Está en la página 1de 32

Introducción a la

modelación ambiental
CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE
• El concepto de medio ambiente es algo intuitivo. Comúnmente se ha definido como el
entorno natural en el que habita cualquier organismo, pero desde el punto de vista
antropocéntrico el medio ambiente se ha considerado ligado a los problemas
ambientales que ha causado la humanidad, y que cada día influyen más en la sociedad.
• El interés por el medio ambiente surge a principios del siglo XX a resultas de los daños
que ocasionaba la actividad humana. Esta toma de conciencia llevó, en la década de los
70, a la creación de organismos mundiales encargados de velar por los ecosistemas y
por la adecuada explotación de los recursos y así en 1972, se organizó en Estocolmo la
1ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente.
• En ella se reconoció el daño causado en el medio ambiente como resultado de las
actividades humanas, lo que conlleva la pérdida de calidad de vida, y como los
problemas ambientales de los países industrializados están ligados a su desarrollo
tecnológico incontrolado y en los países pobres los principales problemas son debido a
su bajo desarrollo económico.
Definición de medio ambiente
• Una de las definiciones más aceptadas actualmente fue la establecida en la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente de Estocolmo:

“El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y


sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo,
sobre los seres vivos y las actividades humanas”.

• Según esta definición el medio ambiente es todo nuestro entorno en un momento


determinado, no solamente los elementos naturales, sino los elementos sociales y
culturales que se deben a la especie humana. Además, esta definición contempla una
dimensión temporal, es decir, que el medio ambiente cambia continuamente ya sea por
causas naturales o por la acción del hombre (acción antrópica).
Modelos
Una manera de abordar un problema ambiental que requiera de muchos factores es la
elaboración de modelos, que dan pie a simulaciones en las que se pueden modificar las
variables que se desee.
• Un modelo es una representación simplificada de la realidad, que se elabora para facilitar su
comprensión y estudio.
Los modelos resultan muy útiles en investigación y su elaboración implica varios aspectos
opuestos:
• Deben presentar la realidad lo más fielmente posible
• Deben ser más sencillos y manejables que las situaciones reales.
• Para elaborar un modelo, primero hemos de establecer qué uso vamos a darle y, según ello,
que aspectos de la realidad o variables vamos a utilizar y qué relaciones existen entre las
mismas.
• Los científicos revisan continuamente sus modelos tratando de lograr una mayor
aproximación entre la teoría y la realidad, y así aumentar la precisión de las predicciones.
• Es importante no olvidar que un modelo no es la realidad, sino una representación que nunca
coincide exactamente con ella.
Tipos de modelos
• Modelos mentales: son las representaciones que hacemos en nuestra mente de la
realidad, para simplificarla.

• Modelos formales: son representaciones que realizamos utilizando un lenguaje


concreto y preciso. Normalmente se emplea el lenguaje matemático, en forma de
ecuaciones que relacionen las variables implicadas. Su importancia, además radica en
que pueden hacer precisiones con la exactitud necesaria, como controlar la puesta en
órbita de un satélite espacial con la precisión adecuada.

Cuando intervienen muchas variables, la elaboración de modelos matemáticos puede


resultar muy complicada, por lo que se recurre a modelos simulados por ordenador. Se
parte de un modelo predictivo y se establecen diferentes hipótesis posibles, acerca de las
variables que intervienen en el mismo y su evolución temporal. Cada hipótesis determina
unas condiciones iniciales, lo que constituye un escenario concreto. Es necesario simular
todos los escenarios planteados y, como las diferentes simulaciones pueden proporcionar
distintos resultados.
Tipos de modelos
Concepto de sistema
Un sistema es un conjunto de partes o acontecimientos que son interdependientes entre
sí e interaccionan, por lo que puede ser considerado como un todo sencillo, es decir,
llamamos sistemas a los conjuntos compuestos de elementos que interactúan.

Un sistema, además puede estar formado por subsistemas, que son agrupaciones de
varios componentes del sistema principal. Así el sistema Solar, compuesto por subsistemas
(los planetas), integrados a su vez por otros subsistemas (núcleo, astenosfera, litosfera,
atmósfera,...).

Un sistema es mayor que la suma de sus partes, denominándose propiedades


emergentes a las que, sin estar presentes en los componentes separados, surgen del
comportamiento global de todos ellos. Según estas propiedades, los componentes de un
sistema están combinados para producir un conjunto funcional en el que surgen propiedades
nuevas que no pueden ser previstas a partir del estudio de los componentes por separado.
Así por ejemplo, las biomoléculas no tienen vida, pero sí la presentan las células resultantes
de su asociación e interacciones.
Debido a esto, para estudiar y comprender un sistema no importa realmente el
conocimiento detallado de cada uno de los componentes, sino las interacciones entre ellos
que nos permitan conocer su funcionamiento global (visión sistémica).
Sistemas y modelos
Sistema terrestre
Introducción a la
modelación ambiental
El modelado y la simulación de procesos ambientales se constituyen en una
herramienta fundamental para la toma de decisiones relacionada con el
lineamiento de políticas ambientales, en la definición de objetivos y metas, y
en la evaluación de planes, programas o proyectos, para definir sus
impactos ambientales.

