, al folclore. Durante el siglo XIX, denominada entonces
como antropología general incluía un desarrolladísimo
espectro de intereses desde la paleontología del cuaternario
al folclore europeo pasando por el estudio comparado de los pueblos aborígenes. Fue por ello
una rama de la historia natural y del historicismo cultural alemán que se propuso el estudio
científico de la historia de la diversidad humana. Tras la aparición de los modelos evolucionistas
y el desarrollo del método científico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que
los fenómenos históricos también seguirían pautas deducibles por observación. El desarrollo
inicial de la Antropología como disciplina más o menos autónoma del conjunto de las ciencias
naturales coincide con el auge del pensamiento ilustrado y posteriormente del positivista que
elevaba la razón como una capacidad distintiva de los seres humanos. Su desarrollo se pudo
vincular muy pronto a los intereses del colonialismo europeo derivado de la Revolución Industrial.
Por razones que tienen que ver con el proyecto de la nueva república norteamericana y sobre
todo el problema de la gestión de los asuntos indios, permitió que la Antropología de campo,
emprendiese a sustentar bases competitivas en Estados Unidos en el último tercio del siglo XIX
a partir del Bureau of American Ethnology y de la Smithsonian Institution.
El antropólogo alemán Franz Boas, institucionalizó académica y profesionalmente la
Antropología en Estados Unidos. En la Gran Bretaña, Tylor y posteriormente autores como
Rivers y más tarde Malinowski y Radcliffe-Brown desarrollaron un modelo profesionalizado de
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 229
ANTROPOLOGÍA
Pagina
reseño las grandes conquistas griegas en Egipto y Persia; en su obra monumental dejo constancia
de las batallas sostenidas, pero también una serie de datos sobre la apariencia física de los
enemigos, así como de sus usos y costumbres, forma de vida, religión, etc. Estableciendo así a
un verdadero documento etnográfico. Entre los poetas y escritores que destacaron Sófocles y
Eurípides, los cuales legaron en sus obras observaciones
muy penetrantes sobre la Psicología no solo de los
hombres considerados individualmente, sino del carácter
nacional de los pueblos a los que pertenecían. En la Edad
Media, hubo un grupo de autores que incursionaron en
el campo de la antropología: se les denominan como los
moralistas cristianos. Entre los que más destacan San
Agustín de Tagaste, Santo Tomas de Aquino, Erasmo de
Rotterdam, Descartes y Tomas Moro, se debe consignar
que los tres últimos muchas veces sostuvieron puntos de
vista diferentes al cristianismo. A partir del siglo XVI los
trabajos de índole antropológica se vieron enriquecidos por la presencia de aventureros, viajeros
y coleccionistas, que dejaron constancia de lo que vieron en tierras hasta entonces desconocidas.
Con los grandes viajes de circunnavegación, el descubrimiento de América, parte de África, Asia
y Oceanía, aparecieron los diarios de viajes y los relatos en forma de carta, que los viajeros y
exploradores enviaron a sus respectivos gobernantes. También hay otros tipos de viajeros, los
misioneros, que trataban de convertir al cristianismo a los naturales de esos lugares.
A partir de 1785, surgieron los primeros antropólogos, conocidos como pioneros, que escribieron
obras cuyo propósito fue íntegramente etnológico, no como los documentos que anteriormente
hemos puntualizado, que tocaban lo antropológico de una manera incidental, pues sus objetivos
yacían en la filosofía, la jurisprudencia, la religión o bien obtener poder, riquezas o prestigio.
A finales del siglo XIX el impulso de la ciencia en lo general alcanzo de igual forma a la Antropología.
Razón por la que, los más notables antropólogos se forjaron en estas décadas y muchas de sus
aportaciones a la ciencia aún se encuentran vigentes. En el siglo XX se obtuvieron los parámetros
más sobresalientes en la ciencia que estudia al hombre cultural: Malinowski, Redfield, Mead,
Benedict y entre otros más.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 231
ANTROPOLOGÍA
Pagina
En realidad existe solo un método científico, aunque asume varias formas para representarse.
La base del método es el razonamiento lógico, después de la experimentación, recurso con el
cual contamos actualmente para, que de manera artificial, reproducir el fenómeno como sus
consecuencias. A lo largo del desarrollo del pensamiento científico, el método se expresa de las
siguientes formas: Empirismo, Pragmatismo, Comparación, Positivismo y Dialéctica.
Empirismo.- Es un sistema filosófico que toma la experiencia como base única o principal para
adquirir los conocimientos científicos. Realmente se trata de un procedimiento fundamentado
en la práctica habitual. En la actualidad, para reproducir el fenómeno que se estudia, se requiere
reunir las evidencias empíricas que lo componen, es decir, agrupar los datos que se obtienen en
el campo para llevarlos al gabinete y de esta manera analizarlos.
Pragmatismo.- William James, Psicólogo norteamericano, divulgó el pragmatismo como un
método filosófico en el cual el único criterio valido se fundaba en sus efectos prácticos inmediatos;
esto es, la verdad de toda doctrina científica o moral solo puede considerarse si entraña un
resultado de beneficio social o individual a muy corto plazo. Las ciencias de la economía, política,
administración y en menor grado la física, la química y la biología hacen uso del pragmatismo en
el desarrollo de sus teorías.
