“Mercado de Telecomunicaciones”
Integrantes:
Sara Estefany Panameño López PL151711
Lizeth Nohemy Rivera Duran RD162869
Griselda Margarita Valencia Vega VV140497
Fecha de entrega:
Sábado 19 de octubre de 2019
Índice
Introducción .................................................................................................................. 1
Objetivos ....................................................................................................................... 2
General ................................................................................................................................ 2
Especifico ............................................................................................................................. 2
........................................................................................................................ 3
................................................................................................................................. 3
....................................................................................................... 3
GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES......................................................... 4
NIVEL DE INGRESOS DE LOS CONSUMIDORES ................................................................. 6
Salario mínimo en El Salvador ............................................................................................... 7
Datos estadísticos poblacionales de El Salvador................................................................... 10
Consumidores mercado telecomunicaciones ....................................................................... 12
Ingresos consumidores mercado telecomunicaciones .......................................................... 13
PRESENCIA DE BIENES COMPLEMENTARIOS O SUSTITUTOS .......................................... 15
Definiciones ....................................................................................................................... 16
Indicadores bienes complementarios .................................................................................. 17
Servicio telefónico fijo y móvil ............................................................................................ 18
Servicio de internet ............................................................................................................ 19
COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DEL MERCADO .......................................................... 20
DEFINICIÓN ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ....................................................... 2
Conclusión ..................................................................................................................... 4
Bibliografía ................................................................................................................... 6
Introducción
El sector de las telecomunicaciones en El Salvador se ha convertido en un sector clave en el
desarrollo económico del país, gracias a las reformas estructurales emprendidas en el sector
a fines de la década pasada: privatización, liberalización a la competencia de los distintos
segmentos de telecomunicaciones, y las Leyes y regulaciones particulares introducidas al
sector. El crecimiento de la demanda de los servicios de telecomunicaciones por parte de
hogares, empresas y Gobierno, la evolución tecnológica constante en las
telecomunicaciones, computadoras, capacidades de transmisión, la aparición de nuevos
servicios y tecnologías, han permitido beneficiar a los consumidores del país. Sin embargo,
a pesar de los efectos positivos sobre la economía y los consumidores en particular, la
complejidad de interrelaciones entre los operadores de telecomunicaciones propia del
sector no garantiza que se den siempre condiciones de competencia efectiva en todos los
mercados relevantes de esta actividad.
La tercera parte nos explicará la descripción de la cadena de valor, explicando así los
diferentes servicios que ofrece el sector de las telecomunicaciones como también los
diferentes operadores que brindan este servicio.
También en la cuarta parte mostraremos el marco histórico que han tenido las
telecomunicaciones desde 1870 con la aparición del telégrafo en El salvador hasta el año
2015.
1
Objetivos
General
Especifico
2
3
GUSTOS Y
PREFERENCIAS DE
LOS
CONSUMIDORES
4
5
NIVEL DE INGRESOS
DE LOS
CONSUMIDORES
6
Identificación de bienes mercado de telecomunicaciones
Es importante identificar el tipo de bien que representan las telecomunicaciones para los
consumidores porque dependiendo su necesidad así será la forma y frecuencia de consumo;
Las telecomunicaciones son parte de los bienes de consumo, estos son los bienes finales en
el proceso de producción de una economía. Satisfacen necesidades de las personas de una
manera directa, es decir, no son como los bienes de capital, que a su vez crean otros bienes
y servicios, sino que son utilizados directamente por el consumidor.
Detallando más sobre el tipo de bienes se encuentra que las telecomunicaciones son Bienes
no duraderos, se caracterizan porque se agotan conforme se utilizan en un pequeño período
de tiempo o inmediatamente. En este caso puede verse reflejado en las telefonías móviles
con el saldo que debe recargarse según se necesite en caso del servicio prepago y
mensualmente en el caso del servicio pospago.
Establecimiento legal
El salario mínimo en El Salvador está reconocido como derecho en la constitución de la
República en su arti ́culo 38 inciso segundo, el cual establece que:
“Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, que se fijará periódicamente.
