Está en la página 1de 9

FICHA PROPUESTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CURSO:

INVESTIGACIÓN I

Facultad, Programa/: Educación, ciencias humanas y sociales- Psicología Fecha de entrega


28/11/2018

Título del Proyecto: ¿Cómo afecta la exclusión social a las emociones de los habitantes de calle de Bogotá?

Proponentes del proyecto:

Nombre Completo Código Correo electrónico Firma

1. Sandra Janeth Beltran Tocasuche 100050328 sbeltr13@iberoamerica


na.edu.co

2. Karen Nicol Nizo Prieto 100051049 knizopri@iberoamerica


na.edu.co

3.

4.

5.

6.

Enfoque de la investigación: (Argumente el enfoque elegido debido a la pertinencia de la pregunta de


investigación: Cualitativo, Cuantitativo

Nuestra investigación se basara en un enfoque cualitativo, ya que este utiliza la recolección de datos sin medición
numérica para descubrir preguntas de investigacion.

Pueden desarrollar pregunta e hipótesis antes, durante o después de la recolección del análisis de los datos.
Con frecuencia estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigacion
más importantes y después para refinarlas y responderlas. El enfoque se basa en métodos de recolección
de datos no estandarizados, ni completamente predeterminados. No se efectúa una medición numérica,
por lo cual el análisis no es estadístico, la recolección de datos consiste en obtener perspectivas y puntos
de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos
subjetivos). ( Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.7)

Dado que lo que buscamos en nuestra investigacion es describir como se ven afectados emocionalmente los
habitantes de calle, debido a la exclusión social a la que están expuestos, elegimos este enfoque de investigacion.
Ya que Como define Patton (1980-1990): “los datos cualitativos son descripciones detalladas de situaciones,
eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaiones”. (p.9)
FICHA PROPUESTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CURSO:
INVESTIGACIÓN I

Tipo o Alcance de la investigación: Exploratorio, Descriptivo, Correlacional, Explicativo

Exploratorio

El tipo de alcance de nuestra investigacion es exploratorio ya que el problema planteado esta poco
estudiado y aunque hay investigaciones que nos brindan información pertinente, no se ha logrado
identificar respuestas claras. Como señalan Hernández, Fernández y Baptista (2010):

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de


investigacion poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se han abordado antes. Es decir
cuando la revisión de la literatura revelo que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de estudio o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde
nuevas perspectivas. (p.79)

1. Resumen de la propuesta: (Máximo de 200 palabras). Debe ser redactado de acuerdo con los lineamientos de
las normas APA.

Nuestra investigación tiene como objetivo describir las alteraciones emocionales que presentan los
habitantes de calle ante la exclusión social. La investigación se realizó atreves de un enfoque cualitativo
de tipo exploratorio, la información se recolectara por medio de observación y entrevistas en el
contexto, las experiencias y percepciones del objeto estudiado.

Esta investigación surge debido a que este grupo social, los habitantes de calle, están en extrema
vulneración, pues además de que muchos de sus derechos no se cumplen, son personas que están
diariamente expuestas al rechazo social, es importante tener en cuenta que son personas como cualquier
otra y esta situación de exclusión también afecta su salud emocional.

Los resultados de las investigaciones realizadas arrojaron, que dentro del ámbito social, la indigencia
es considerada como unas de las problemáticas más peculiares, que existe en nuestro país, pero en
especial en la ciudad de Bogotá. Según estudios realizados, esta dificultad se desarrolla principal me
por el uso excesivo del alcohol, las drogas, la falta de atención de sus padres, el desempleó, y las
calamidades sociales que atribuyen a la negación de una vida digna, larga y saludable para la vida
humana. Núñez (2011) refiere que desde la perspectiva de los derechos humanos, el riesgo social
constituye una situación de amenaza a los derechos de las personas, a la que están expuestas en
determinadas condiciones sociales, económicas, políticas o culturales; sea por su edad, su sexo, su
nacionalidad, su orientación sexual, su estado físico o psíquico, su nivel socioeconómico, o cualquier
otra distinción que implique una discriminación contraria a la dignidad. Por otra parte, el abandono
FICHA PROPUESTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CURSO:
INVESTIGACIÓN I

social y la indigencia son situaciones concretas de violación de los derechos de estas personas. Es así
como estos inconvenientes afectan emocionalmente a las personas habitantes de calle, que optan por
rechazar toda clase de ayuda que les ofrezcan para que salir de esa situación, provocando un aislamiento
social.

