Está en la página 1de 5

Nota N° 2:

CONSIDERACIONES SOBRE EL JUICIO PARA ESTABLECER UN REGIMEN


COMUNICACIONAL CON SU HIJO/A

Como consecuencia de la mediación frustrada (imposibilidad de llegar a acuerdo con la madre o padre
de su hijo/a para establecer un régimen comunicacional), usted deberá iniciar un litigio en el juzgado
de familia que corresponda al domicilio de su hijo/a.
De lo anterior, lo primero que debe tener presente es que necesitará de un abogado que lo represente
(ya que por Ley es obligatorio contar con patrocinio legal), existiendo dos alternativas para ello:

- Acceder a abogado de forma gratuita a través de la Corporación de Asistencia Judicial de


su domicilio. En este caso, previamente usted será evaluado por un profesional Trabajador/a
Social, a efectos de evaluar si su usted cumple con los requisitos de vulnerabilidad
socioeconómica para acceder al patrocinio legal gratuito de la Corporación.

También existen la Fundación de Asistente Legal y Social de la Familia y las Clínicas Jurídicas
de las Escuelas de Derechos de las Universidades que otorgan representación jurídica
gratuita, mas cada una establece criterios propios para aquellas personas que deseen
acceder a sus servicios.

En ambos casos, se le asignará a un estudiante de derecho (último año) que tramitará su


causa bajo la supervisión de un abogado titulado.

- Contratar un abogado particular, debiendo tener en consideración:


• Se recomienda contratar un profesional con conocimiento comprobable y dedicación
exclusiva en:

1. Derecho de Familia, toda vez que en la búsqueda de un abogado/a encontrará


muchos profesionales que ejercen en diversas áreas del derecho al mismo tiempo
(penal, juzgados de policía local, civil, etc.) y por tanto sus competencias técnicas
pueden carecer de algunos elementos esenciales para tramitar su causa en el
Juzgado de Familia, en tanto que (para maximizar las probabilidades de éxito en
el juicio) se requiere de conocimiento no sólo en derecho procesal y sustantivo,
sino también en aspectos básicos sobre funcionamiento familiar y salud mental,

Jorge Gallegos Guajardo


Asistente Social – Presidente CORPAID
ya que son elementos centrales que la autoridad judicial toma en consideración
al momento de resolver un conflicto en materias de familia.

Para verificar este punto, puede solicitar al abogado/a documentos que acrediten
formación complementaria (diplomados, postítulos, magister, etc.) en materias
relacionadas al Derecho de Familia.

2. Experiencia como abogado litigante: La ley 19.968 que crea los Juzgados de
Familia, establece como uno de sus principios rectores la ORALIDAD, lo que
implica que el abogado no sólo debe tener capacidad de elaborar “buenos”
escritos, sino también de defender adecuadamente y de manera efectiva (ante el
Juez) sus derechos como cliente.

Lo anterior implica desarrollar capacidad de argumentación lógica, entrevistas


efectivas (herramienta clave durante la etapa de declaración de testigos) y una
actitud proactiva durante el desarrollo del litigio que le permita al abogado/a
intervenir frente a cualquier evento o contingencia que pueda desfavorecer a su
cliente o, por el contrario, pueda significar acceder a una ventaja frente a los
intereses de la contraparte.

Para verificar lo anterior, se sugiere solicitar recomendaciones y/u opiniones de


otros padres que hayan presenciado las competencias orales del abogado/a en
un juicio.

ACTITUD DURANTE EL LITIGIO


El aspecto más importante que no debe olvidar es que el proceso judicial es altamente estructurado,
por lo cual la actuación del juez y cada uno de los intervinientes (Consejero Técnico, abogados,
demandante y demandado, etc.) está limitado por lo que la propia ley les permite, siendo el juez el
responsable de dirigir el correcto desarrollo del proceso judicial.
Lo anterior se traduce en que, durante el desarrollo del litigio, usted no podrá intervenir de manera
espontanea o libremente, sino en la medida que el juez se lo permita y que (además) su intervención
debe expresarse a través de su abogado/a, quien lo representa frente al juez, lo que hace vital
mantener en todo momento una óptima comunicación con éste, para lo cual es vital que (por su parte)
su abogado le explique cuáles serán las etapas y/o actividades que se desarrollarán durante la

Jorge Gallegos Guajardo


Asistente Social – Presidente CORPAID
audiencia, así como también que usted le clarifique al profesional sus expectativas y/o resultados
esperados de la audiencia
Lo anterior puede ocasionarle sentimientos de frustración e impotencia en ciertos pasajes del litigio,
por lo cual se refuerza la importancia de una comunicación activa y permanente con su abogado antes,
durante y posterior a cada audiencia.