Para fijar este salario se atenderá sobre todo al costo de la vida, a la índole de la labor, a los
diferentes sistemas de remuneración, a las distintas zonas de producción y a otros criterios
similares. Este salario deberá́ ser suficiente para satisfacer las necesidades normales del
hogar del trabajador en el orden material, moral y cultural.” (Constitución de la República
de El Salvador, arti ́culo 38 inc. 2°)
Los ajustes a este salario mi ́nimo son aprobados por la Asamblea Legislativa una vez que
son propuestos por el Consejo Nacional del Salario Mi ́nimo, el cual es una instancia tripartita
7
que tiene representación gubernamental, de la empresa privada y de las personas
trabajadoras.
Relación entre el salario mínimo y la canasta básica
Para febrero de 2018, el valor de la canasta básica urbana era ligeramente menor al de
diciembre de 2016 (antes del aumento salarial) y a la de diciembre de 2017. O sea, lejos de
encarecerse, dicha canasta se ha reducido un poco. La canasta rural se ha mantenido
prácticamente igual desde el aumento del salario mínimo.
Lo anterior se hace tomando en cuenta algunos aspectos como por ejemplo la situación de
la canasta básica en El Salvador, así como también el crecimiento de la economía nacional,
la inflación y el ambiente económico por el cual están atravesando las empresas en el país
en ese momento específico.
8
Línea de tiempo salario mínimo en El Salvador
9
Datos estadísticos poblacionales de El Salvador
Para el año 2018 la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples - EHPM reporta que la
población total del país fue de 6,642,767 personas, de las cuales 4,096,070 residen en el
área urbana y 2,546,697 en la rural, lo que en términos relativos representa el 61.7% y
38.3% respectivamente. En esta misma línea, se destaca que en el Área Metropolitana de
San Salvador (AMSS) se concentra el 27.1% del total de la población del país, es decir,
1,797,025 habitantes.
4,000,000
3,500,000
3,000,000
Millones
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
Población urbana Población rural
Población Total El Salvador 4,096,070 2,546,697
Segmentación departamental
La distribución de la población por departamento, da cuenta que el 63.5% de la población
se concentra en 5 de los 14 departamentos siendo estos: San Salvador, La Libertad, Santa
Ana, Sonsonate, y San Miguel, mientras que Cabañas, San Vicente, Chalatenango y Morazán
son los menos poblados ya que en conjunto concentran el 11.6% del total de la població n
del país.
10
Departamento Población Extensión en Km 2 Habitantes por Km 2
Chalatenango
La Unión
Morazán
Cabañas
San Vicente
Departamentos
Usulután
San Miguel
Santa Ana
Ahuachapán Población Departamental
La Paz
Cuscatlán
Sonsonate
La Libertad
San Salvador
Es importante conocer los datos estadísticos demográficos para conocer la cantidad total
de la población porque en los datos investigados únicamente se presentan indicadores
porcentuales; al estar claros de los datos demográficos será posible entender y analizar los
datos presentados en la investigación.
11
Consumidores mercado telecomunicaciones
12
Ingresos consumidores mercado telecomunicaciones
Como en cualquier otro mercado para que los consumidores puedan realizar compras ya
sea de bienes o de servicios deben generar ingresos para tener el poder adquisitivo
necesario para suplir todas sus necesidades, sin embargo es importante tener clara la
diferencia de los términos ingresos y salarios; el ingreso es la cantidad de dinero que se
percibe regularmente por cualquier concepto, a diferencia del salario que es la cantidad de
dinero que un trabajador recibe, generalmente cada mes, y en el caso de El Salvador cada
quince días de una persona, empresa o institución a cambio del trabajo realizado para ellos
(cabe aclarar que el tiempo de pago del salario dependerá de la empresa o institución en El
Salvador según se establezca su política y lo establecido en el contrato laboral).