2. Antecedentes:(Máximo de 500 palabras; señalar los desarrollos previos en relación al tema) situaciones y
evidencias que llevaron a la conclusión de la necesidad y conveniencia del proyecto).

En primer lugar, se tiene que, la secretaria social cuenta con los “Ángeles Azules”, un equipo conformado por
700 profesionales y promotores que las 24 horas del día, durante los 365 días del año, recorren las calles y
acompañan en los centros de atención a los habitantes de calle para que puedan iniciar un proceso de
recuperación personal, reconstruyendo sus lazos familiares, retomar hábitos de aseo, alimentación, sueño y
lograr una nueva vida alejados de las calles y el consumo de drogas. (IDIPRON-2017)

Yanella Posente, representante del gobierno uruguayo destacó que el modelo bogotano de atención a habitante
de calle tiene una nutrida apuesta presupuestal distinto a lo que sucede en otros países del continente.

Por su parte Santiago Bachiller, consultor argentino afirmó que lo visto en Bogotá es muy positivo. “Me pareció
muy innovador el tema de atención con medicinas alternativas, algo pionero que no había escuchado en ningún
lugar de Latinoamérica. Veo avances en las políticas claro está que habrá que ajustar otros procesos, pero Bogotá
marca una ruta interesante”, destacó el experto. (IDIPRON-2018)

“Atendiendo al llamado que nos presentó el alcalde mayor, Enrique Peñalosa, a cada uno de los lineamientos
generados en las Políticas Públicas de Vejez y Adultez, y siendo él mismo el gestor de este proyecto, la Secretaría
Social presentó a la Sociedad Colombiana de Arquitectos la invitación para dar inicio a un concurso de
arquitectura que buscara la formulación y presentación de propuestas de diseños para la construcción de este
‘mega-proyecto’”, resaltó Luis Pinzón, subdirector de Plantas Físicas de la Secretaría Social.

En un período aproximado de cuatro meses se recibieron propuestas, se verificaron requisitos y finalmente se


generó la ronda final en donde el ganador, la empresa ‘FP Arquitectura’ logró presentar el mejor anteproyecto
de diseño. Ahora deberán presentar los planos definitivos y todos los estudios técnicos como diseños
estructurales, construcciones sostenibles y ambientales, hidráulicas, planos constructivos y permisos. Luego de
ese diseño, que está planteado a nueve meses, vendrá el proceso de licitación pública para la obra y la respectiva
construcción de las obras que podrían tardar un año, es decir que se podría presentar estas nuevas obras al
finalizar la actual administración”, comenta Mónica López, arquitecta de la subdirección de Plantas Físicas, quien
estuvo al frente de todo el proceso. (IDIPRON-2017)

La Secretaría de Integración Social aclaró que los servicios que presta la entidad para atender a la
población habitante de calle no tienen ningún costo, e invitó a la ciudadanía a denunciar si conocen de
casos donde se esté cobrando por esta atención.
FICHA PROPUESTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CURSO:
INVESTIGACIÓN I

“Queremos que la ciudadanía sepa que los servicios son gratuitos, que no existe ningún cobro para nada
y que lo que deben hacer es que, si tienen a un familiar con esta situación, deben ponerse en contacto
con nosotros para poder ayudarlos y hacer el proceso de invitación a los servicios”, sostuvo Myriam
Cantor, subdirectora para la Adultez, de la Secretaría de Integración Social”. (INTEGRACION SOCIAL-
2017)

En intervenciones realizadas por Integración Social en los sectores del Bronx, Cinco Huecos, San
Bernardo, Estanzuela y Carrera 30 con Sexta, se trasladaron de manera voluntaria 2.835 habitantes de
calle a los hogares de paso.De 2.053 personas que mencionaron haber estado en el sector del Bronx,
tras la intervención, 550 se recuperan satisfactoriamente, no consumen estupefacientes y ya tienen un
proyecto de vida.

