Está en la página 1de 8

Análisis atractivos de la Industria

Lucia Scheffer

Instituto IACC

08-09-2018
Introducción

En esta semana veremos la importancia de realizar un estudio y análisis estratégicos

de mercado de las lecherías en la Región de Chiloé y sus alrededores.

Se complementará el desarrollo del mismo a través de las fuerzas de Porter, que

afecta de manera significativa cada área de las empresas.


Desarrollo

La empresa es una organización, que su función es generar beneficios propios, y su

objetivo principal, es lograr el mayor rendimiento a largo plazo. Esto se logra a través de

estrategias corporativas, para luego triunfar en el mercado.

Sin embargo, no es sencillo poder alcanzarlo con tanta rapidez, ya que la industria

evoluciona de manera continua.

Michael Porter decía que para poder alcanzar e influenciar directamente sobre la

competitividad del sector y que sea rentable, se debe conocer e implementar las 5 fuerzas de

negociación.

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores.

2. Poder de negociación de los proveedores.

3. Poder de negociación de los clientes.

4. Amenaza de los productos sustitutos.

5. Rivalidad entre los competidores.

Este estudio nos permite recopilar información muy importante para la realización de

un plan estratégico o plan de negocio, para una empresa x. Según manifiesta dicho autor, que es

estas fuerzas facilita desarrollar estrategias para superar a la competencia.

Preguntas:

1.

Los competidores son aquellos que pretenden ingresar al mercado o industria, ofreciendo

un producto similar, generando una amenaza para los demás, no solo por el producto en sí, sino

también por calidad-precio, de esta manera generando competitividad en el mercado.

Con respecto a la pregunta, puedo mencionar que en este caso la lechería posee varios
competidores como Colum, Soprole, Nestlé, Surlat, Watss, Nido, como cadenas nacionales. Y

por otro lado, también las empresas regionales que forman parte de la competencia del mercado.

Existen también, distintos tipos de productos sustitutos que amenazan de manera

importante la rentabilidad de los negocios. Como por ejemplo, la variedad de alternativas que

ahora se le ofrece a los clientes; leche de soya, de arroz, almendra, azúcar, sin lactosa, soja.

2.

El poder de negociación entre los proveedores, va a depender de las variables del

mercado, que existen en la actualidad. Indudablemente que a la mayor concentración de

proveedores, existirá una mayor influencia sobre el precio del producto en la industria.

Pero, en nuestro caso particular, de las lecherías en la Isla de Chiloé, puedo decir que

la negociación es alta, ya que al existir pocas en este rubro y en el sector, implica que conseguir

proveedores es escaso y complicado. Por eso, la energía que se ejerce es alta, ya que se depende

netamente de éste, para producir leche.

En cuanto, a la negociación de clientes es baja, aun que el cliente es él que se dispone

a comprar, los productos- precios ya se encuentran establecidos y estos no realizarán cambios

según la creencia de cada consumidor.

3.

La amenaza de los competidores es alta en la zona, ya que está comprendida por

varias pymes familiares, con la función de vender y distribuir alimentos naturales como la leche,

en este caso.

Una de las ventajas de la zona es donde se encuentran ubicados, ya que permite el

cultivo de alimentos potenciales y naturales (como la leche y el queso). Sobre todo la cría de los

animales para producir dichos alimentos, dándole un plus adicional.


Por otro lado, en cuanto a la amenaza a nivel nacional es baja, ya que la producción

de leche nacional, son producidos y distribuidos por doce empresas altamente potenciales.

La amenaza de los productos sustitutos es alta, ya que como mencioné con

anterioridad, existe una diversificación de productos alternativos, sobre todo orgánicos como la

leche de soya, soja, sin lactosa, etc. Que ayudan de manera positiva al cuidado del cuerpo y que

el consumidor está optando por consumir para su propio beneficio.

También, vale destacar que al ser productos de alta calidad, el precio no es accesible

para todas las personas, lo cual solo una parte de la población tiene acceso a estos productos

sustitutos.

En cuanto al poder de negociación con los clientes, es totalmente bajo ya que se le

presenta un producto final terminado y con un precio establecido, lo cual no permite la

posibilidad de opinión al respecto de lo que le gustaría o cambiaría. Lo que hace el poder de

negociación relativamente bajo.

El poder de negociación con los proveedores es alto, como se menciona arriba,

como son minoría en la zona, se hace más complejo conseguirlos.

En la mayoría de los casos, las empresas, para poder cuidar de sus proveedores,

realizan contratos a largo plazo para poder cuidar sus posiciones.

Por último, la rivalidad entre los competidores, según Porter ocurre porque uno o

más, sienten la presión de mejorar.

Analizando esta fuerza, llego a la conclusión que la rivalidad de cierta manera es alta,

porque si bien se menciona que en el Sur es bien escaso las lecherías, como también lo es las

empresas a nivel nacional. Pero, creo que una de las ventajas que tienen las cadenas nacionales,

es la distribución y masificación de los productos.


Lo que me hace observar, que más allá de que la leche y queso de estos negocios

pequeños de la zona sean naturales, que si bien es bueno, también generan un costo adicional en

tiempo y elaboración. Lo que hace, que el producto sean un porcentaje más costoso que el

producto en cadena.

En cambio, las empresas nacionales poseen la ventaja de obtener masificación de

productos con rapidez con bajos precios y diversidad de los mismos, atrayendo a los clientes que

económicamente no pueden obtener un producto artesanal.


Conclusión

Para finalizar, el funcionamiento de una empresa se encuentra determinado en todos

los casos, por el sector en donde se encuentran establecidos, ya que de esto va a depender las

estrategias y plan comercial que se va a ejecutar, para obtener buenos resultados.

Es por ese motivo, que es necesario entender el funcionamiento de las cinco fuerzas

de Porter, para comprender que la aplicación de estas al mercado permite realizar un análisis y

comparar las estrategias entre los competidores, para saber si es necesario modificar, restablecer

o mejorar las estrategias existentes.


Bibliografía

- Carrión, J. (2007). Estrategia, de la visión a la acción. Madrid: ESIC Editorial.


Lamb, C.; Hair, J. & McDaniel, C. (2011).
- Marketing. Ciudad de México: Cengage Learning.
- Porter, M. (1998). Competitive Strategy: Techniques for analyzing industries
and competitors. With a new introduction. Nueva York: The Free Press.
- Recursos adicionales

También podría gustarte