La diferencia primordial entre ingreso y salario, es que el ingreso es dinero que se recibe
regularmente por alguna actividad, por ejemplo: la renta, es una cantidad de dinero que se
recibe regularmente por que se alquila un bien inmueble propio a otra u otras personas, o
por algún otro concepto; mientras que el salario es la remuneración por hacer un trabajo o
dar un servicio, es fijo y regular, pero el punto principal, es el trabajo que se realiza para
obtener dicha cantidad de dinero, y para el ingreso no es necesario el trabajo para recibir
la cantidad de dinero.
Teniendo claros los conceptos y diferencia de cada término; según los datos presentados
previamente sobre la población económicamente activa, y con datos de la EHPM 2018 a
continuación, se detallan los salarios e ingresos mensuales de los consumidores del
mercado de telecomunicaciones:
Estos datos muestran datos a nivel nacional y divididos por sexo y grados de estudio,
demostrando que existe una evidente desigualdad de género en cuanto a derechos
laborales porque los salarios e ingresos de hombres es mayor al de las mujeres a pesar que
13
los años de estudio sean iguales, lo que puede indicar que el mercado de
telecomunicaciones presenta un mayor porcentaje de consumidores hombres.
Por otro lado, se presenta que en El Salvador la Población en Edad de Trabajar (PET) está
definida a partir de los 16 años, edad que se determina de acuerdo a la situación particular
de trabajo de cada país; en El Salvador la LEPINA protege al adolescente trabajador pero
esta establecido que sin importar que sea menor de edad tiene el derecho a trabajo digno
y condiciones que no perjudiquen su integridad física y mental.
65 - 69
60 - 64
55 - 59
Rango de Edades PET
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
16 - 19
Hombres Mujeres
14
PRESENCIA DE
BIENES
COMPLEMENTARIOS
O SUSTITUTOS
15
Definiciones
Bienes sustitutos: Son aquellos que pueden ser reemplazados por otros bienes que cubran
la misma necesidad. Normalmente el consumidor realiza este tipo de cambio cuando el
producto aumenta de precio. Esto genera automáticamente la disminución en el consumo
del otro bien.
Estos bienes solo se consumen uno de los dos ya que su uso es alternativo a la necesidad
del consumidor. La demanda de estos bienes siempre será en sentido contrario.
Con los conceptos claros se procede hacer un análisis sobre el tipo de bienes que se
presentan en el mercado de las telecomunicaciones, basándonos en cuatro puntos:
16
Indicadores bienes complementarios
Aclarando que el mercado de telecomunicaciones necesita la presencia de bienes sustitutos para su funcionalidad como: televisión,
computadoras, teléfonos fijos, teléfonos celulares e internet, a continuación, se presenta un histórico de los indicadores de
equipamiento por hogar para los bienes competentes al mercado en estudio:
Indicadores de equipamiento del hogar 2004 – 2018 (EHPM)
INDICADORES 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Equipamiento del Hogar (%)
Televisión 77.8 79.3 81.8 82.8 83.5 83.2 83.1 84.2 85.4 86.4 86.4 87.1 86.8 87.1 88.1
Computadora 6.0 7.4 7.6 8.7 10.9 12.5 13.3 15.9 19.6 22.3 22.1 20.1 18.1 15.7 16.5
Teléfono fijo 37.5 40.5 41.1 40.4 37.3 34.2 28.8 25.2 25.9 25.3 23.7 22.7 21.2 18.6 19.0
Teléfono celular 24.4 34.7 45.4 65.0 78.5 80.6 86.7 88.5 90.5 91.8 92.6 92.7 92.7 92.6 93.5
Internet 2.1 2.2 1.5 3.1 4.5 6.4 8.0 11.7 11.8 12.7 13.9 14.0 15.7 16.6 21.2
90
80 total de consumidores de bienes
70 complementarios los siguientes:
60 TV= 5,852.277
50 PC= 1,096,056
40
TF= 1,262,125
30
20 TC= 6,210,987
10 IN= 1,408,266
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 A nivel nacional se puede
Años interpretar que el bien
complementario con más
TV PC Teléfono Fijo Teléfono Celular Internet consumo es el teléfono celular.
