Está en la página 1de 17

Alcántara de la Cordillera

Departamento de Historia y Geografía


Electivo Humanista, Realidad Nacional

Chile y la protección de la infancia.

Estudiantes:

 Anais Rodríguez Loyola.


 Daniela Chacón Vargas.
 Meyling Aedo Rojas.
 Josefina Silva Sutil.

Profesor:

 Daniel Cerpa Gaete.

Fecha:

 22 de octubre de 2018.

Página 0 de 17
I. Hipótesis.

El Estado, dentro de sus múltiples objetivos, tiene la misión de entregar


adecuada protección a los grupos sociales que, en relación con sus características,
se encuentren en situaciones de riego y/o desventaja respecto del conjunto de la
sociedad.

Dentro de éstos últimos, encontramos a los niños y adolescentes que, ya sea


por deficiencias de índole familiar o por otros diversos factores, requieran de una
protección especial por parte del Estado. Esta misión estatal en Chile ha sido
deficientemente ejercida, toda vez que, la actividad gubernamental destinada a la
protección de los niños y adolescentes no ha estado debidamente ejercida,
manteniendo el Estado de Chile una conducta deficiente, y en algunos casos hasta
displicente, en relación con el ejercicio de su deber de garante respecto de los
menores del país.

Lo anterior lo podemos evidenciar no sólo en las deficiencias de las políticas


públicas orientadas a la protección de la niñez, sino que tan bien en la forma en que
el Estado se relaciona con los organismos privados a los cuales les ha encargado,
en ciertos casos, el ejercicio y desarrollo de este rol.

II. Introducción.

El Estado chileno ejerce su deber de resguardar a la infancia, protegiendo así


los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA) que de diversas maneras se les
han vulnerado, a través de distintos órganos gubernamentales e, instituciones como
es el caso del Servicio Nacional de Menores, Servicio Público creado en el año 1979
a través de la dictación del Decreto Ley N° 2.465.

El Servicio Nacional de Menores, denominado también por su sigla SENAME,


es un Servicio Público “centralizado, colaborador del sistema judicial y dependiente
del Ministerio de Justicia. Se encarga de la protección de derechos de niños, niñas
y adolescentes, y de jóvenes entre 14 y 18 años ante el sistema judicial. Además,
se ocupa de regular y controlar la adopción en Chile1”. De este modo, el SENAME
tiene a su cargo la tarea contribuir a proteger y promover los derechos de los niños,
niñas y adolescentes; adoptar las medidas que resulten necesarias para reinsertar

1
http://www.sename.cl/web/nuestra-institucion/

Página 1 de 17
a los adolescentes infractores de ley; garantizar el debido resguardo de los derechos
de la infancia, y desarrollar y vigilar el proceso de adopción de menores de edad.

Sin embargo, y a pesar de la gran relevancia e importancia que deben tener


para la sociedad las tareas que han sido entregadas a este Servicio Público,
actualmente han salido a la luz diversos casos en los que se ha evidenciado que se
han producido graves vulneraciones de los derechos de los NNA que se encontraban
bajo el cuidado de dicha institución. En todos estos casos ha quedado en evidencia
la existencia de graves negligencias y abandono de deberes por parte de los
funcionarios encargados de llevar adelante las tareas encomendadas al SENAME.

Un estudio de UNICEF mostró que en Chile el 51,5 % de los niños y niñas sufre
algún tipo de violencia física y el 8,7 % ha sido víctima de abuso sexual (Larraín &
Bascuñán, 2012)2.

Del mismo modo, hay estudios que dan cuenta de la existencia de graves
vulneraciones de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, relacionadas al
trabajo infantil, explotación sexual de menores y la realización forzada de
actividades ilícitas de menores en favor de adultos que sacan de esta manera
provecho de aquellos.

Nos encontramos frente a vulneraciones de los derechos de la infancia, cuando


se produce cualquier práctica que por acción u omisión de terceros transgredan al
menos uno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Dentro de estos, a
modo de ejemplo y sin que la lista sea taxativa, encontramos el derecho a la salud,
a la protección y el socorro, a la familia, a recibir una educación adecuada, al
resguardo de la integridad física y psíquica, a crecer en libertad, a la identidad, a
poder desarrollarse física y socialmente como niño, etc.