Comparación.- En realidad no se trata de un método sino de un procedimiento utilizado por los
diferentes enfoques metodológicos, consistente en señalar las máximas diferencias y las más
cercanas semejanzas entre dos o más fenómenos sujetos a estudio. Se pueden hacer dos clases
de comparaciones, simétricas y asimétricas. Son simétricas cuando los objetos comparables
comparten la mayoría de sus elementos; por ejemplo, entre un régimen político monárquico
y otro similar, en cuyo caso el resultado señalara más las semejanzas que las diferencias. La
comparación asimétrica se lleva a cabo cuando se compara el sistema monárquico con uno
republicano, lo cual dará un número mayor de diferencias que de semejanzas. En cualquier caso,
la comparación no denota igualdad necesariamente.
Positivismo.- Auguste Comte dio a la humanidad la sociología y el método positivista, que iba
implícito en el texto de la ciencia recién fundada y en el cual se exige la subordinación de los
conceptos a los hechos, admitiendo que los fenómenos sociales están sujetos a leyes generales
y reconociendo que dichas leyes eran menos rígidas que el sistema de leyes biológicas y más
aun de las físicas.
El método positivista necesita pasar las siguientes fases: observación del fenómeno social que
se estudia, repetida tantas veces como sea necesario; experimentación, realizada el número
de veces suficiente para comprobar lo observado; e inferencia, que es el razonamiento lógico
deductivo en el cual la comparación tiene un papel predominante.
Dialéctica.- A mediados del siglo XIX, Carl Marx dio a conocer su obra El capital donde expuso
su filosofía materialista, dejando traslucir el método recomendado por él y sus seguidores
como el único apropiado para analizar y explicar la sociedad. Sus proposiciones descansan en
un determinismo económico y un movimiento continuo y repetitivo de carácter histórico de los
fenómenos sociales; por lo tanto, para alcanzar la verdad en torno a los fenómenos económicos
y sociales, primero hay que describir la situación del hecho que se presenta: esta es la etapa
de afirmación o tesis, pero esta etapa no puede quedarse indefinidamente estable, sino que,
de acuerdo con la dinámica social, tiene que buscar nuevas formas de vida; esta es la etapa de
negación o antítesis. El método dialectico es el más conveniente para analizar algunos fenómenos
antropológicos, sin dejar de considerar que, siendo un razonamiento monista (determinismo
económico), tiene tal inconveniente y, por lo mismo, para tener una explicación mejor, se tendrá
que utilizar de cuanto recurso de análisis se posea para lograr afirmaciones más categóricas.
La investigación documental.- Consiste en obtener datos de aquello que ha sido o no editado,
aunque por razones de validez se prefiera lo publicado a lo inédito. Se entiende por documento
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 233
ANTROPOLOGÍA
todo lo que se encuentra escrito, grabado o pintado de cualquier forma, que haga posible su
permanencia más o menos indefinida. Así pues, se consideran como documentos los libros,
revistas, periódicos, pasquines, panfletos, discos fonográficos, cintas magnetofónicas, filmes,
fotografías fijas, cintas de audio y video, pinturas, grabados, epígrafes, mapas, planos dibujos,
programas de computación, etc.
La Ficha.- La ficha es el principal recurso de la investigación documental. Es una especie
de recordatorio sobre temas específicos que, bien ordenados y clasificados, nos permiten
posteriormente elaborar hipótesis y discursos, especialmente en trabajos científicos o críticos.
Las fichas documentales son bibliográficas si registran nombres de autores, títulos y otros datos
de libros, revistas, artículos, periódicos, discos, fotografías, etc. Además hay fichas de trabajo
que pueden ser analíticas y textuales. Las analíticas resumen o critican el texto que se registra
o parte de él; las textuales copian literalmente el párrafo de la obra que interesa al investigador.
La Entrevista.- Es una técnica de investigación que consiste en dialogar con una o varias
personas, sucesiva o simultáneamente, sobre un tema que se refiere al fenómeno que se estudia.
La Encuesta.- Es una serie de preguntas, muy reducida, que se formula a varias personas
frecuentemente, para de esta manera recabar una información generalizada. Cuando se hace por
escrito y las preguntas que se formulan son numerosas, recibe el nombre de cuestionario.
La observación.- Consiste en utilizar nuestros sentidos para recabar los datos del fenómeno
estudiado y poder reconstruirlo. Hay varias clases de observación: simple, experimental
o participante y por equipo. En la observación simple, el investigador se coloca fuera del
fenómeno, como si fuera un espectador y desde allí anota todos los elementos que percibe. En
la observación experimental el investigador forma parte del acontecimiento que se registra y,
por lo mismo, experimenta en sí mismo todo lo que sucede. La observación por equipo participan
varios investigadores simultáneamente, los cuales se distribuyen a lo largo, adentro o en puntos
estratégicos, el hecho que se estudia.
La técnica genealógica.- se utiliza por medio de símbolos, se construye gráficamente la
historia generacional del informante, el cual recibe en este caso el nombre de ego. Mediante
la genealogía se puede analizar la estructura doméstica, con sus líneas de parentesco y demás
relaciones parentales; también se pueden establecer patrones residenciales, así como determinar
la nomenclatura de cada uno de los integrantes del grupo y de allí derivar situaciones culturales
específicas.