17
Conociendo los porcentajes de crecimiento de consumo de bienes complementarios se presentan los indicadores de consumo de
servicios del mercado de telecomunicaciones.
Servicio telefónico fijo y móvil
Jun-16
Jul-16
Nov-16
Jan-16
Aug-15
Nov-15
Dec-15
Apr-16
May-16
Aug-16
Dec-16
Sep-15
Feb-16
Mar-16
Sep-16
Oct-15
Oct-16
mar-16 12,184 712 12,896
abr-16 13,135 1,193 14,328
Números móviles Números fijos
may-16 18,709 2,121 20,830
jun-16 17,139 1,408 18,547 Según el consumo de teléfonos celulares y teléfonos fijos para estos
jul-16 16,293 4,399 20,692 años concuerda con la portabilidad de números (asignación de
ago-16 21,009 1,635 22,644 números/ventas de chips/contratación de línea fija) y es que tanto el
sep-16 22,020 1,352 23,372 consumo de teléfonos celulares como el consumo de servicio
telefónico móvil fue creciente; mientras que el consumo de teléfonos
oct-16 26,447 1,243 27,690
fijos y el consumo de servicio telefónico fijo fue decreciente.
nov-16 23,567 1,243 24,810
dic-16 21,470 2,851 24,321
18
Servicio de internet
El servicio de internet a nivel nacional tanto en banda de ancha fija y móvil se ve reflejado en porcentajes tomando como referencia
los datos de la EHPM 2015 dando como resultado los siguientes datos totales:
Servicio de Internet
2007 - 2016
Penetración del servicio de Internet
2015 5.49
2007 1,102,699.32 2014 4.99
2008 1,368,410
2013 4.58
2009 1,627,477.92
2010 1,594,264.08 2012 4.07
Años
2011 2,457,823.79 2011 3.7 Porcentaje poblacional consumo
2012 2,703,606.17 2010 2.4
internet
2013 3,042,387.29
2009 2.45
2014 3,314,740.73
2015 3,646,879.08 2008 2.06
19
COMPORTAMIENTO
DE PRECIOS DEL
MERCADO
20
1
DEFINICIÓN
ELASTICIDAD
PRECIO DE LA
DEMANDA
2
3
Conclusión
Como equipo hemos conocido la importancia del mercado de las telecomunicaciones en
nuestro país El salvador y las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de Información y
la Comunicación (TIC) ya que generan un beneficio para toda la población. A nivel
internacional los países se están enfocando en planes de desarrollo para que se aprovechen
las nuevas comunicaciones que actualmente están surgiendo. Sin duda alguna nuestro país
no se queda atrás. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), todos los
actores interesados deberían colaborar para ampliar el acceso a la infraestructura y la
comunicación, así como la información y al conocimiento, fomentar la capacidad, reforzar
la confianza y la seguridad en la utilización de las TIC.
Según informe de la SIGET con información del BCR ENTRE LOS AÑOS 2005 hasta el año
2011 se reflejaba una teledensidad mayor al 100%, convirtiéndose en un sector muy
dinámico dentro de la economía. Según el BCR en el año 2010 representaba
aproximadamente un 3.7% del PIB, y ya para el 2011 llego a ser un 4% aproximadamente.
El crecimiento de los diferentes servicios dentro del sector, fue principalmente derivado de
la TELEFONIA MOVIL. Información elaborada por la SIGET con informes proporcionados por
las empresas.
4
En general, las telecomunicaciones constituyen un servicio cada vez más importante, con
capacidad de influir en los niveles de competitividad de un país, en la mejora de su calidad
de vida y oportunidades que se ofrecen a sus ciudadanos, y por tanto a un mayor
crecimiento y desarrollo económico.
5
Bibliografía
http://www.digestyc.gob.sv/index.php/servicios/descarga-de-documentos.html
https://www.siget.gob.sv/indicadores/
https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mtps/documents/otra-informacion-de-
interes
https://www.ilo.org/global/topics/wages/minimumwages/definition/WCMS_535207/lang
--es/index.htm
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20160407022542/CLACSO.pdf