Se cumplen 6 meses desde que se realizó la intervención del sector del Bronx por parte de la Al caldía de
Bogotá, a la fecha 550 exhabitantes que se encontraban en esta zona avanzan satisfactoriamente en su
proceso de recuperación. (INTEGRACION SOCIAL- 2016)

3. Problema de Investigación: (Planteamiento de la pregunta y/o problema de investigación).

Esta condición de habitante de la calle e indigencia, está signada por un proceso de desafiliación comunitaria y
familiar, es decir, un distanciamiento de estos ámbitos tradicionales y formalmente establecidos por la sociedad,
y con una relativa cercanía a otros sujetos, vínculos sociales y códigos que le permiten interactuar en el espacio
de la calle. En un sentido genérico, entendemos como habitantes de la calle, aquella persona de cualquier edad
que ha roto los vínculos con su familia y hace de la calle su espacio permanente de vida. (Revista Eleuthera, Arias
2004, Correa (2007).

El aumento de los habitantes de calle ha generado un alto nivel de preocupación. La presencia de este fenómeno
es significante, lo que debería generar en el Estado y la Sociedad una preocupación por implementar propuestas
de intervención deben inclinarse a la no masificación de esta población, el constante interés económico, político
y social no hacen obstaculizar e intensificar la situación.

Las problemáticas socioeconómicas parecen ser un aspecto clave que genera debilidad, pues de este aspecto
posiblemente se impulsan dificultades, Por ejemplo, el caso de los adultos, por la falta de trabajo buscan la
manera de sobrevivir en las calles de Bogotá, sin tener un cumplimiento a las normas y tener cierta libertad a las
drogas. Las dificultades económicas abren facilidad a la agresión que se puede sentir ante la precariedad de
alimentos y dinero.

El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud -IDIPRON-, el Cuerpo Oficial de Bomberos de
Bogotá, y la Alcaldía local de Antonio Nariño, se unieron para proteger la vida de los habitantes de calle a través
de la prevención en temporada de lluvias. La Estación B3 Restrepo del Cuerpo Oficial Bomberos de Bogotá, fue
el lugar propicio para la jornada de sensibilización y educación a los habitantes de calle para prevenir riesgos a
los que se exponen durante la temporada de lluvias, especialmente en los canales del río Fucha, Albina
y diferentes cuerpos de agua de la ciudad.
El taller se realizó en una fase teórica y una práctica en la que se les dio información valiosa de prevención,
autocuidado y de reconocimiento de su entorno, actividades lúdico-deportivas, peluquería y capacitación para
la prevención de enfermedades de trasmisión sexual. (IDIPRON)
FICHA PROPUESTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CURSO:
INVESTIGACIÓN I

Sin embargo, aunque hay personas que deciden ingresar a este componente no logran cambiar de vida ¿Cuáles
son los factores que impiden este proceso de cambio? Por tal motivo el presente trabajo se enfocará en la
búsqueda de resultados para la siguiente cuestión:
¿Cómo afecta la exclusión social a las emociones de los habitantes de calle de Bogotá?

4. Justificación (Máximo de 500 palabras. Situaciones y evidencias relacionadas con la necesidad y conveniencia
del proyecto, pertinencia social y científica del tema). Nota: Debe incluir citas de acuerdo a normas APA

Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas en nuestra investigacion, es pertinente este fenómeno porque,
los habitantes de calle son un grupo social que afecta a todas la ciudades del país. El habitante de calle es cualquier
persona que sin importar su sexo, edad o raza hace de la calle su “hogar”, ya sea por falta de recursos económicos,
rupturas de vínculos personales, adicciones, etc. Estos individuos están expuestos a una fuerte situación de
exclusión social por sus características físicas y su estilo de vida, esta situación a la que se tienen que enfrentar
cotidianamente los habitantes de calle, provoca en ellos una grave afectación en su salud emocional, generando
sentimientos de soledad y minusvaloración personal, pues debido al rechazo al que muchas veces se enfrentan
optan por tomar comportamientos agresivos o en muchos de los casos aislarse y no aceptar ningún tipo de ayuda.

El hecho de que una persona acoja la calle como último recurso para sobrevivir por causa de la desigualdad
y la marginalidad de la sociedad a la cual pertenece, termina siendo más que el reflejo de una sociedad
excluyente, de un Estado que no funciona “del todo bien” (Ospina, 1996).