La técnica lingüística.- Se realiza recopilando un vocabulario mínimo de cien palabras,
previamente establecidas por los lingüistas, que permite hacer análisis fonético, morfológicos,
semánticos, para poder interpretar la cultura de la sociedad que se investiga. Para ello se respalda,
entre otros recursos, del alfabeto fonético internacional y de glotocronología.
Experimentación.- La experimentación en las ciencias sociales es de difícil aplicación, pues
intervienen muchos factores que impiden realizarla, aun con técnicas aplicables en grupos
humanos. Un impedimento es la propia biología del hombre, que limita considerablemente la
experimentación y no se debe descartar que los obstáculos provengan de razones éticas y
legales.
Diario de Campo.- Es el principal recurso que respalda al Antropólogo para reconstruir el hecho
o fenómeno social que estudia. Como instrumento previo, se auxilia de una libreta de notas,
las cuales son los antecedentes del diario redactado. En la libreta de notas se registran datos
concretos, de cómo se van presentando durante la investigación, y por lo tanto carecen de orden.
En el diario de campo se escriben esos mismos datos, pero ordenados gramatical y temáticamente.
1.4 DIFERENTES RAMAS Y DISCIPLINAS DE LA ANTROPOLOGÍA
Pagina
La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para
abarcar los elementos de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos
producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina
antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre
como parte de una sociedad.
Ha sido difícil acuñar una definición precisa de una ciencia que tiene intereses tan extensos,
a través de los años, las definiciones que se han formulado de la antropología como disciplina
son muchas y frecuentemente incompatibles. La historia de la antropología ha sido una lucha
permanente por formular una definición de la disciplina y por la prevalencia de una u otra
definición. La antropología se suele dividir en las siguientes disciplinas:
Prehistoria.- Es la parte de la Antropología que estudia las sociedades
que existieron antes de la aparición de la escritura. Sus proposiciones
descansan en hipótesis que en su mayor parte son difícilmente
demostradas.
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 235
ANTROPOLOGÍA
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 237
ANTROPOLOGÍA
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 239
ANTROPOLOGÍA
Pagina
ANTROPOLOGÍA
UNIDAD II
CULTURA
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 241
ANTROPOLOGÍA
UNIDAD II CULTURA
OBJETOS DE APRENDIZAJE:
• CONCEPTO DE CULTURA
• LOS ENFOQUES CULTURALES
• GRUPOS HUMANOS, SOCIEDAD Y CULTURA
• LAS TEORÍA DE LA CULTURA
• ÁREA CULTURAL
• GRUPO CULTURAL
• GRUPOS INDÍGENAS
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• COMPRENDER LOS DIVERSOS CAMBIOS QUE HAN SURGIDO DURANTE EL PASO DEL TIEMPO
EN LA SOCIEDAD.
• IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS ARGUMENTOS DE LA CULTURA.
• IDENTIFICAR Y COMPRENDER LOS PROCESOS DE CAMBIO DE LA CULTURA.
• IDENTIFICAR LAS ÁREAS CULTURALES EN MÉXICO.
• IDENTIFICAR LAS, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE GRUPOS INDÍGENAS EN LAS DISTINTAS
ÁREAS CULTURALES DEL PAÍS.
• RESUMIR TIPOS DE SOCIEDAD.
• EXPLICAR LA DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD Y CULTURA.
• DIFERENCIAR LOS GRUPOS HUMANOS.
•
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
Pagina
2.1 CULTURA
El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce
sobre él una influencia que nunca termina. Existe en el tiempo; lo cual le provee de un pasado
histórico y un sentido del futuro. Lleva delante sus actividades como miembro de una sociedad,
identificándose el mismo con sus compañeros y cooperando con ellos en el mantenimiento de su
grupo y en asegurando su continuidad.
Sin embargo todos los animales deben tomar en cuenta el espacio y el tiempo. Lo que distingue
al hombre, el animal social, es la cultura.
Esta tendencia a desarrollar culturas consolida en un conjunto unificando todas las fuerzas que
actúan en el hombre, integrando para el individuo el ambiente natural en que se encuentra el
mismo, el pasado histórico de su grupo y las relaciones sociales que tiene que asumir. La cultura
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 243
ANTROPOLOGÍA
reúne todo esto y así aporta al hombre el medio de adaptarse a las complejidades del mundo en
que nació.
Hay muchas definiciones de cultura. Todas están acordes en reconocer que es aprendida;
que permite al hombre adaptarse a su ambiente natural; que es por demás variable; que se
manifiesta en instituciones, normas de pensamiento y objetos materiales. Una de las primeras
definiciones aprobadas fue dada por E.B. Tylor, al decir que la cultura es “el conjunto complejo
que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbre y otras capacidades, y hábitos
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”. Un sinónimo de cultura es Tradición, otro
Civilización; pero el empleo de tales términos viene sobrecargado de implicaciones diferentes o
de matizaciones de la conducta habitual.
Una breve y útil definición es: cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre. Va implícita
en ella el reconocimiento de que la vida del hombre transcurre en dos escenarios, el natural o
el hábitat y el social. La cultura, en resumen, puede ser contrastada con los materiales brutos,
externos o internos, de los cuales se derivan. Los recursos presentados por el mundo natural
que se les da forma para satisfacer necesidades existentes; y los rasgos congénitos que son
moldeados de modo que las disposiciones congénitas surjan los reflejos que dominan en las
manifestaciones externas de la conducta.