Esta investigación buscará diagnosticar la problemática y así poder determinar


cuáles son las principales carencias del sistema en este sentido y/o cuales son las
deficiencias que existen en las políticas públicas destinadas a la protección de la
infancia.

Con este objeto, analizaremos el funcionamiento interno de las instituciones


involucradas, realizaremos un análisis de los principales estudios y publicaciones
que existen en la materia y entrevistaremos a persona que trabajó en la red
SENAME.

2
José Ignacio Contreras, Vicky Rojas, Lorena Contreras; “Análisis de programas relacionados con la intervención en niños,
niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos: La realidad chilena” (Valparaíso ene. 2015);
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071869242015000100009&script=sci_arttext&tlng=en

Página 2 de 17
III. Objetivos de la investigación.

En la realización de esta investigación nos hemos planteado tres objetivos:

1. Analizar los programas políticos del gobierno actual y del anterior, en relación
con la infancia de los niños y niñas de bajos recursos en Chile.
2. Demostrar la inefectividad de las políticas públicas del Estado de Chile,
relacionadas con las problemáticas de la infancia, aplicadas tanto en el anterior
como en el gobierno en ejercicio.
3. Comprobar a través de los métodos de investigación, el actuar negligente del
Estado chileno y sus organismos, y en su relación con los colaboradores privados,
en la función de prestar debida protección a niños y niñas que han sufrido
distintos tipos de vulneración a sus derechos.

IV. Metodología.

1. Entrevista a profesional que ejerció funciones en un centro del SENAME.


2. Recopilar estudios y antecedentes relacionados con la infancia en Chile.
3. Analizar los programas políticos que han manifestado los diversos gobiernos en
Chile en materias de infancia y el cumplimiento de estos.

V. Variables.

En esta investigación y para obtener las conclusiones de la misma,


trabajaremos en torno a tres variables principales:

1. Nivel socio-económico del niño, focalizado en los NNA de menor estrato socio-
económico.
2. El ambiente en el cual los NNA se desarrollan a lo largo de su proceso de
reinserción o ayuda.
3. Importancia que el Estado da a los derechos de la infancia y lo que le rodea.

Página 3 de 17
VI. DESARROLLO.

1. Entrevista a Marcela Fuentes. Psicóloga.


Se desempeñó como psicóloga y educadora en el centro de la
Organización No Gubernamental “La Casona de los Jóvenes”,
entidad colaboradora del SENAME, ubicada en la comuna de La
Florida.
Su principal función radicó en la implementación del programa de
prevención focalizada.

En Primer término, corresponde aclarar que Marcela Fuentes no es el nombre


real de nuestra entrevistada, siendo éste un seudónimo utilizado con el objeto de
proteger la identidad de aquella, en virtud de una solicitud que la profesional nos
realizó en ese sentido.

Nuestra entrevistada, relación con las labores que ejecutó en “La Casona de
los Jóvenes” nos entregó los siguientes antecedentes de contexto relevantes:

 Su trabajo se relacionaba con niños de 0 a 18 años de edad.


 En el establecimiento desempeñan labores profesionales, trabajadores
sociales, educadores y/o docentes y psicólogos.
 A cada especialista se le asignaban en promedio 34 casos.
 Contaba con un máximo de 30 minutos para realizar las sesiones de
diagnóstico y atención de los menores.
 El personal que trabajaba en el lugar no estaba debidamente capacitado para
realizar las labores que ejercía. A modo de ejemplo, ella prestó servicios como
psicóloga sin tener aún dicho título profesional.
 Era evidente la carencia de recursos en infraestructura, tecnológica y humana.
 El Director del Centro falsificaba fichas (llamadas por los funcionarios como
“Fantasmas”), en las cuales se utilizaban los datos de otros niños para
aumentar las subvenciones que reciben del Estado.
 Existía una gran rotación de personal, el cual además tenía precarias
condiciones laborales, dentro de las cuales encontramos la no suscripción de
los contratos de trabajo de rigor (trabajadores a honorarios) o la
obligatoriedad de realizar trabajos en horas extras sin recibir la debida
remuneración.
 Se dejaban casos inconclusos, los que provocaban una escasa solución para
ellos.
 Los Tribunales de Familia no leían y analizaban debidamente los expedientes
de los casos de los menores que les eran remitidos desde este Centro.
Página 4 de 17
 Hasta el día de hoy esta institución sigue en normal funcionamiento,
recibiendo aporte pecuniario del Estado chileno y de Organizaciones No
Gubernamentales extranjeras.