ETAPAS DEL LITIGIO


Previo al inicio del litigio, y conforme al principio colaborativo que por ley rige los procedimientos de
familia, el juzgado de familia intencionará a que las partes puedan llegar a un acuerdo que evite
continuar con el juicio, para lo cual la Consejera Técnica (profesional psicóloga o trabajadora social
que asesora al juez) se reunirá con ambas partes e intentando conciliar sus intereses para llegar a un
acuerdo definitivo. En caso de tener éxito, el acuerdo será relatado por el juez en la primera audiencia
y ratificado por ambas partes, quedando plasmado en el acta de la audiencia y rigiendo desde ese
momento de forma obligatoria para ambas partes.
De no tener éxito la conciliación, se continuará con el litigio.
El proceso judicial se desarrollará principalmente en dos instancias:
a. Audiencia Preparatoria: En esta etapa, los abogados de las partes relatan al juez el
contenido de la demanda y la contestación de la demanda, así como también de la demanda
reconvencional y la contestación a la reconvención, en caso de que proceda.

La demanda reconvencional es lo que común y coloquialmente se le conoce como “contra-


demanda” y que consiste básicamente en que, junto con contestar la demanda principal, el
demandando señala al tribunal sus propias pretensiones en cuanto a que se le reconozcan
derechos, en oposición a los derechos reclamos por el demandante principal.

Posteriormente, y habiendo oído a ambas partes, el juez procederá a fijar el objeto del juicio,
los hechos que deberán ser probados y las pruebas que serán ofrecidas por las partes y
admitidas (o rechazadas) por el juez.

Jorge Gallegos Guajardo


Asistente Social – Presidente CORPAID
Las pruebas que pueden ser ofrecidas y admitidas por el tribunal son:
- Documentos
- Testigos
- Declaración de parte (demandante principal y demandado declaran en la audiencia de juicio,
donde los abogados de la contraparte pueden interrogarlo, así como también el juez puede
hacer preguntas)
- Declaración de Peritos
- Medios audiovisuales

La rendición de pruebas constituye, tal vez, en la etapa más importante de todo el litigio,
puesto que es acá donde cada parte prueba su “teoría del caso” que permita al juez adquirir
la convicción de que conceder las pretensiones de una de las partes. Por ello, resulta de vital
importancia reforzar en que, más allá de las convicciones y/o creencias que usted pueda tener
respecto de la legitimidad de sus pretensiones, usted debe contar con evidencia fidedigna que
respalde su solicitud. (“No es lo que sabes, sino lo que puedes demostrar”)

Para ejemplificar lo anterior, cuando analizamos litigios en donde se discute el establecimiento


o modificación de un régimen comunicacional entre un padre y su hijo/a, no resulta procedente
aspirar a que el tribunal conceda las pretensiones de ese padre respecto de otorgar un
régimen amplio si durante gran parte de la vida del hijo/a ha sido una figura ausente, puesto
que es altamente probable que, por medio de un peritaje psicológico, se evidenciará
probablemente que sus necesidades como padre no coinciden con las necesidades e interés
superior del hijo/a.

Un segundo ejemplo podemos observar en aquellos litigios cuando el padre no custodio


argumenta que su hijo/a se encuentra en riesgo bajo los cuidados de la madre, sin disponer
de ninguna evidencia que le permita demostrar al tribunal aquello, basándose por tanto en
nada más que convicciones personales contaminados por sentimientos de rabia y frustración
en contra de la madre.

Finalmente, el juez procederá a fijar fecha para la audiencia de juicio.

b. Audiencia de Juicio: En esta etapa, el juez procederá a la “revisión” y ponderación de las


pruebas ofrecidas y admitidas de cada una de las partes, así como también aquellas que
hayan sido decretadas por el propio tribunal, de oficio.

Jorge Gallegos Guajardo


Asistente Social – Presidente CORPAID
Finalizado lo anterior, el juez procederá a resolver el litigio, pudiendo:

- “Dar ha lugar” a la demanda principal, lo que significa que el tribunal acoge las pretensiones
de quien inició al litigio y se le conceden los derechos reclamados.

- “No dar ha lugar” a la demanda principal, lo que significa que el tribunal rechaza las
pretensiones de quien inició el litigio, no concediéndose los derechos reclamados.

- “Dar Ha lugar a la demanda reconvencional”, lo que significa que el tribunal acoge las
pretensiones del demandante reconvencional, concediéndole los derechos reclamados, a la
vez que rechaza la pretensión del demandante principal

Jorge Gallegos Guajardo


Asistente Social – Presidente CORPAID

También podría gustarte