Es menester diferenciar el concepto de cultura que se emplea en el estudio del hombre del
significado popular de la palabra “culto”. La idea popular de cultura la tenemos en lo que podríamos
llamar una definición escolar y equivale a “refinamiento”. Tal definición implica la habilidad de
una persona “culta” para manipular ciertos aspectos de nuestra civilización que aportan prestigio
Para el científico, sin embargo, una persona “culta”, en el sentido popular, no domina sino un
fragmento especializado de nuestra cultura, de la que es participe, en mucho mayor grado de lo
que sospecha, con el hacendado, el albañil, el ingeniero, el cavador, el profesional. La economía
más ruda, el más frenético rito religioso, un simple cuanto popular, son todos igualmente partes
de una cultura. El estudio comparado de la costumbre nos muestra esto con claridad. En los
pequeños grupos aislados, donde la base económica es estrecha y el conocimiento técnico
escaso, no hay lugar para la estratificación social que debe estar presente si una persona
“culta”, en el sentido popular, ha de tener los recursos económicos necesarios para que pueda
entregarse a su afición. La cultura es a la vez estable y cambiante. El cambio cultural se puede
estudiar solo como una parte del problema de la estabilidad cultural; la estabilidad cultural puede
ser entendida solamente cuando se mide el cambio respecto al conservatismo. Además, ambas
expresiones no solo son relativas en general, sino que deben considerarse en relación recíproca.
Las conclusiones que se extraigan respecto a la permanencia y al cambio en una cultura dada
dependen en gran medida del hincapié que haga el particular observador de esa cultura en su
conservatismo o en su flexibilidad. Acaso la dificultad básica surge del hecho de no haber criterios
objetivos de permanencia y cambio. Es una cuestión viva, ya que es casi artículo de fe que la
cultura euro americana es más receptiva a los cambios que ninguna otra, y que esta receptividad
Pagina
explica su preeminencia. Cuan relativo es tal punto de vista se infiere de la diversidad de las
opiniones al respecto, pues hay quienes celebran esa hospitalidad para el cambio mientras que
otros la deploran. La manera de pensar contemporánea acoge, por lo general, como favorables
las modificaciones en los aspectos materiales de nuestra civilización. Por otra parte, cambios en
elementos tan intangibles de nuestra cultura como código de moral, estructura de la familia o
sanciones políticas fundamentales, desagradan o son denunciados.
El resultado es que siendo los desarrollos técnicos tan importantes para nuestro modo de ver, los
cambios en esta área de nuestra vida simbolizan para nosotros la tendencia a cambiar de nuestra
cultura tomada en conjunto. Nuestra cultura se diferencia entonces de las otras sobre esta base
de receptividad a cambios técnicos, de suerte que su estabilidad, en contraste con su propensión
a cambiar, queda reducida al mínimo. La cultura en su conjunto, o cualquier cultura concreta,
representa mucho más de la que ningún ser humano puede captar o manejar. Puede, por eso,
defenderse la convivencia de estudiar la cultura como si fuera independiente del hombre; crear
lo que ha llamado White una ciencia de “culturología”.
Pero también puede defenderse la convivencia de estudiarla considerando que solo tiene
realidad Psicológica, que existe meramente como una serie de ideas en la mente del individuo.
Filosóficamente, no se trata sino de otro ejemplo de la vieja polémica entre realismo e idealismo,
polémica que define una diferencia fundamental en el concepto y en la manera de abordar el
estudio del mundo y del hombre. Bidney ha mostrado que cada una de estas posiciones, si se
persigue con exclusión de la otra, crea una falacia lógica que solo se puede evitar con una actitud
ecléctica frente al problema que plantean. Como dice ese autor, “ni las fuerzas naturales ni los
logros culturales tomados separadamente o por si mismos pueden explicar la aparición y la
evolución de la vida cultural”. Ambos puntos de vista, sin embargo, contienen mucho que es
esencial a un entendimiento de la cultura, así que es importante examinar los argumentos que
presentan antes de intentar resolver la cuestión de la naturaleza de la cultura.
La Cultura material es la obra tangible y apreciada por medio de los sentidos; esto es, se mide,
se pesa, se ve, se toca. Por ejemplo: una silla, un lapicero, el vidrio, una casa, un barco, etc.
La Cultura no material es aquella que se escapa al concepto de cosa, porque no ocupa un lugar
en el espacio, sino que es entendible gracias a un proceso mental que permite percibirla. Muchas
veces, sin embargo, puede materializarse; por ejemplo las concepciones religiosas se vuelven
imágenes u objetos de culto. Ejemplos de cultura no material son la moral, la justicia, los idiomas,
etc.
Para poder analizar la cultura, se divide arbitrariamente en elemento o rasgo, complejo, pauta,
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 245
ANTROPOLOGÍA
zona, región y área culturales. Se debe hacer notar que la cultura es un todo indivisible e
interrelacionado y que solo por abstracción se descompone en las partes señaladas.
Elemento o rasgo cultural es la parte mínima de la cultura que tiene un significado preciso y
concreto y, por lo mismo, no puede dividirse porque perdería su significado cabal. Por ejemplo,
una silla, una vivienda, el concepto de Dios.