2. Análisis y conclusiones adoptadas a partir de la entrevista realizada


por el Instituto Nacional de Derechos Humanos a menores
residentes de distintos centros del SENAME.

 De los 405 niños y niñas entrevistados, 197 denunciaron distintas


vulneraciones.
 Uno de cada tres denunció haber sido víctima descuido negligente.
 Uno de cada cinco denunció haber sufrido maltrato físico.
 Uno de cada siete denunció haber sufrido maltrato mental o psicológico.
 Uno de cada quince denunció abuso o explotación sexual.

3. Ambiente en el que desarrollan.

En su gran mayoría los NNA que son objeto o parte de programas ambulatorios
o residen directamente en Centros del SENAME o sus instituciones relacionadas, son
niños que han sufrido vulneraciones físicas y/o psicológicas de sus derechos, en
ambientes hostiles de drogadicción, despreocupación, sobre explotación (sexual o
laboral), abusos, etc.
Debido a esto, ha quedado en evidencia que el ambiente en el cual se
desarrollan los niños es sumamente relevante (desde el punto de vista económico,
emocional/afectivo, educacional, etc.) al momento de evaluar las efectivas
posibilidades de poder modificar su vinculación con conductas delictivas o poder
efectivamente evitar su reincidencia en dichas conductas.
La experiencia ha dejado de manifiesto que los menores que provienen de los
estratos socioeconómicos más bajos o vulnerables, son los que se encuentran
mayormente expuestos a ser víctimas de vulneraciones de sus derechos o a realizar
conductas ilícitas que los lleven a ser objeto del accionar punitivo del Estado. Sin
lugar a dudas, los niños y adolescentes que provienen de familiar con escasos
recursos económicos, y bajo nivel de preparación académica, ven altamente
aumentadas sus probabilidades de ser objeto de la intervención del Estado, ya sea
en calidad de niño en situación de vulneración de derechos o de adolescente infractor
de ley.
Al analizar la situación socioeconómica de las familias de los jóvenes que
egresaron de Justicia Juvenil, se constata que el 66 % de ellas está en “situación de
Página 5 de 17
pobreza”, y dentro de ellas, un 6,6 % se categoriza como una familia en estado de
“indigencia”.
Los jóvenes de familias en situación de pobreza o indigencia tienen una
reincidencia en la comisión de delitos cercana al 50 % y los de familias “no pobres”
es de un 40 %.

Situación Socioeconómica
reincidentes indigente Pobre no indigente no pobre
si 50% 51.1% 60%
no 50% 48.9% 40%
total 100% 100% 100%

La mayoría de las familias de los niños y adolescentes que son objeto de


intervención por parte del SENAME, sea de manera directa o a través de sus
organismos colaboradores, viven en una situación económica de precariedad, lo cual
es un antecedente, dentro de otros, que permite explicar por qué cerca del 70 % de
las infracciones a la ley que cometen estos adolescentes son “delitos contra la
propiedad”; es decir, son delitos que tienen una intención “promocional” ya que
están orientados a conseguir una integración social (o estatus) a través de la
apropiación de bienes materiales, que estos adolescentes perciben como difíciles de
alcanzar mediante canales lícitos.

TIPOS DE DELITOS COMETIDOS POR MENORES


SOMETIDOS A CUIDADO DEL SENAME

CONTRA LA PROPIEDAD CONTRA LAS PERSONAS


RELACIONADOS CON DROGAS OTROS

Analizando datos de otros gráficos pudimos observar que el 50% de los niños
de 7 o menos años reinciden, por el contrario, tan solo el 36.3% de los niños de
entre 16 y 17 años lo hace. Lo que demuestra que mientras es menor la edad en la
que estos jóvenes ingresan a SENAME por primera vez tiene una relación directa
con una mayor probabilidad de reincidir.