En este sentido nuestra investigación busca que la sociedad tome conciencia del daño emocional que se le hace a
las personas habitantes de calle con el rechazo social al que muchas veces las sometemos, es necesario comprender
que también son seres humanos que sienten igual que todos y necesitan del apoyo de la sociedad, no de unos pocos
para dejar de ser “marginados”.

5. Objetivo General y Objetivos Específicos

Objetivo general
Describir las alteraciones emocionales que presenta el habitante de calle ante la exclusión social.

Objetivos Específicos

 Caracterizar la población de objeto de estudio.

 Utilizar herramientas donde se identifiquen emociones.


FICHA PROPUESTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CURSO:
INVESTIGACIÓN I

6. Avance Marco Teórico: (Descripción detallada de los elementos de la teoría que están directamente
relacionados y serán utilizados durante el desarrollo de la investigación, permitiendo así ubicar el tema objeto de
las teorías existentes. Además, se debe definir el significado de los términos (lenguaje técnico o constructos)
(Número mínimo de páginas 3 y máximo 6) Nota: Debe incluir citas de acuerdo a normas APA

Los cambios que se han presenciado en el mundo tanto económicos, culturales y sociales, han influido
notoriamente en la desigualdad y conflictos entre países que se están evidenciando. Como lo plantean
Agost y Martin, (2012):

La humanidad ha experimentado rápidas y profundas transformaciones en todas las esferas de la vida


económica, cultural, social y política. La globalización y sus consecuencias macroeconómicas
influyen en el aumento de las desigualdades entre los países y los grupos sociales, incrementa los
conflictos, disminuye las posibilidades de empleo, las oportunidades y el respeto a los derechos
humanos. Estas condiciones repercuten en el campo de la salud y aumenta la responsabilidad de la
sociedad para garantizar los cuidados a toda la población. ( p.127)

Estos cambios, afectan directamente a las poblaciones más vulnerables, que son socialmente reconocidos
como excluidos gracias a la situación a la que se encuentran. Agost y Martin (2012) afirman: “Los niños,
adolescentes, mujeres, las personas con discapacidad, la población indígena, rural y aquella en situación
de extrema pobreza, son reconocidos como grupos tradicionalmente excluidos.” ( p. 131)

Muchos son los motivos que están implicados en este fenómeno y que favorecen que estos grupos
sociales se encuentren en mayor riesgo de enfrentarse a esta ser excluidos por la sociedad.
Diversas razones justifican la vulnerabilidad en los principales grupos de riesgo a la exclusión social.
Las personas con discapacidad física o psíquica pueden presentar dificultades de acceso a recursos
psicosociales, escasos recursos económicos o educativos, problemas sociales de incomunicación,
soledad y aislamiento y si viven solos, pueden tener dificultades de seguir el tratamiento. Las personas
sin techo, constituyen un grupo social sin recursos económicos, no tienen hogar, ni apoyos sociales,
tienen problemas de alcoholismo u otras adicciones, aislamiento, marginación e invisibilidad. (Agost
y Martin, 2012, p. 131).
El termino exclusión social se entiende como los grupos sociales que son excluidos por estar expuestos
a determinadas situaciones que no le permiten disfrutar su vida plenamente.
La exclusión social se define como un proceso mediante el cual los individuos o los grupos son total
o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven, como los
obstáculos que encuentran determinadas personas para participar plenamente en la vida social,
viéndose privadas de una o varias opciones consideradas fundamentales para el desarrollo
humano.(Agost y Martin, 2012, p. 132)

De acuerdo con Agost y Martin (2012), el concepto de exclusión social es multidimensional, y sus
dimensiones pertenecen fundamentalmente a tres áreas: los recursos económicos, las relaciones sociales
y los derechos legales. En cuanto a la dimensión económica, se señalan los ingresos insuficientes, la falta
de acceso a los recursos, la inseguridad en el empleo o el desempleo. La dimensión social se refiere a la
ruptura de los lazos sociales y familiares, fuente de capital social y de mecanismos de solidaridad
FICHA PROPUESTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CURSO:
INVESTIGACIÓN I

orgánica y comunitaria, la marginación social, la alteración de los comportamientos sociales, la falta de


participación en las actividades sociales y políticas y el deterioro de salud. (p.132)