En la asignatura se ofrecen las herramientas conceptuales para el


modelado y simulación del transporte, transformaciones y destino final de
sustancias de interés ambiental a través del agua, el aire y el suelo.
Introducción a la
modelación ambiental
Principal aplicación de los modelos ambientales en Colombia:

Estudios de impacto ambiental EIA: Definición de áreas de influencia,


valoración de impactos ambientales
Solicitud de permisos ambientales: Permisos de emisiones, permisos de
vertimiento, permisos de ocupación de cauce
Determinación de la altura optima de descarga de una fuente fija
(chimenea)
Evaluación de escenarios de riesgo: inundaciones, derrames, procesos
erosivos y de sedimentación
Estudios de investigación para la predicción y diagnostico ambiental
Modelos
Una manera de abordar un problema ambiental que requiera de muchos
factores es la elaboración de modelos, que dan pie a simulaciones en las
que se pueden modificar las variables que se desee.
Un modelo es una representación simplificada de la realidad, que se
elabora para facilitar su comprensión y estudio.

El campo de la modelación medio ambiental se ha desarrollado


enormemente desde que emergieron los primeros modelos en 1970, no
sólo debido al desarrollo de la tecnología computacional sino también
debido a una muy fuerte actitud hacia la importancia de la cuantificación
en la ciencia medioambiental y la ecología (y hacia el desarrollo general
del campo de la modelación).
Progresos de la modelación
ambiental
1. Tenemos una imagen más real de lo que la modelación medioambiental puede ofrecer, sus
debilidades y sus fortalezas debido entre varios otros resultados, a la validación de los
pronósticos previamente desarrollados.
2. Un nuevo modelo puede desarrollarse sobre la base de una amplia experiencia.
3. Estamos más cercanos, por lo menos más cerca que hace 30 años, a una teoría de ecosistemas o
más bien a un patrón de teorías de ecosistemas. Esto significa que conocemos mucho mejor las
propiedades del sistema que vamos a modelar, lo que inevitablemente conducirá a modelos
mejores por reflexión de las propiedades pertinentes y correctas en los modelos.
4. Hemos desarrollado una buena teoría de modelación sobre cómo vamos a modelar. Tenemos
un amplio espectro de enfoque de modelación. Esto no significa que no se lleve a cabo más
investigación en el uso de modelos como una herramienta en el manejo (administración) de la
ecología y el medioambiente, sino que significa que una buena base teórica se ha alcanzado en
modelación.
5. Tenemos una mayor comprensión del conocimiento de los valores apropiados de los parámetros
que van a ser usados en los modelos.
Estado actual y retos de la modelación
ambiental
1. Necesitamos considerar la teoría del ecosistema en nuestras construcciones de modelos para
mejorar nuestros pronósticos y entender mejor la cuestión ambiental a través de la modelación.

2. Cuando los parámetros no son constantes debido a la adaptación continua de los componentes del
ecosistema a las condiciones cambiantes, debiéramos usar nuestro conocimiento para hacer a los
parámetros variables del tiempo y del espacio. La estimación de parámetros es todavía uno de los
puntos débiles de la modelación. Aquí es probablemente la clave para obtener mejores simulaciones y
predicciones mas exactas por el uso de nuestro modelos ambientales.

3. Debemos comprender que no siempre podemos contar con la base de datos que se necesita para
desarrollar, verificar, calibrar y validar modelos muy complejos. Debiéramos por lo tanto considerar la
aplicación de modelos borrosos y modelos semi-cuantitativos dando información sobre escalas y
rangos.
Modelación Ambiental
Hay tres factores que han permitido que el campo de la modelación ambiental
se haya desarrollado rápidamente. (Sydow, A., 2004), Estos factores son:

(1) Desarrollo de la tecnología computacional.

(2) Una comprensión general de los problemas de la contaminación, que


incluye que una eliminación completa de la contaminación no es posible, pero
que un control apropiado de la contaminación con recursos económicos
limitados posibles requiere serias consideraciones de la influencia de la
contaminación sobre el ecosistema.

(3) Nuestro conocimiento de los problemas ambientales y ecológicos ha


crecido significativamente.
TGS - Modelación ambiental

El enfoque de sistemas, como metodología actual de las ciencias, se ha ido


aplicando al estudio del medio ambiente, Para ello hay que entender que
en la ciencia ambiental y en su modelación las siguientes parejas de
conceptos juegan un papel determinante:

• Determinismo y probabilidad
• El todo y sus partes
• El orden y el caos.
TGS - Modelación ambiental
La concepción de sistema es muy general y permite analizar la complejidad
de los sistemas medioambientales. El análisis de sistemas consiste de
cuatro pasos:
1. Analizar el problema de decisión (objetivos, decisión o variables de
control)
2. Formular un modelo que sea adecuado en calidad y exactitud para el
problema complejo (estructura, parámetros, interconexiones)
3. Probar el modelo (usualmente por simulación de computadoras)
(validación, sensitividad)
4. Resolver los problemas de decisión por análisis de escenarios,
optimización (control, estrategias de decisión, planificación).
COMPONENTES BASICOS DE LOS MODELOS AMBIENTALES