Complejo cultural es el conjunto de elementos interrelacionados que da lugar a un significado
más completo y conveniente de una expresión cultural que un elemento aislado no puede dar: el
mobiliario de una oficina, el hogar, la religión.
Pauta cultural es el comportamiento que observan los seres humanos a causa de la cultura y
por las reglas impuestas por la sociedad en determinadas circunstancias. Por ejemplo, el uso de
cubiertos para comer, ponerse de pie al escuchar el himno nacional, etc.
Zona, región y área culturales tienen una connotación geográfica, es decir, son porciones de
la superficie terrestre con población humana que se comporta culturalmente de una manera
más o menos uniforme. La diferencia que hay entre los términos es una cuestión de grado: así
la zona es la más pequeña, la región es más amplia y el área es la mayor de todas. Un área se
diferencia de otra por la ausencia o manifestaciones de esos elementos y complejos. Además, la
desigualdad es relativa ya que hoy día no existen áreas aisladas y los elementos y complejos que
las componen se mezclan entre una y otra.
Concepto de etnia.- El término etnia o grupo étnico se utilizaba para designar a un grupo de
personas que comparten el mismo origen, pasado histórico, lengua, costumbres, tradiciones y
visión del mundo, es decir, esas personas tienen igual o muy semejantes tanto su apariencia
física como sus expresiones culturales. Desde ese punto de vista, los veracruzanos actuales
componemos un grupo étnico como los totonacos, otomíes o tarahumaras lo constituyen y lo
mismo sucede con los habitantes de otras regiones de nuestro país en relación con aquellos de
otras partes del mundo.
Pagina
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 247
ANTROPOLOGÍA
En relación con el aislamiento, desde el punto de vista sociológico se dan los siguientes:
Aislamiento geográfico.- Se daba hasta hace un siglo, pues a medida que ha avanzado la
comunicación en la tierra ya no se pueden dar sociedades aisladas por los océanos, montañas o
desiertos. El aislamiento en que se encuentran algunas sociedades en el mundo es causado por
otros factores, que no son geográficos.
Aislamiento estructural.- Se da en el individuo y se tiene a causa de un disfuncionamiento
orgánico; por ejemplo la sordomudez, la ceguera, las enfermedades mentales o, en la antigüedad,
la lepra. Sin embargo, la sociedad moderna cada vez más incorpora a este grupo de personas a
la vida social.
Aislamiento psicológico.- Se da también en el individuo y es motivado por ciertas concepciones
mentales que excluyen a las personas de la vida en comunidad. A veces varios individuos se
asocian por estas mismas preconcepciones, pero entonces se rompe el aislamiento absoluto.
Es el caso de quien, por tener prejuicios raciales, se segrega de la convivencia con negros o
indígenas; igualmente, por ciertas convicciones religiosas, políticas o económicas, no participa
en la vida social en la que se encuentra.
Aislamiento cultural.- Se da en el individuo por tener manifestaciones culturales distintas a las
de la sociedad en que vive. Tal es el caso de un hablante monolingüe de español en una sociedad
de que solo habla el ruso o el japonés, o bien el musulmán invitado a comer carne de cerdo.
Historia de las teorías de la cultura
La ilustración
Pagina
de las diferencias culturales. El tema común de estas teorías era la idea de progreso. Eruditos
como Adam Smith, Adam Ferguson, Jean Turgot y Denis Diderot, mantenían que las culturas eran
diferentes no porque expresaran diferencias innatas en las capacidades o preferencias humanas,
sino debido a que expresaban diferentes niveles de conocimiento y logros racionales. Se creía
que la humanidad, incluyendo los orígenes de los europeos, habían vivido, en una situación
no civilizada al no existir un conocimiento de la agricultura y de la ganadería, de las leyes y del
gobierno. Las diferencias culturales eran, casi, en buena medida, un resultado de los diferentes
grados de progreso intelectual y moral conseguido por diferentes pueblos.
Evolucionismo
La idea de progreso cultural fue la preocupación del concepto de evolución cultural que dominó
las teorías de la cultura durante el siglo XIX. Las culturas se consideraban generalmente en
movimiento a través de diversas etapas de desarrollo, finalizando con algo que se parecía a los
estilos de vida euroamericanos. Auguste Comte postuló una serie de los modos de pensamiento
desde el teológico al metafísico y al positivo (científico). Hegel trazó un movimiento desde la
época en que solo había un hombre libre, pasando por una época en que todos serian libres. Uno
de los esquemas que tuvo mayor influencia fue el propuesto por el antropólogo norteamericano
Lewis Henry Morgan en su libro Ancient Society. Morgan dividió la evolución de la cultura en
tres etapas principales: salvajismo, barbarie y civilización. Estas etapas habían figurado en los
esquemas evolucionistas ya en el siglo XVI, pero Morgan las subdividió y les otorgó mayor
detalle, haciendo mejores referencias a la evidencia etnográfica de cualquier otro.
Difusionismo
Otra reacción de comienzos del siglo XX, al evolucionismo del siglo XIX se conoce como
Difusionismo. Según sus partidarios, la fuente principal de diferencias y similitudes culturales no
es la inventiva de la mente humana, sino la experiencia de la primera infancia, como el aprendizaje
de la higiene, la lactancia materna y la educación sexual. En la formación de un tipo básico o moral
de personalidad adulta o carácter nacional. Algunas teorías de cultura y personalidad intentan
explicar las diferencias y similitudes culturales como consecuencia de la personalidad básica o
moral. En general, sin embargo, los partidarios de cultura y personalidad no tratan el problema
de por qué las creencias y prácticas que moldean tipos particulares de personalidad o caracteres
nacionales tienen lugar en algunas culturas pero no en otras.