Sin embargo, aunque la dimensión económica es uno de los principales aspectos que favorecen este
fenómeno, se encuentra una diferencia en los términos pobreza y exclusión social, por un lado la
expresión pobreza, hace refiere tan solo a la dimensión económica, mientras que el termino exclusión
social incluye otras dimensiones.
Una diferencia muy generalizada es reservar la palabra pobreza para las situaciones de carencia
económica y material mientras que el uso de la expresión exclusión social designa un proceso de
carácter estructural que consiste en limitar sensiblemente el acceso a un número considerable de
personas a un grupo de bienes y oportunidades vitales. Es decir, mientras la pobreza se restringe a una
sola dimensión, la económica; la exclusión integra una pluralidad de dimensiones (laboral, cultural,
política y de salud). Se ha comparado el concepto con otros cercanos como marginación, segregación,
pobreza, y se concluye que el de exclusión cumple una función integradora y de síntesis, dado que
intenta unificar la dimensión económica, la cultural, la social y la política en u n solo m arco de análisis
conceptual. (Agost y Martin, 2012, p.133)

Dicho lo anterior, habitar en la calle es uno de los fenómenos donde los individuos que se encuentran en
esta situación representan la población más afectada por la exclusión social, debido a que sus
características y forma de vida no cumplen los lineamientos impuestos por la sociedad.
Habitar en la calle: Cuando se enuncian estos vocablos, se pueden ramificar en diversas definiciones
que conducen a pensar sujetos, situaciones, condiciones y lugares; de ahí que se considere importante
precisar a qué se hace referencia con ellos; por tanto, para hablar de habitar en la calle, es preciso no
obviar esas distintas nominaciones que rodean la cuestión. En Colombia se han gestado, a nivel
político y social, diversas formas de nombrar al sujeto que habita en las calles; se habló de indigente,
desechable, mendigo, limosnero, ropavejero, loco, reciclador, ñero, adicto, entre otras. En la
actualidad se encuentra la constante mención al ciudadano habitante de calle, que en resumen aduce
a que existe un individuo con derechos y deberes pero que ha elegido una forma de habitabilidad con
características diferentes que no corresponden al ideal social. ( Báez, Gonzales y Fernández, 2013,
p.4)
Es importante tener claro que es un indigente de calle, teniendo en cuenta los factores que influyen en
esta situación, los habitantes de la calle no cumplen o no se ajustan a lo que la sociedad exige.

Para Astorquiza, (2013), Toda persona que por falta de empleo y desintegración del núcleo familiar,
desplazamiento forzado y/o consumo de drogas psicoactivas y/o alcohol, tiene como lugar de residencia,
la calle, y lleva en esta condición por lo menos seis meses. Las edades de quienes son incluidos en esta
categoría oscilan entre los 15 y los 90 años de edad. ( p. 34)
Los habitantes de la calle no cumplen o no se ajustan a lo que la sociedad le exige, donde se le da valor
a lo que se posee y no a lo que se es.

Habría que decir también, que la salud mental es un aspecto importante en los lineamientos que impone
la sociedad, pues esta hacer referencia al bienestar emocional, psicológico y social del individuo que
permite que este haga parte y pueda contribuir a la comunidad. En cuanto la población indigente de calle
estos no se ajustan a lo que exige la sociedad y por ende se enfrentan a la exclusión social.
La salud mental es entendida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017), no como
la ausencia de trastornos mentales, sino como un estado de bienestar en el cual el individuo es
FICHA PROPUESTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CURSO:
INVESTIGACIÓN I

consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar
de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Si bien
ésta es una definición que se maneja a nivel mundial, se puede observar que las personas sujeto
de estudio, no se ajustan a lo que la sociedad les exige a sus integrantes, especialmente cuando se
maneja un discurso hegemónico (materialista - consumista) y se da valor a las personas por lo
que poseen y no por lo que verdaderamente son. ( p.34)

Se debe agregar que situaciones como rupturas familiares, rupturas laborales o ruptoras sociales son
sucesos que producen un alto sufrimiento psicológico en estas personas.
Todas estas situaciones deficitarias en la esfera relacional llevan a estas personas a un profundo
aislamiento y desarraigo social que dan lugar a sentimientos de SOLEDAD y minusvaloración
personal. Igualmente inciden factores individuales como la personalidad, el género, el estado civil, la
raza, la salud, a lo que deberíamos añadir trastornos de vida, alcoholismo, ludopatía, drogadicción, y
vínculos con el mundo del delito. (Bárez, 2010,p.39)
Estas rupturas personales, pueden ser traumáticas provocando un debilitamiento en la voluntad de estos
individuos que lo llevan a una desvinculación social.