Página 6 de 17
4. Caso Lissette Villa.

Revuelo e indignación causó en la opinión pública el caso de la muerte de la


menor de 11 años de edad Lisette Villa, quien según el informe del Servicio Médico
Legal y la información entregada por el fiscal a cargo del caso, se produjo por
“Asfixia por sofocación producto de compresión mecánica externa”.

Según concluyó la investigación, la asfixia que le provocó la muerte a la menor


fue realizada por dos cuidadoras del SENAME, cuando éstas se encontraban
realizando el “protocolo de contención”, o en otras palabras, estaban ejerciendo un
castigo a la menor por una desobediencia. Dicho protocolo consistió en inmovilizar
a la niña con el cuerpo de una de las imputadas, que pesa 90 kilos, colocándose
sobre ella sujetándola boca abajo por varios minutos.

La menor falleció el 16 de abril de 2016 a las 20:00 horas en el “Centro de


Protección Galvarino” (Cread) ubicado en la comuna de Estación Central. A causa
de su muerte se realizó una investigación profunda del caso, en la que se determinó
que la niña pasaba constantemente medicada pues se le había diagnostica
hiperactividad. Aun cuando se le había realizado este diagnóstico de salud mental,
ésta no contaba con la atención necesaria de especialistas calificados que estuvieren
debidamente trabajando en su situación y bienestar físico y psicológico.

En este caso en específico, ha quedado demostrado que se produjo una


vulneración respecto de los derechos de la niña y una ineficiencia e ineficacia en el
actuar de los funcionarios que se encontraban a su cargo, lo cual ocurre en muchas
ocasiones en las que se ven enfrentados a este tipo de situaciones.

Así las cosas, es evidente la falta de capacidad de este Servicio Público, aun
cuando la tarea que se le ha encomendado es de suma importancia y debiese ser
tratada por el Estado con los más altos estándares de profesionalismo y cuidado.
Contrasta con aquello lo señalado por la “Tía Cony”, asistente que se encontraba
presente en el momento de la muerte de Lissette, quien no contaba con ninguna
preparación ni experiencia para poder enfrentar adecuadamente este tipo de
situaciones. En una entrevista con El Mercurio la asistente declaró que “Nunca
terminé la carrera de técnico agrícola, por lo que tuve que retomar mi especialidad
de contabilidad con la que saqué cuarto medio”, evidenciando así una total carencia
de preparación o especialización del personal que se encontraba resguardando la

Página 7 de 17
integridad de la menor al momento de su muerte, lo que sin duda puede ser
considerado como un factor que incidió de manera directa en el mal manejo de la
situación y la ocurrencia de las gravísimas e irreparables consecuencias de ello.

5. Negligencias.

En relación con el caso previamente expuesto y con lo recabado en la


entrevista realizada a la profesional que denominamos Marcela Fuentes, hemos y
llegado a evidenciar que ambos coinciden en la manifestación de una falencia del
Estado en su rol de garante de los derechos de niños y adolescentes.

La asignación de cargos a personas no especializadas para asumirlos, el


ejercicio de roles determinados en manos de funcionarios que no se encuentran
capacitados para ejercerlos, son muestra de un deficiente e irregular trabajo que
realiza el Estado en materias de infancia. Un caso concreto de aquello está dado por
la situación de la “Tía Cony”, quien personalmente señaló no ser competente para
desempeñar la labor que le fue encomendada, así como también en la entrevista
realizada a Marcela Fuentes quien nos relató su experiencia laboral vivida al interior
del Centro colaborador del SENAME, lugar en el que se le asignó un cargo para el
cual ella no se encontraba preparada, dado que aún no tenía la especialización
necesaria para ejercer las labores respectivas.

Además, los llamados archivos fantasmas constituyen una enorme y gravísima


irregularidad, toda vez que se trata de casos en los que una autoridad elaboró, en
base a antecedentes falsos, fichas de jóvenes inexistentes con el objeto de recibir
la subvención estatal respectiva y mostrar a sus supervisores una carga de trabajo
no acorde con la realidad. Esta situación además constituye una ilícita manera de
manejar los recursos estatales, desviando los mismos a fines diversos de aquellos
para los que fueron destinados. Con ocasión de estas graves conductas, no se
cumple adecuadamente con los objetivos necesarios.