En la formulación de un modelo en ciencias ambientales existen cinco


componentes básicos. Ellos son:

1. Funciones forzantes (o de control) o variables externas, que son funciones o


variables de naturaleza externa que influyen en el estado del ecosistema.
Ejemplo: variables climáticas

2. Variables de estado, describen el estado del sistema

3. Ecuaciones matemáticas

4. Parámetros

5. Constantes universales.
MODELACION DE CALIDAD
DE AGUA
FORZANTES Y CONDICIONES DE FRONTERA

Velocidad y dirección del viento Precipitación

Variación de marea

Temperatura Evaporación

Arroyo Leon

20
Ecuaciones matemáticas conservación de la masa

La ecuación gobernante del balance de masa para resolver las diferentes variables de la
calidad del agua puede ser expresada de la siguiente manera:

𝜕C 𝜕(uC 𝜕(vC 𝜕(wC 𝜕 𝜕C 𝜕 𝜕C 𝜕 𝜕C


+ + + = 𝐾 + 𝐾 + 𝐾 + 𝑆𝑐
𝜕t 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝑥 𝜕x 𝜕𝑦 𝑦 𝜕y 𝜕𝑧 𝑧 𝜕z

Donde:

C Concentración de la variable en la calidad del agua


u,v,w Componentes de velocidades en la curvilínea, en las direcciones sigma,
x-, y-, y z-

Kx, Ky, Kz Difusiones turbulentas en las direcciones x-, y- , y z-.


Sc Fuentes y sumideros internos y externos por unidad de volumen

21
Estructura metodológica modelación de agua

Georreferenciación

Identificación de la zona de estudio


Identificación de características climáticas y de Búsqueda de información en bases de datos y
calidad de agua en el IDEAM

Identificación de datos de batimetría, caudales, velocidades y


Recopilación de información cambios de marea Medición directa, fuente primaria y CIOH

Identificación de los puntos de muestreo


Metodología

Campaña de medición y muestreo

Recolección de muestras Análisis de muestras

Simulación del modulo de hidrodinámico

Adaptación del modelo al cuerpo de agua Validación y calibración

Simulación del modulo de calidad de agua

Diagnostico y pronóstico de la calidad del agua Diseño de los escenarios de simulación Corrida de los escenarios de simulación

22
MODELACION DE SUELO
Estructura metodológica modelación de Suelo

Para el caso específico de la modelación del


secuestro de carbono en suelos, los requisitos
para implementar un modelo son:

• Los objetos de la modelación, es decir, los


polígonos del suelo.
• Conocimiento del modelo, su estructura y
operación.
• Los datos requeridos.
• El modelo, generalmente, requiere de dos
conjuntos de datos, a saber, datos del suelo
y datos del clima.
• la base de datos de características de suelo
puede obtenerse mediante el examen de los
pastos y otras características de los suelos.
Dichas bases de datos pueden incluir
registros existentes de muestras de suelo y
datos analíticos, con los parámetros
requeridos por los modelos

25
MODELACION DE AIRE
Modelo de Dispersion

 Un modelo de dispersión es esencialmente un procedimiento de


cálculo para predecir las concentraciones viento abajo de una fuente
de contaminantes

Habitualmente utilizadas en los:


 Evaluaciones de impacto ambiental
 Permisos de emisiones
 Determinación de altura de chimeneas
 Análisis de riesgo
 Planeación de emergencias
Clases de Modelos de Calidad del Aire

 Los procedimientos de modelación de calidad del aire se pueden


clasificar en cuatro categorías genéricas: gausiano, numérico, estadístico
o empírico y física
 El énfasis está en los modelos tipo pluma gausiana de liberación
continua, que son el núcleo de la mayoría de los modelos regulatorios de
la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA)
 Los modelos de gausianos son la técnica más utilizada para estimar el
impacto de los contaminantes no reactivos
Parámetros del modelo
El modelo se basa en nuestro conocimiento de los siguientes
parámetros:
 Las características de las emisiones (velocidad de salida de la
chimenea, elevación de la pluma, temperatura, diámetro de la
chimenea)
 Terreno (rugosidad de la superficie, la topografía local, edificios cercanos)
 Estado de la atmósfera (velocidad del viento, estabilidad, altura de
mezclado, dirección del viento)
Metodología general modelo de Dispersión
• Descripción del proceso productivo
• Identificar actividades que generan
emisiones: fuentes fijas, lineales,
fugitivas, fuentes de área
• Especificaciones técnicas de las
fuentes
• Cuantificar las emisiones: estudio
isocinetico, estudio de calidad de
aire, factores de emisión y balances
de masa
• Ubicación espacial
• Condiciones climáticas y forzantes
del sistema
• Definir alcance y escenarios del
modelo

También podría gustarte