Funcionalismo
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 249
ANTROPOLOGÍA
Estructuralismo
No todos los enfoques de la posguerra referidos a la teoría cultural están consignados a explicar
el origen de las diferencias y similitudes culturales. En Francia, bajo la dirección de Claude Levi-
Strauss, el punto de partida, conocido como estructuralismo ha sido ampliamente aceptado. El
estructuralismo se dedica solo a las uniformidades psicológicas que subyacen tras la diferencia
aparente en el pensamiento y en el comportamiento. Según Levi-Strauss, estas uniformidades
surgen de la estructura del cerebro humano y del proceso de pensamiento inconsciente. La
característica estructural más importante de la mente humana es la tendencia a dicotomizar, a
pensar en términos de oposiciones binarias, y después intentar mediar esta oposición mediante
un tercer concepto, que puede servir como base para otra oposición.
Análisis marxista
Es importante darse cuenta de que, si bien los escritos de Karl Marx se oponían indiscutiblemente
al darwinismo social, el marxismo fue también fuertemente influenciado por las nociones
prevalecientes en al siglo XIX de evolución y progreso cultural.
Marx vio las culturas transitando por las etapas de comunismo primitivo, sociedad esclavista,
feudalismo, capitalismo y comunismo. También, como muchos de sus contemporáneos, Marx
insisto sobre la importancia del papel de la lucha en el logro de la evolución y el progreso cultural.
Toda la historia, según Marx, era el resultado de la lucha entre las clases sociales por el control
de los medios de producción. La clase proletaria, cuya existencia había sido provocada por el
capitalismo, estaba consignada a abolir la propiedad privada y a provocar la etapa final de la
historia: el comunismo. La Ancient Society de Morgan proporcionó la base a Engels para escribir
“El origen de la familia, La propiedad privada y el Estado” que, hasta la mitad del siglo XX, sirvió
como piedra angular de la antropología marxista.
Pagina
Altiplano Andino.- Varias tribus, que se asentaron en Colombia, Ecuador, Perú y parte de Bolivia,
se caracterizaron por ser también cultivadores; la mayor parte fueron sedentarios, aunque
algunos eran recolectores, cazadores y pescadores. Colombia se representa principalmente
por los chibchas, tribus que en esta área alcanzaron altos grados de civilización. Ecuador fue
conquistado por los quechuas del Perú y los cañarí quienes influidos por los grupos incaicos,
trabajaron los metales, principalmente el oro.
El Área Andina.- Los sirionóes habitaban desde épocas muy remotas en Bolivia y los araucanos
en Chile. De estos últimos se distinguió el grupo mapuche por su sentido de independencia, ya
que fue de los últimos indígenas que se sometieron a los conquistadores europeos.
Amazonia.- La mayor parte de ellos son grupos de recolectores, donde la caza y la pesca son
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 251
ANTROPOLOGÍA
su única fuente de subsistencia. Son representativos de estas etnias los boros, los cayapos, los
botokudo y otros más, que se localizan también en las áreas vecinas de Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay.
Las Pampas.- Esta área comprende también la región del chaco, en Paraguay y norte de
Argentina. Se distinguen los tupí y su rama principal el guaraní, así como tribus arawak y charrúas.
En la pampa propiamente no hay tribus organizadas además, fueron absorbidos por la población
mestiza de los gauchos.
Patagonia o Tierra del Fuego.- Es el área más al sur de América; en ella tiene soberanía
política Chile y Argentina, aunque también se ha inmiscuido Inglaterra. Los grupos respectivos
fueron los ona, los tehuelches y los yahgan; los primeros prácticamente extinguidos desde 1880
por la intromisión de los misioneros ingleses y los pastores de ovejas. Fueron grupos nómadas de
una civilización sumamente primitiva, carente de organización tribal.
Ahora se verá cómo se localizan las áreas de México. Nuestro país comprende porciones de
Aridoamérica y Mesoamérica. En cuanto al ámbito territorial, los expertos no se han puesto de
acuerdo; sin embargo, este concepto se utilizara arbitrariamente por comodidad. En México, las
sociedades indígenas se mezclan y ocupan muchas veces los mismos lugares, por lo que es difícil
circunscribirlas a un área específica. Los grupos indígenas que se mencionan en cada región son
los más importantes, pero no son los únicos.
Noroeste.- Ocupa los estados de Baja California Norte y Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Grupos
indígenas: kiliwa, mayo, yaquis, seris, huicholes, coras y tepehuan.
Norte Central.- Ocupa los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y Durango.
Grupos indígenas: tarahumara y kikapue.
Noreste.- Ocupas los estados de Tamaulipas, Nuevo León, y San Luis potosí. Grupo indígena:
huastecos.
Centro.- Ocupa los estados de Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, México y Puebla.
Grupos indígenas: náhuatl y Otomí.
Pagina
Occidente.- Ocupa los estados de Jalisco, Michoacán, Colima, Morelos y Guerrero. Grupos
indígenas: purépecha y náhuatl.
Golfo.- Ocupas los estados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Sus grupos indígenas son
Totonacos y huastecos.