6. Falla del Servicio Nacional de Menores.

6.1. Destinación insuficiente de recursos:

De acuerdo con los hallazgos a los que nos hemos enfrentado, hemos
evidenciado que el presupuesto que reciben los centros para poner en marcha sus
programas no son suficiente para costear todos los gastos y concluir de manera
correcta sus labores. La carencia de recursos dentro de este sistema ha llevado a

Página 8 de 17
cometer vulneraciones y negligencias por partes de estos entes como se evidencia
en los antecedentes descritos en este trabajo.
En relación con lo anterior, desde ya largo tiempo se ha venido postulando
que resulta necesario aumentar la cantidad de recursos económicos que se entregan
al Servicio para la ejecución de sus labores con los niños y adolescentes que tiene
bajo su cuidado.
Basándonos en un estudio de la Fundación San Carlos de Maipo, que revela
un grave déficit presupuestario del SENAME para lograr una atención integral de los
menores.
El Estado destina e invierte $ 215.000 mensuales en cada niño dependiente
de SENAME, y por cada persona adulta privada de libertad, invierte más de
$600.000 mensuales. Resulta incomprensible esta distribución de los ingresos, dado
que, sin temor a equivocarnos podríamos afirmar que el cuidado y adecuada
formación de los niños debiese contar, con a lo menos, los mismos recursos
económicos que tienen disponibles para las personas que se encuentran privadas
de libertad.
Es por este mismo presupuesto precario que las personas que trabajan
directamente con los menores de edad reciben sueldos que no están acordes con la
tremenda responsabilidad que tienen, lo que deriva en que muchas veces no se
cuente con el personal calificado que un niño en situación de vulnerabilidad requiere.

6.2. Rotación del personal:

De los múltiples estudios analizados y de los dichos de la profesional Marcela


Fuentes, hemos tomado conocimiento de que existe una alta rotación de los
funcionarios que ejercen sus labores profesionales en los centros del SENAME y los
colaboradores del mismo, lo que repercute negativamente en los resultados que
tienen las acciones que realizan.

La intervención profesional que realizan los funcionarios que se encuentran


cargo del cuidado de los menores, en muchos casos tiene poca efectividad, toda vez
que es usual que los menores inicien sus tratamientos con un profesional distinto al
que al final tendrá a su cargo la conclusión de este. Al estar los menores al cuidado
o tratamiento de distintos especialistas, se ven enfrentados en muchos casos a la
necesidad de tener que comenzar todo el proceso desde cero, lo que provoca que
no se generan soluciones concretas a sus necesidades. Además, sucede que el
niño/a genera un lazo afectivo con el funcionario de la institución, y al producirse el
cambio de éste, el menor vuelve a perder la confianza en el adulto que está
realizando su tratamiento, viéndose forzado a crear nuevamente estos lazos.

Página 9 de 17
6.3. Escaza supervisión del Estado a los Centros del SENAME.

Durante el año recién pasado distintos medios de comunicación expusieron el


caso de 278 muertes de niños que se produjeron mientras estos estaban bajo el
cuidado de ese Servicio Público. Estos casos no fueron notificados a las autoridades
respectivas, ni tampoco denunciados al Ministerio Público, ni por sus familias ni sus
cuidadores.
Cuando comenzaron las investigaciones, las primeras respuestas a lo acusado
señalaron que “no existía la información concreta de las defunciones ocurridas
dentro de los recintos”. Después de la exhaustiva investigación, el Servicio Nacional
de Menores dio una declaración ante lo ocurrido, manifestando que no se trataba de
fallecidos “al interior de centros del SENAME”, ya que la mayoría de ellos estaban
en programas ambulatorios, dependientes del área de protección, o cumpliendo una
sanción en libertad cuando se trataba de casos de la justicia juvenil. Lo anterior
significaba que los menores vivían en sus casas y estaban a cargo de sus redes
familiares, pero se encontraban bajo un tratamiento a cargo del SENAME.
Con lo dicho anteriormente se refleja una preocupante desorganización dentro
del Servicio, y además resulta evidente que existe un bajo nivel de fiscalización
respecto de la Institución. Esto resulta evidente dada la escaza información que
exista respecto de estos graves hechos.

