Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Este ensayo tiene como objetivo plantear cinco tendencias para las audiencias en el año 2050, a
partir de algunos planteamientos de Jenkins, Ford y Green (2015), en su libro Cultura Transmedia,
así como de noticias actuales, retomadas del New York Times en español. La visión a exponer a
continuación es una mirada crítica del posible desarrollo que pueden llegar a tener las audiencias,
bajo un enfoque pesimista debido al poco control y la brecha digital de las tecnologías mediáticas
actuales para el propio crecimiento de la sociedad.
Primero, teniendo en cuenta la importancia de las relaciones con las grandes empresas
tecnológicas, el rol de las audiencias se va a convertir en un rol más político donde deben defender
sus propios derechos, reclamando cada vez más por estos. Según Jenkins et al (2015) las fuentes
de contenido gratuito, representan una amenaza para las instituciones y prácticas tradicionales. Un
ejemplo de esto, en Dinamarca, es la creación del primer embajador tecnológico. Además
“Dinamarca ha enfrentado algunas críticas por poner a las empresas al mismo nivel que los
gobiernos soberanos, pero otros países también están destinando sus recursos diplomáticos a la
industria de la tecnología” (Satarino, 2019) por lo que, cada día se asume que el consumo de medios
por medio de las plataformas tecnológicas asume audiencias más consciente del rol político que
ejercen siendo consumidores participativos.
En segundo lugar no solo se trata de la tendencia política sino además de devolverles a las
poblaciones derechos que no poseen en las plataformas, Beeban Kidron es una activista del Reino
Unido, está produciendo nuevas legislaciones, para defender los derechos infantiles, “ya hemos
decidido que los niños tienen derechos. Para mí, todo es parte de normalizar la tecnología” (Singer,
2019).
La inmersión va a volverse parte del consumo cultural por parte de las audiencias, gracias a nuevas
tecnologías 360, estos desarrollos entrarán a ser parte de la vida diaria, por medio de sistemas como
el proyecto google glass, accesorio que proyecta imágenes virtuales en nuestra retina. Ser
audiencia pasará a ser parte de la cotidianidad diaria, ya que habrá un consumo masivo en cada
espacio cotidiano, incluso peor que el de los celulares “Se observa una tendencia general a romper
ese paradigma, para entrar en uno nuevo que yo llamaría la lógica cultural de la inmersión” (Carrión,
2019). Por otro lado la constante inmersión genera que nuestros datos sean de uso masivo para las
empresas. Un ejemplo de distribución de datos masivo por un servicio, es la aplicación Faceapp,
aunque, se afirmó que “FaceApp no vende ni comparte los datos del usuario con terceros” (Chokshi,
2019), sin embargo es una alerta ya que hay que “reconocer que no sabes nada acerca de la gran
mayoría de las marcas con las que interactúas en internet” (Chen, 2019) Por tanto las audiencias en
un futuro es posible, que se vean obligados a renunciar a sus datos para pertenecer a la comunidad
digital, o hallar nuevas formas para disuadir a las redes. Una de estas alternativas la planteó
Leonardo Selvaggio, un artista interdisciplinario, que desarrolló máscaras con sus rasgos faciales,
que entonces volvían inútil el reconocimiento facial de quien las tenía puestas (Wollan, 2019), así se
crearán diversas alternativas para conservar la anonimidad en línea.
Por último, se hablará del control que tendrán las empresas y gobiernos sobre nosotros, gracias al
uso de la tecnología, sin que podamos generar mayor resistencia.ya que a lo largo del texto se han
desarrollado escenarios en que el rol de lo tecnológico se vuelve una parte fundamental, también se
tiene adquiere poder sobre las audiencias y el consumo. La prohibición y expulsión de estos, genera
preocupaciones en las audiencias, o consumidores ya que las plataformas llegan a ser inaccesibles.
Se generan momentos de pánico y estrés en los que los consumidores buscan varias formas de
activar sus perfiles digitales en plataformas como Facebook (Hill, 2019). Entre las medidas extremas,
entendemos el control de los medios como una forma de poder y hay países que utilizan el bloqueo
del internet, como represión gubernamental para sofocar a los disidentes (Kingsley, 2019). Debemos
entonces reflexionar el rumbo por el cual como audiencias, que con nuestro consumo le brindamos
poder a las empresas, y que asumamos de manera más responsable nuestro rol como audiencias,
buscando siempre nuestros derechos.
Bibliografía
Bailey, J. (2019, 29 agosto). Gracias al éxito de Fortnite, Epic Games abre una tienda en línea. The
New York Times, p. 1. Recuperado de
https://www.nytimes.com/es/2019/08/29/espanol/negocios/fortnite-epic-games-store.html
Carrión, J. (2019, 18 agosto). Cuando la realidad virtual empezó a competir con el sueño. The New
York Times, p. 1. Recuperado de
https://www.nytimes.com/es/2019/08/18/espanol/cultura/realidad-virtual-sonar.html
Chen, B. (2018, 9 abril). El verdadero costo de una aplicación o servicio ‘gratuito’. The New York
Times, p. 1. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2018/04/09/tecnologia-informacion-datos/
Chokshi, N. (2019, 19 julio). FaceApp te permite ‘envejecer’ décadas en una foto, ¿también envía tu
información a Rusia? The New York Times, p. 1. Recuperado de
https://www.nytimes.com/es/2019/07/19/faceapp-robo-datos-privacidad/?rref=collection%2Fsectionc
ollection%2Fnyt-es
Hill, K. (2019, 25 agosto). El misterio de las expulsiones de usuarios en Facebook. The New York
Times, p. 1. Recuperado de
https://www.nytimes.com/es/2019/08/25/espanol/ciencia-y-tecnologia/cuenta-facebook-desactivada.h
tml
Isaac, M., y Yaffe-Bellany, D. (2019, 19 agosto). El auge de las cocinas fantasma. The New York
Times, p. 1. Recuperado de
https://www.nytimes.com/es/2019/08/19/espanol/negocios/apps-restaurantes-cocina-fantasma.html
Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). ¿De qué se compone la participación significativa? En: H.
Jenkins, S. Ford, y J. Green, Cultura transmedia. La creación de contenido de valor en una cultura
en red (pp. 25-71). España: Gedisa.
Kingsley, P. (2019, 5 septiembre). La vida en un bloqueo de internet: cruzar fronteras para enviar un
correo. The New York Times, p. 1. Recuperado de
https://www.nytimes.com/es/2019/09/05/espanol/mundo/internet-bloqueo-gobiernos.html
Satarino, A. (2019, 5 septiembre). El primer embajador del mundo para la industria tecnológica. The
New York Times, p. 1. Recuperado de
https://www.nytimes.com/es/2019/09/05/espanol/ciencia-y-tecnologia/dinamarca-embajador-industria
-tecnologica.html
Singer, N. (2019, 31 agosto). La baronesa que lucha para proteger a los niños en internet. The New
York Times, p. 1. Recuperado de
https://www.nytimes.com/es/2019/08/31/espanol/ciencia-y-tecnologia/derechos-ninos-en-internet.htlm
Wollan, M. (2019, 2 agosto). Cómo impedir el reconocimiento facial. The New York Times, p. 1.
Recuperado de
https://www.nytimes.com/es/2019/08/02/impedir-reconocimiento-facial/?rref=collection%2Fsectioncoll
ection%2Fnyt-es