Para Peñata, Berbesi y Segura, (2016), el habitante en situación de calle presenta en su cuerpo y en su
comportamiento la huella de personas carentes de toda protección, el cual se halla abocado a la
inestabilidad y al rechazo de las normas socialmente establecidas. Por lo tanto están entre las personas
más necesitadas en términos de condiciones de vida, indicadores de salud y acceso a servicios
básicos.(p.58)

En conclusión, es importante tener claro que, el habitante de calle también hace parte de nuestra sociedad
y tiene los mismos derechos y deberes que cualquier otro ciudadano, estos individuos deben respetarse
y tratarse dignamente.
Lo que no puede olvidarse es que son seres humanos, personas que forman parte de la sociedad y que
de una u otra forma merecen nuestra atención; y es que muy probablemente al analizar juiciosamente
toda esa problemática, debemos cuestionar si se han tratado con dignidad y respeto; si sus derechos
han sido vulnerados; si se ha contemplado la posibilidad de considerarlos como una realidad diferente
y de la obligación de respetarlos, así no nos guste; si se ha pensado que su libertad de elección es
válida y sobretodo que es un imperativo moral tratarlos de manera equitativa y con justicia. (Volmar,
(2008, p. 104)
Igualmente es importante conocer la percepción que tienen el ciudadano en situación de calle sobre su
salud, ya que con con base en sus testimonios se podrá conocer información clave, no solo física sino
que también psicológica y social.

De acuerdo con Peñata, Berbesi y Segura, (2016), diversas investigaciones han mostrado que medir la
percepción personal de salud es útil como un indicador global de la población, ya que refleja elementos
mucho más allá de la misma salud, como los aspectos psicosociales y puntualmente en el caso del
habitante de calle, pueden evidenciar el bienestar emocional o exacerbación de signos y síntomas, con
respecto a otros pares que comparten la misma situación contextual o de factores de riesgo.
FICHA PROPUESTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CURSO:
INVESTIGACIÓN I

7. Referencias: (Listado de Artículos, libros consultados para construir el proyecto en cualquiera de sus apartados
de acuerdo a normas APA)

Astorquiza, J. (2013). Salud mental en el habitante de calle, usuario de la casa de paso camino de
esperanza, desde un enfoque humanista integral. Boletín informativo CEI, Vol.4 (2), pp. 34-39.
Recuperado de file:///D:/Datos/Downloads/1367-2799-1-PB%20(1).pdf

Agost, M., y Martin, C. (2012). Acercamiento al papel de los procesos de exclusión social y su relación
con la salud. Revista cubana de salud pública, Vol.38 (1), pp. 126-140. Recuperado de
file:///D:/Datos/Downloads/Exclusi%C3%B3n%20Social1.pdf

Báez, j., Gonzales, a., y Fernández, c. (2013). Una propuesta para la concepción y abordaje del habitante
de calle desde una perspectiva psicoanalítica. Revista CES Psicología, Vol. 6(2), pp. 1-14. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v6n2/v6n2a02.pdf

Núñez, S. (2014). Población en situación de calle: desafíos de los programas de inclusión social en
Bucaramanga. Universidad industrial de Santander. recuperado de ,
http://investigacion.bogota.unal.edu.co/fileadmin/recursos/direcciones/investigacion_bogota/docum
entos/enid/2015/memorias2015/ciencias_sociales/poblacion_en_situacion_de_calle_desafios_de.pd
f

Paniagua Núñez, A. (2011 30 de marzo).La indigencia una situación de discriminación social.


Seminariouniversidad, pp. 1. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/opinion/la-
indigencia-una-situacin-de-discriminacin-social/

Peñata, C., Berbesi, D., y Segura, A. (2016). Factores asociados a la percepción del estado de salud en
habitantes de calle de Medellín. Hacia la promoción de la salud, Vol.22 (1), pp. 56-69. Recuperado
de file:///D:/Datos/Downloads/Salud%20y%20Habitante%20de%20Calle.pdf

También podría gustarte