6.4. Programas pocos eficaces.

Los propios funcionarios de las Instituciones manifiestan que los programas


son poco funcionales a la hora de implementarse, ya sea por la falta de cooperación
de los tutores legales de los NNA, los escasos de recursos para la realización de
estos, la saturación del sistema o la falta de capacitación de empleados para emplear
sus labores de manera correcta.

6.5. Colapso en el sistema por la cantidad de niños.

El sistema se encuentra saturado, según palabras de la Directora del Servicio


Nacional de Menores, Susana Tonda Mitri, quien manifiesta que a octubre de 2018
“8.660 niños y adolescentes estaban esperando para acceder a alguno de los 14
programas del servicio. Es especialmente preocupante que una medida de
protección judicial termine en una lista de espera, ya sea por el riesgo de que con
posterioridad se derive a un programa inoportuno, o bien que se abuse de recurrir
al artículo 80 bis de la ley 19.968 para obligar a generar vacantes, afectando la

Página 10 de 17
calidad de los programas existentes por saturación, como también su
financiamiento”

7. Análisis de programas políticos en torno a la infancia.

7.1. Programa político Sebastián Piñera 2018-2022 (Infancia


protegida).

En el programa político del actual Presidente de la República, Sebastián Piñera


Echeñique, se señala que “Debemos constatar que el sistema vigente de protección
a la infancia (SENAME) ha mostrado deficiencias gravísimas y no se ha adaptado a
los cambios en las necesidades y el perfil de quienes necesitan su atención. A ello
se suman el insuficiente monto de las subvenciones que entrega el Estado, los
problemas de calidad de la infraestructura y de los servicios de atención, la ausencia
de programas de prevención, las listas de espera, entre otros.”

Dichas palabras comprueban que las autoridades del país reconocen


expresamente que existe una ineficacia de los programas implementados para la
protección de la infancia y sus derechos y la necesidad de generar cambios
importantes en las políticas públicas del Estado en relación con este tema.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo, en el mes de abril de 2018 ingresó al


Congreso Nacional un proyecto de Ley que, en opinión de sus creadores, busca
mejorar el tratamiento que el Estado entrega a los menores de edad infractores de
Ley o en estado de vulneración de sus derechos. A la fecha de esta investigación y
habiendo transcurrido más de ocho meses desde el ingreso del referido proyecto de
ley, aun éste se encuentra en el primer trámite legislativo de constitucionalidad, lo
que deja en evidencia una escasa importancia a este tema desde los diversos
poderes del Estado, que no se perciben muy interesados en dar soluciones concretar
a esta problemática.

Además de lo anterior, el proyecto de ley impulsado por el Gobierno, está


orientado directa y sustancialmente a entregar mayores recursos económicos a los
centros colaboradores del SENAME, estableciendo pocas situaciones destinadas al
fortalecimiento del SENAME.

Página 11 de 17
En una entrevista Nathalie Oyarce declaró que “Tenemos observaciones
dentro de los proyectos de ley que anunció el presidente Piñera, no vemos
protección administrativa, no vemos representación jurídica para los niños y vemos,
lamentablemente, aumento en la subvención para los privados, de lo cual estamos
seguro que no es parte de la solución”

7.2. Programa político Michelle Bachelet 2014-2018 (Infancia).

El programa político del segundo periodo presidencial de Michelle Bachelet,


contempló la posibilidad de realizar modificaciones legales que permitiesen facilitar
los procesos de adopción de menores, función que también está entregada al
Servicio Nacional de Menores. En ese contexto la ex Presidenta señaló que “Este
nuevo marco jurídico implicará reformar los siguientes instrumentos: la Ley
N°20.032, fortaleciendo las competencias del Estado para una actuación efectiva y
eficaz en materia de protección especial y; transformado al SENAME en el Servicio
Nacional de Protección de Menores, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social,
y la Ley N°19.620 que dicta normas sobre adopción de menores. La actual ley de
Adopción presenta vacíos que ponen en disputa el interés superior del niño y otros
intereses”

Si bien no ha sido elemento central de estudio para esta investigación, es


posible anotar que, en Chile el sistema de adopción de menores, presenta enormes
deficiencias, que en el fondo también generan vulneraciones de los derechos de los
niños que son declarados susceptibles de adopción, privándolos de contar con una
familia de manera oportuna y sometiéndolos a largos y engorrosos procesos
administrativos.