Sureste.- Ocupa los estados de Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. Grupos indígenas:
mixteco, zapoteco popoluca, tzeltal, tzotzil y mayas.
Grupos indígenas de México
Mexica.- Hablan el náhuatl y se localizan principalmente en el centro de México. El grupo
sobresaliente fue el azteca, quien se enfrentó a los españoles durante el periodo de la conquista.
Su organización social, económica y religiosa asombro a los europeos por su gran desarrollo.
Purépechas.- Se localizan principalmente en Michoacán, pero ocupan todo el occidente de
México, son hablantes del idioma tarasco y fueron de los pocos pueblos que no fueron sometidos
a los aztecas. Este grupo étnico tienen un lugar muy destacado por la calidad y variedad de
sus trabajos, los cuales consisten en: trabajo de madera, instrumentos musicales, artículos de
herrería, alfarería, fabricación de sombreros, sarapes y metalurgia. Se han respetado mucho los
usos, costumbres y tradiciones de este grupo étnico que cuenta con muchas manifestaciones
culturales y que son conocidas y valoradas por todos los mexicanos.
Mayos.- Habitan el noroeste del país, en los valles costeros ubicados entre los ríos Mayo y
Fuerte, al sur de Sonora y Norte de Sinaloa. Sus poblaciones más importantes son Huatabampo,
Navojoa, Guasave y San Blas. A fines de la década de 1980 su número fluctuaba entre los
25,000 y 30,000 individuos, de los cuales solo unos 3,000 o menos hablaban español. El resto
mantenía su lengua, el mayo. Son católicos, pero conservan ciertas ideas que se apartan del
catolicismo, tales como la creencia en la reencarnación y el totemismo, que los hace personificar
a los animales en sus ceremonias. Su forma de vestir y adornarse es mestiza y casi urbana, con
pantalón de mezclilla para el hombre; la alimentación se centra en una dieta compuesta por frijol,
maíz, arroz, verdura, pescado y mariscos. Los alimentos dependen de la temporada y en gran
medida los mayos sufren desnutrición. La organización social está determinada por la familia
monógama; aunque el padre es la figurea dominante, la madre administra el gasto.
Yaquis.- Los Yaquis se encuentran en territorio sonorense, en los montes Bacatete, que se
extiende de Ciudad Obregón hacia el Golfo de California (mar de Cortes). Su resistencia a
incorporarse a la generalidad del país fue motivo de un largo conflicto armado a lo largo de
cuatro siglos. La comunidad Yaqui mantiene sus propias normas. Cada pueblo está regido por
cinco individuos: cuatro administradores y un chicotero, especie de alguacil que lleva un látigo
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 253
ANTROPOLOGÍA
con el que castiga a quien rompe las normas. La poligamia esta reprimida a nivel colectivo, al
igual que el incesto, en relación a este existe una curiosa leyenda que considera al incestuoso un
monstruo que habita las cavernas y sufre eternamente. El núcleo familiar es extenso, aunque se
ha reducido por las dificultades generales que afligen al grupo; en algunos aspectos se considera
familia a la comunidad en su conjunto.
Pagina
están obligados a respetar su entorno que, a la vez, es su origen. Como pueblo principalmente
agrícola, dedican buena parte de sus ritos a pacificar al terrible dios del trueno, destructor de
cosechas, y le regalan comida que entierran en el campo. En Mitla, los espíritus de los muertos y
de la virgen María se hermanan en un complejo panteón. Los santos gozan, según los tiempos,
de mayor o menor popularidad y son invocados para castigar o ayudar; si no cumplen con lo que
se les pide, las imágenes reciben un castigo.
Huastecos.- Este grupo ubicado en las inmediaciones del río Pánuco, en la zona conocida como La
Huasteca, es un pueblo de origen maya-guatemalteco que hace más de 4000 años emigró hacia
el norte. Sus miembros están muy integrados a la comunidad mestiza aunque aún mantienen
algunas características de la indumentaria indígena, como la bolsa de henequén o, en el caso de
las mujeres, el tocado de hilos entrelazados y colorido para el día de fiesta, Sus tradiciones se
manifiestan en momentos significativos. Un rito que han perdurado en el transcurso del tiempo,
aunque ya solo se celebra en momentos muy especiales y ante autoridades, es la danza del
águila, o del poder del sol, similar a la que bailan los llamados voladores de Papantla, en Veracruz.
Totonacos.- Tipifican al estado de Veracruz, donde se asientan fundamentalmente en el
municipio de Papantla. Sus manifestaciones culturales más peculiares están las danzas, entre
las que destacan la del volador y los guaguas. Entre los totonacos domina la familia extensa, un
nuevo matrimonio se lleva a cabo a temprana edad, tradicionalmente un intermediario hacia la
petición de la novia; aún se acostumbra el pago por la novia; esto es como una compensación por
la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia. El sistema de creencias de los totonacos es
acumulativo; en él se da la combinación de símbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales
o ceremonias, cuyo origen se encuentra en la cultura indígena mesoamericana y en aspectos del
cristianismo popular ibérico.
