Está en la página 1de 3

10 años de la Normativa de Seguridad – RNE A.

130

Fernando Bálbaro Martinez


fbalbaro@gmail.com
Cel 967747919

I. Resumen
Se han cumplido 10 años de la actualización de la normativa nacional para edificaciones (RNE), la
cual incluye el RNE A.130 Seguridad. La problemática alrededor de su aplicación, y las tareas
pendientes para mantener su vigencia en el tiempo son los temas que se abordan de manera
resumida en este documento

II. Objetivos centrales


Hacer un recuento de lo avanzado en la normatividad de seguridad en el país y exponer ideas que
apunten al desarrollo de una normatividad en seguridad mas solida y equilibrada para las partes
involucradas.

III. Desarrollo
Luego de los trágicos sucesos de Mesa Redonda (2001) y la Discoteca Utopía (2002), se empezó
un proceso de actualización de la normativa de seguridad y se implementó un sistema de
revisiones y fiscalización para asegurar su cumplimiento, lo cual obligó a los proyectos de
edificaciones incrementar la partida de seguridad en el presupuesto, por lo general muy reducida y
cuya “nueva” exigencia generó la falsa impresión que la seguridad encarecía la edificación y más
aún, de que la encarecía innecesariamente.

En el año 2006 finalmente se publica el nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) el


cual contenía la norma A.130 SEGURIDAD como mejora y actualización sustancial en temas de
protección contraincendio para las edificaciones. Contenido que en su origen no estuvo concluido
pero que aun asil fue un aporte importante para la época con el valor agregado que se dispuso
1
una instancia de actualización permanente del Reglamento.

Proceso de Actualización

Tenemos una norma de seguridad que no ha continuado actualizándose con periodicidad ni un


programa definido. A excepción de la actualización del 2012 que no fue sino un agregado
necesario a la norma vigente para los usos de almacenes y centros de diversión y la actualización
de la norma A.010 en el 2014 en la parte de escaleras de evacuación y otros temas relacionados a
seguridad, no ha habido y aparentemente no hay un plan de trabajo que se venga ejecutando en
el proceso de actualización de la normativa.

Al respecto, es interesante citar la experiencia de NFPA, en donde llevan a cabo procesos


estandarizados de propuesta, revisión, discusión y aprobación con actualizaciones periódicas cada
3 o 5 años. El beneficio de ello es enorme porque permite ir recogiendo la experiencia en la
aplicación de lo normado y evaluar el cumplimiento de sus objetivos de protección periódicamente.

En el caso peruano, las normas requieren retroalimentación constante por las siguientes razones:
a) normatividad frente a nuevas tecnologías y tipologías edificatorias
b) convalidación de lo normado frente a objetivos del Reglamento evaluados
c) precisión de conceptos, definiciones y requerimientos
d) corrección de errores de redacción

Referencias Normativas

1
Se constituye la Comisión Permanente de Actualización del RNE (CPARNE) de acuerdo al art 7. del 011-
2006-VIVIENDA
En este punto es importante señalar la presencia de la aplicación de normativa NFPA en la
elaboración del RNE. Esta presencia no es nueva, sino que también es clara en el antiguo Título V
2
(SEGURIDAD) del RNC y el Reglamento de Seguridad Industrial de 1964 y coincide con el uso y
aplicación de dicha normativa en otros sectores como industria o hidrocarburos por ejemplo.
3
Debido a que la presencia de normativa NFPA, específicamente el código NFPA 101 ha sido
parcial y en algunos temas insuficiente, devino en una normativa que entró en conflicto en algunos
casos con la realidad edificatoria del país y por ello ha sido materia de la actualización del RNE
A.010 del 2014 para ofrecer alternativas para edificios con una sola escalera en los usos de
comercio, hospedaje, oficinas, además de vivienda.