El caso de Ámbar, que salió a la opinión pública por que la menor murió
mientras se encontraba bajo el cuidado del SENAME, lo cual a todas luces no
resultaba necesario ya que un tío directo de la menor había solicitado en múltiples
oportunidades el cuidado personal de la niña, el que le fue negado por el sólo hecho
de ser una persona homosexual, haciendo prevalecer esta característica personal
de él, por sobre la idoneidad que tenía para hacerse cargo de la menor y prestarle
los cuidados necesarios de manera óptima y oportuna.

Ámbar fue un lamentable ejemplo de la dificultad que existe en Chile para


adoptar un niño en riesgo social, ya que existen trabas socio-culturales basadas en
parámetros que muchas veces carecen de objetividad. Actualmente los requisitos
necesarios para adoptar son:

Página 12 de 17
 Ser mayor de 25 y menor de 60 años.
 Que exista una diferencia de edad de a lo menos 20 años, entre el adoptante
y el adoptado.
 Si se trata de matrimonios, deben tener al menos dos años de casados, lo que
no será exigible en caso que uno o ambos cónyuges sean infértiles.
 Haber sido evaluados física, mental, sicológica y moralmente como idóneos
por el Servicio Nacional de Menores o algún organismo acreditado ante éste
para desarrollar programas de adopción.

En el caso de Ámbar su tío materno, Ignacio Páez, pidió su tuición, pero fue
negada y acusa que la decisión se tomó por su orientación sexual, que según sus
propios dichos ocurrió porque “Dijeron que no tenía ningún vínculo profundo con mi
sobrina, que no tenía los medios para hacerme cargo, que me faltaba mucho para
hacerme cargo de dos menores (...) por mi condición sexual".

Hasta el día de hoy siguen existiendo inconvenientes legales a la hora de


adoptar un niño, aun cuando la Ley N° 19.620 respectiva plantea en su artículo 1°
que “La adopción tiene por objeto velar por el interés superior del adoptado, y
amparar su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le brinde
el afecto y le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades
espirituales y materiales, cuando ello no le pueda ser proporcionado por su familia
de origen”, lo cual en la práctica no es amparado debidamente.

7.3. Comparación con aldeas infantiles.

Pese a que hay evidentes deficiencias en el sistema de protección infantil,


existen organizaciones que a lo largo de los años han demostrado su efectividad y
compromiso con los derechos de los niños y adolescentes.
Aldeas Infantiles SOS es un ejemplo de esto, cuya propuesta es trabajar “para
fortalecer a las familias que están en riesgo de perder el cuidado de los niños y así
prevenir su separación. Cuando los niños fueron separados, les brindamos
alternativas de cuidado para que puedan desarrollarse, mientras se trabaja con su
grupo familiar para que recupere sus cuidados.”
Esta Institución, además cuenta con diversos programas a través de los cuales
preparan a los jóvenes para la vida independiente, apostando al desarrollo de sus
capacidades y al fortalecimiento de sus competencias para facilitar su autonomía,
empoderamiento y realización personal. Esto lo hace brindando entornos
protectores y educación de calidad, capacitación y desarrollo de habilidades,
formación de empleo y emprendimiento, acceso a la experiencia laboral a través de
alianzas, y promoción de la igualdad de acceso a un empleo decente.

Página 13 de 17
La organización cuenta con tres tipos de financiamiento:

1. Subsidio Estatal: El Estado financia cerca del 30% del gasto total por niño y
familia.
2. Subsidio y padrinazgo Internacional: Procedente específicamente de países
europeos.
3. Recaudación local, Socios y Empresas SOS: Son todos aquellos particulares que
a través de aportes mensuales con tarjetas de crédito y de multi-tiendas, cuenta
corriente, cuentas telefónicas o descuentos por planilla son socios de la vida de un
niño. Cabe destacar que todas las cuentas tienen auditorías internas para garantizar
que los recursos que ingresan sean utilizados eficientemente y que se vean
reflejados en la mejora real de las condiciones de vida de los niños y niñas.

