Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La computadora es en la actualidad una de las herramientas más usadas a nivel mundial por toda
clase de usuarios, y realizan tareas que van más allá del objetivo de cuando fueron desarrolladas.
Hoy en día una simple computadora puede ser utilizada tanto como para el simple
entretenimiento y las redes sociales hasta para controlar aspectos tan complicados como las
misiones espaciales de forma completamente automática. Aunque solo a partir de los años 90´ los
ordenadores pudieron ser reconocidos por una gran parte de la población, y en el 2000
empezaron a hacer parte del diario vivir de las personas, lo cierto es que su historia se remonta a
muchos años atrás con una amplia generación de computadoras que, aún en pleno siglo XXI,
todavía las desconocen.
La historia de la computadora, al contrario de lo que muchos pueden imaginar, tiene su inicio hace
mucho tiempo atrás, cuando el hombre descubrió que podría hacer cuentas con los dedos, o con
otros objetos, tales como piedras o pedazos de madera. Estas cuentas se fueron haciendo cada vez
más complicadas conforme la humanidad aprendía, y pronto los hombres se dieron cuenta que
necesitarían algún artefacto que les permitirá realizar cálculos más complejos a mayor velocidad.
Hace aproximadamente 4.000 a.C., se creó un aparato muy simple formado por una placa de
arcilla donde se movían piedras que auxiliaban en los cálculos. Ese aparato era llamado ábaco, una
palabra de origen Fenicio. El concepto y las funciones del ábaco se mantienen intactas hasta hoy,
ya que aún este dispositivo se sigue utilizando en, por ejemplo, el aprendizaje para ciegos.
Luego de ábaco, el próximo paso en la historia de las computadoras (año de 1642), ocurrió cuando
un francés de 18 años de nombre Blaise Pascal, inventó la primera máquina de sumar: la Pascalina,
la cual ejecutaba operaciones aritméticas cuando se giraban los discos que estaban engranados,
siendo así la precursora de las calculadoras mecánicas.
En 1671 en Alemania, Gottfried Leibnitz inventó una máquina muy parecida a la Pascalina, que
efectuaba cálculos de multiplicación y división, y la cual fue la antecesora directa de las
calculadoras manuales.
En el inicio del siglo XIX, más específicamente en 1822, fue desarrollado por un científico inglés
llamado Charles Babbage una máquina diferencial que permitía cálculos como funciones
trigonométricas y logarítmicas, utilizando las tarjetas de Jacquard. En 1834, desarrolló una
máquina analítica capaz de ejecutar las cuatro operaciones (sumar, dividir, restar, multiplicar),
almacenar datos en una memoria e imprimir resultados.
En 1900, Hermann Hollerith perfeccionó el sistema de las tarjetas perforadas e inventó máquinas
para procesarlas.
En 1930, los científicos comenzaron a progresar en las invenciones de máquinas complejas, siendo
el Analizador Diferencial de Vannevar Bush el que anuncia la moderna era de la computadora.
En 1937, George Stibitz construye en su mesa de cocina la famosa «Model K», una maquina digital
basada en relés y cables. Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial se planteó la necesidad de
proyectarse máquinas capaces de ejecutar cálculos balísticos con rapidez y precisión para que
sean utilizadas en la industria bélica.
Con eso surgió, en 1944, la primera computadora electromecánica por el equipo del profesor H.
Aiken y con la ayuda financiera de IBM poseía el nombre de MARK I, era controlado por programas
y usaba el sistema decimal.
A partir de allí, las computadoras fueron evolucionando año tras año dando asi, la bienvenida a un
nuevo mundo.
La Primera Generación se inicia con la instalación comercial del UNIVAC construida por Eckert y
Mauchly. El procesador de la UNIVAC pesaba 30 toneladas y requería el espacio completo de un
salón de 20 por 40 pies.
Los computadores de la segunda generación erán más rápidas, más pequeñas y con menores
necesidades de ventilación. Estas computadoras también utilizaban redes de núcleos magnéticos
en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Los programas de
computadoras también mejoraron. Los programas escritos para una computadora podían
transferirse a otra con un mínimo esfuerzo. El escribir un programa ya no requería entender
plenamente el hardware de la computación.
La IBM 360 una de las primeras computadoras comerciales que usó circuitos integrados, podía
realizar tanto análisis numéricos como administración ó procesamiento de archivos.
CUARTA GENERACIÓN (1971 A 1981)
En 1971, Intel Corporation, que era una pequeña compañía fabricante de semiconductores
ubicada en Silicon Valley, presenta el primer microprocesador o Chip de 4 bits. Este primer
microprocesador fue bautizado como el 4004. Se llamó así debido a que su nombre venia de una
serie chips llamada "familia 4000" la cual estaba compuesto por cuatro dispositivos de 16 pines.
La quinta generación de computadoras fue un proyecto ambicioso lanzado por Japón a finales de
los 70. Su objetivo era el desarrollo de una clase de computadoras que utilizarían técnicas de
inteligencia artificial al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas
complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra. Con base en los grandes
acontecimientos tecnológicos en materia de microelectrónica y computación como CAD/CAM
(diseño asistido por computadora y manufactura asistida por computadora), CAE (Ingeniería
Asistida por Ordenador), CASE(conjunto de herramientas que contiene programas y aplicaciones
informáticas), inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales, teoría del caos,
algoritmos genéticos, fibras ópticas, telecomunicaciones.
Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo / Vectorial,
con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado
computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de
punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (Wide Area Network, WAN)
seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras
ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya
han sido desarrolla das o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia / artificial
distribuida; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etcétera.