Bases que sustenten la normativa


Otro aspecto de mejora a tener en cuenta en la actualización de la normativa es la necesidad de
contar con un sistema de medición estadístico de incendios y performance de sistemas de
seguridad contraincendio y evacuación para determinar la suficiencia o insuficiencia de lo
normado. Sin esa medición, no se puede tener un grado de confiabilidad de las mejoras a la
normativa. El contenido de las normas siempre va a estar sujeto a intereses sectoriales y es por
ello que el Estado, quien defiende el bienestar de sus ciudadanos, debería disponer de esta
herramienta para poder aceptar o no propuestas de modificaciones.

La Normativa no es un Manual de diseño


Otro tema recurrente con respecto a la normativa de seguridad, es el reclamo de que la norma no
es clara por un lado y que por lo tanto seria recomendable traducirla en gráficos y textos
interpretativos.
Esto refleja la necesidad mas bien de profundizar en el conocimiento de los principios y
requerimientos de diseño y equipamiento por seguridad, dado que en la practica se cometen
muchos errores de interpretación tanto por el lado de la autoridad revisora o auditora como del
lado del proyectista o usuario de la edificación. Hay que distinguir este alcance porque cuando se
da un tratamiento de Manual de Diseño al documento normativo, se tiende a exigir que lo diseñado
o conceptualizado se ajuste al gráfico olvidando el concepto y alcance que se busca representar,
lo cual conlleva a diseños repetitivos y con poco margen para el diseño del proyectista.

Por otro lado, facilitar la aplicación de la normativa de seguridad no debe llevarnos a pensar que lo
que debemos hacer es reducir la normativa. Hubo sectores profesionales que exigían la
simplificación de la norma reduciendo su contenido para hacerla más viable en su aplicabilidad.
Cuando en realidad, para que la normativa de seguridad sea más viable en su aplicación deberá
tener aun mayor nivel de desarrollo, detalle y precisión dado la complejidad de la realidad
edificatoria en el país, lo que redunda en mayor extensión definitivamente.

IV. Conclusiones

A una década de iniciado el proceso de actualización de la normativa en edificaciones, es


necesario implementar herramientas estadísticas de incendios que permitan ir validando las
medidas de protección adoptadas de otras normas y las propuestas por sectores interesados en la
Seguridad contraincendios.
Corresponde al Ministerio de Vivienda y Construcción retomar la iniciativa con la participación
amplia de las partes involucradas.
La actualización de la normativa bajo la responsabilidad del MVCS, debe ser un proceso
sistematizado, metódico, y participativo, abierto a la sociedad, de manera que los actores
involucrados: usuarios, proyectistas, inversionistas, fabricantes y proveedores de soluciones en
seguridad, gremios profesionales involucrados, autoridades municipales, entidades que elaboran
estándares y normativa, CENEPRED, CGBVP, etc. puedan proponer y evaluar las mejoras que la
normativa existente requiere.

2
D.S. 42-F Reglamento de Seguridad Industrial
3
Life Safety Code – National Fire Protection Association (Código de Seguridad de Vida – Asociación
Norteamericana de Protección Contraincendios
Fernando Bálbaro Martinez,
Asesor, proyectista y consultor en arquitectura con énfasis en seguridad y evacuación en
edificaciones aplicando normativa NFPA por más de 20 años. Es especialista en la interpretación
del Código NFPA 101 (Life Safety Code). Miembro de NFPA (National Fire Protection Association)
desde 1997 y de la SFPE (Society of Fire Protection Engineers) desde hace 8 años.
Difusor pionero en seguridad contraincendios y evacuación para el Colegio de Arquitectos del Perú
(CAP) desde el año 2006, ha sido capacitador de normas de seguridad incluyendo el Código
NFPA 101 para dicha institución.
Presidente de la Comisión Consultiva de Seguridad del CAP entre los años 2010 y 2013.
Representante del CAP ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para la
actualización de las normas RNE A.010 y RNE A.130 entre otras.
Ha realizado diversos estudios relativos a Protección contra incendio y a la Vida en el país y en el
extranjero.
Ha sido proyectista y consultor de los sistemas de evacuación de edificaciones importantes y/o
emblemáticas como el Westin Hotel, Torre Begonias, Torre Interbank, Sede Principal del Banco de
Crédito del Perú, Teatro de la Nación, Clínica Delgado, Centro de Convenciones de Lima, entre
otros

También podría gustarte