VII. Conclusión.

No podemos sino concluir que el Estado chileno ha fracasado, a lo largo


de ya muchos años en la protección de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes que requieren de su intervención, sea porque se encuentran en
situación de vulnerabilidad o porque son niños infractores de ley que requieren
de colaboración profesional para mejorar sus problemas conductuales y
reinsertase de manera adecuada a la sociedad.

El Estado a través de sus Ministerios y Servicios Públicos no ha sido


capaz de resolver de manera efectiva las problemáticas a los que se ven
enfrentados los menores, en especial aquellos que provienen de estratos socio
económicos más bajos o con familias con un escaso compromiso con el desarrollo
armónico de sus niños.

No sólo el SENAME ha fallado en su deber de garante de los derechos de


los menores, es el Estado a través de todos sus poderes y servicios que no ha
dado cabal cumplimiento a sus obligaciones en la materia.

Si bien reiteradamente se argumenta que esta deficiencia estatal tiene


su origen en la escasez de recursos, no podemos desconocer que esto está
intrínsecamente ligado a la falta de voluntad política para dar prevalencia a esta
temática. El actual gobierno en reiteradas oportunidades acuña la frase de “los
niños primeros en la fila”, pero la vedad es que las evidencias nos han
demostrado que en la práctica esto no es así. No todos los niños tienen derecho
a estar primeros en la fila, y son miles, los que por el contrario se encuentran

Página 14 de 17
relegados a posiciones de inferioridad, vulnerabilidad, estando en peligro no solo
su desarrollo social, académico o espiritual, sino que también viendo afectados
gravemente su integridad física y psíquica, estando muchas veces en riesgo su
vida, como ha ocurrido lamentablemente con cientos de niños chilenos que han
muerto mientras se encontraban al cuidado del organismo estatal.

La única manera real y viable de terminar con esta terrible realidad, es


que como sociedad entendamos la enorme importancia que tienen los niños y la
necesidad imperiosa de darles el debido resguardo y cuidado y exijamos de
nuestras autoridades la adopción de las medidas que sean necesarias para
alcanzar esos fines.

Página 15 de 17
VIII. Bibliografía.

 Requisitos para trabajar en el Sename: http://www.sename.cl/web/trabaja-


en-sename/
 José Ignacio Contreras, Vicky Rojas, Lorena Contreras (Análisis de
programas relacionados con la intervención en niños, niñas y adolescentes
vulnerados en sus derechos: La realidad chilena, Valparaíso ene. 2015):
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
69242015000100009&script=sci_arttext&tlng=en
 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 2014 (Ricardo Guzmán Sierra Director
de Educación):
http://www.codep.cl/documents/10179/10835/PROTOCOLO+DE+PROTECCI
ON+A+LA+INFANCIA+CODEP.pdf/d9545fbc-3177-4210-83d5-
ad0181ec7b37
 Sofía Navarro M. Miércoles 11 de abril 2018 16:04 hrs. Diario U. Chile:
https://radio.uchile.cl/2018/04/11/dos-anos-sin-lissette-villa-el-caso-que-
revelo-las-deficiencias-del-sename/
 Programa político Sebastián Piñera: http://www.cumplimiento.gob.cl/wp-
content/uploads/programa-SP.pdf
 Programa político Michelle Bachelet:
http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/programamb_1.pdf
 Aldeas infantiles SOS: https://www.aldeasinfantilessos.cl/conoce-aldeas-
infantiles
 Requisitos de adopción: http://www.sename.cl/web/procesos-requisitos-
adopcion/
 Biblioteca del congreso nacional de Chile/BCN:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=140084
 La Tercera 08/01/2018: http://www2.latercera.com/noticia/preocupacion-
corte-suprema-sename/
 Directora del Sename: http://www.sename.cl/web/directora-nacional/
 Sindy Maureen Poza Cuevas; “Una aproximación hacia las experiencias
resilientes (Santiago. 1979-2017), Ex niños SENAME vulnerados en
derechos”: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/146502/Ex-
ninos-SENAME-vulnerados-en-derechos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Página 16 de 17

También podría gustarte