Chinantecos. Habitan la región de la Chinantla en el extremo noroeste de Oaxaca. El nombre
náhuatl significa “lugar cercado”, ya que los asentamientos están prácticamente amurallados
por ríos y montañas. Esta situación geográfica les ha permitido mantener la cohesión y sus
tradiciones, en las que se acentúa la elaboración de huipiles bordados con hilos de colores que
las mujeres visten en las fiestas. Él núcleo social es la familia extensa e, incluso, se acostumbra
agrandar la casa conforme los matrimonios jóvenes van ingresando a la célula familiar. Los
Chinantecos son un pueblo cantor, muy aficionado a la música. Los frailes dominicos se valieron
de este medio para convertirlos a la religión católica. El sincretismo se manifiesta más en las
fiestas y los rituales que en las divinidades propiamente dichas.
Mazatecos.- Habitan al norte de Oaxaca. Su organización social se basa en una familia nuclear
o extensa. Durante la boda los novios reciben ciertos regalos rituales, como anillos, ropa, adornos
y siete monedas de plata. Cuando el niño nace entierran la placenta pero, a diferencia de los
huastecos, guardan en un lugar secreto el cordón umbilical, que consideran vinculado con el
destino del recién nacido. Creen en la pérdida del alma y en las fuerzas sobrenaturales como
factores decisivos para la salud o la enfermedad. Su economía se basa en el cultivo del maíz,
frijol y calabaza. Su estructura política es similar a la mixteca, pero están más relacionados con
Pagina
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 255
ANTROPOLOGÍA
las autoridades federales. Aunque son católicos, mantienen ciertas tradiciones que pertenecen a
otras religiones y, sobre todo, guardan un profundo respeto por los sitios que consideran sagrados.
Tzeltales.- Ocupan la parte central del estado de Chiapas, en la zona fría cercana a San Cristóbal
de las Casas. En la década de 1970, algunas de sus comunidades aún se guiaban conforme al
chaykin, calendario de origen maya con 18 meses de veinte días. La familia es patrilineal. La
cultura se extiende por quince o veinte municipios, cada uno con sus variantes lingüísticas y su
propia cultura interna, manifiesta en las diferencias en el vestir, en los santos patronos y sus
lugares de adoración. En la familia nuclear, la relación de las hijas con la madre y de los hijos
con el padre se establece desde el inicio; ambos géneros aprenden las funciones sociales que
habrán de desempeñar en la edad adulta. Su catolicismo es sincrético, sobre todos los símbolos
cristianos dan prioridad a la cruz, que representan y portan en toda ocasión. Las ceremonias
realizadas fuera de la iglesia son conducidas por un chamán, que mezcla oraciones católicas con
rezos indígenas.
Tzotziles.- Se encuentran en San Cristóbal de las Casas, junto a los Tzeltales, están los Tzotziles,
entre esta ciudad y Comitán. Su nombre significa la gente del murciélago y los municipios más
famosos que habitan son San Juan Chamula y Zinacantán. Desde 1523, cuando un grupo de
españoles intentó ocupar la zona, los Tzotziles los enfrentaron, hasta la fecha los designan como
ladinos. La línea de parentesco dominante es la patrilineal y dentro de la comunidad cada linaje
tiene importancia de acuerdo con la riqueza y el prestigio de su nombre pero sin distinción de
clases. La religión Tzotzil relaciona a Jesús con el sol, a la virgen María con la luna, a los santos
con los dioses de los antepasados y a la cruz con la puerta que comunica al mundo de los vivos
con el de los muertos.
2.3 CONCEPTO DE SOCIEDAD
Se entiende por sociedad a un conjunto de personas que, viviendo en un lugar determinado,
se organizan de una manera definida con el fin de conseguir metas comunes que permitan el
desenvolvimiento del grupo y su mejoramiento, alcanzando objetivos tanto materiales como
intelectuales.
La Sociedad como tal es, según el consenso generalizado, la única que crea Cultura. Sin embargo,
los hombres prehistóricos también dejaron muestras de cultura.
Al afirmar que el hombre es un animal social que vive solamente en comunidades organizadas,
afectamos un aspecto de su existencia, que comparte con otros muchos seres del mundo
biológico. Fuera de algunos casos cuya significación no es muy clara, el hombre es la única
criatura que ha logrado cultura; esto es, cuyos modos de responder a las exigencias de la vida
son de tipo acumulativo y muchos más variados que los de cualquier otra especie de la serie
biológica. Una vez dicho esto se hace patente la distinción entre las dos expresiones sociedad y
cultura. Por consiguiente, para facilitar la comprensión, los dos aspectos deben ser considerados
separadamente y en sus recíprocas relaciones. “Organización social” es la expresión técnica
antropológica para el carácter básico de la vida del grupo, que abarca las instituciones que
proporcionan prudencia a todos los demás géneros de conducta, a la vez social e individual.
Reconocer el hecho de que el hombre, animal o social, al actuar mutuamente con sus compañeros
provee el origen y la sede de aquellos otros tipos de instituciones, significa que los consagrados
modelos de conducta pueden ser diferenciados de los motivos de los cuales tomaron origen.
El concepto sociedad, empleado en este sentido, está sujeto a las mismas reservas que cuando
se emplea el concepto cultura. Así como vimos que toda cultura no es sino la dosificación del
comportamiento individual, también toda sociedad humana es una dosificación a base de la
sucesión de seres humanos que componen un grupo.
El estudio de la sociedad es importante, porque es esencial que se comprenda, el hecho de
Pagina
que el hombre vive en comunas y afe