Está en la página 1de 13

Concurso de Premios Ambientales en Producción Más Limpia

“Reforestadora 2000”: Una propuesta real de compromiso


ambiental
Justificación del proyecto
 Voluntad y compromiso de proteger el medio ambiente.
 Necesidad de preservar el ecosistema frágil en las márgenes de los ríos
 Implementar tecnologías que eviten la erosión del suelo en las zonas fluviales
 Regenerar bosques tropicales en zonas edáficas pobres de suelo y escasa lluvia.
 Buscar alternativas a las difíciles circunstancias climáticas desarrollando embalses.
 Producir alimentos de altos estándares de calidad en armonía con el medio ambiente
 Elevar la conciencia ambiental y capacitar a los campesinos de la zona.
 Reducir el impacto ambiental de los nuevos proyectos industriales en la comunidad
 Ser ejemplo y transferir las nuevas técnicas a empresarios y emprendedores del país.
Objetivo general:
Presentar los elementos necesarios que sustenten la viabilidad de proyectos de desarrollo
rurales e industriales sin dañar el medio ambiente, potenciando la implementación de
tecnologías agrícolas conservacionistas, soluciones ingenieras que se reviertan en el
aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales, reducción del impacto ambiental;
calidad de los procesos y aumento de la calidad de productos destinados al consumo
humano y animal.
Objetivos específicos:
Determinar de acuerdo a condiciones de clima y tradiciones del lugar, nuevas técnicas de
producción de pastos para la alimentación del ganado vacuno propiciando la conservación
de suelos y la integridad de los ecosistemas frágiles en las laderas de los ríos. Evitar la
erosión y regenerar fuentes renovables de recursos maderables con el establecimiento de
bosques tropicales. Propiciar el aprovechamiento de los recursos hídricos del lugar con la
construcción de nuevos embalses y la canalización del agua de lluvia en los proyectos
industriales ya establecidos. Crear nuevas fuentes de empleo en la población local y
capacitarlos en la adopción de tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente.
Colaborar con entidades agrícolas e industriales nacionales en la adopción de técnicas,
procedimientos y el impacto que generan los mismos en el cuidado y preservación de los
recursos naturales. Brindar toda información requerida, ser facilitadores y actuar con total
transparencia ajustados a las normas y principios que emanan del Ministerio del Medio
Ambiente.
Misión de “REFORESTADORA 2000”
Contribuir a la salud y el bienestar del pueblo panameño. Acometer acciones en la
protección del suelo, la flora y fauna de la región, Adquirir el compromiso moral por la
salvaguarda de los recursos naturales. Ser ejemplo en la preservación, búsqueda y
adopción de tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente.
Visión:
Elevar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones, contribuir al bienestar
de los trabajadores y habitantes de la región, educándolos en la protección, uso y cuidado
de los recursos naturales y la conservación del principal patrimonio: “Nuestro Panamá.

1
2
“REFORESTADORA 2000”. GEOGRAFÍA Y USO DE LA TIERRA

REFORESTADORA 2000, SA
Numero de compañía 358.638
Ruc 64646-21-358638-DV96
Estado
Vigente
Fecha de incorporación
23 de de marzo de de 1999
Tipo de compañía
SOCIEDAD ANONIMA
Jurisdicción
Panamá
Dirección registrada
 PROVINCIA COCLÉ
 Panamá
registro Página https: //www.registro-publico.gob.pa/s ...
Fuente Registro Público de Panamá, https://www.registro-publico.gob.pa/s 12 Marzo 2016

El principal objeto de trabajo de Reforestadora 2000 desde que fue constituida fue la
actividad forestal sin fines de lucro, con miras a desarrollar el ecoturismo en un futuro
mediato inspirado por el cuidado y la belleza del entorno de las Fincas que posee, en
varios puntos de la provincia de Coclé. Actualmente desarrolla la actividad ganadera con
casi un centenar de reses, de las razas Cebú, Brahman y Senepol.
Las fincas con sus ubicaciones que integran Reforestadora 2000 son las siguientes

Nombre de la Finca Área Ubicación

El Espino 32.2 ha Carretera Rio Grande al Copé

Pantanal 27.8 ha Villarreal

Juan Hombrón 16.6 ha Carretera Interamericana

A la izquierda parte del ganado vacuno en la Finca El Espino, a la derecha Finca Juan Hombrón.

3
I- La naturaleza pide a gritos ayuda, pero más increíble es que nadie la ayude

Antecedentes
La agricultura es una de las actividades más antiguas que tienen las personas para
relacionarse con el ambiente y lograr su sustento. Sin embargo en Panamá donde las
tierras agrícolas son muy pocas, se sacrifican suelos aptos para el cultivo en el desarrollo
de construcciones, se talan árboles y se vierten desechos en los ríos; la tierra de los
campos del interior de nuestro país cada vez se vuelve más árida, la lluvia escasea y la
producción agrícola desciende en muchos renglones donde antes era floreciente.
El escenario desalentador que enfrentan los campesinos y productores que trabajan en el
campo quedó en evidencia en el último índice mundial de desempeño ambiental de 2016,
publicado en enero pasado. Se trata de uno de los indicadores más importantes que mide
entre otros aspectos la contaminación del aire y agua, cambio climático, biodiversidad y,
gestión de bosques, donde Panamá, ocupa la posición 51 entre 180 países evaluados,
(Environmental Performance Index. Yale University 2016)

Fig. 1 Países con tonalidades azules tienen un mejor desempeño ambiental que los de colores
ocres..

La sostenibilidad de los recursos naturales cobra cada vez más relevancia debido al
deterioro acelerado de los suelos, menor cobertura boscosa y disminución en la
disponibilidad del agua por afectación de los acuíferos. Este comportamiento agresivo con
nuestra madre tierra debe cesar, es imperativo actuar porque no tendremos Sociedad si
se destruye el Medio Ambiente
Se necesita entonces un cambio de actitudes, de pensamiento y de acción…..
Breve, un cambio real. Este trabajo muestra cuanto podemos hacer en la conservación
del principal legado de las futuras generaciones: el Medio Ambiente de nuestro Panamá.

4
II. Planta un árbol y estarás plantando Conciencia

Como indica su nombre “Reforestadora 2000” se crea a finales del siglo XX dando pasos
firmes en la plantación de especies maderables. Extensos bosques de Tecas se alzan hoy
de manera imponente que además de proteger la delgada capa de suelo, constituyen la
principal fuente de materia orgánica con sus hojas que al caer, forman una alfombra o
coraza protectora frente a las fuertes precipitaciones y estimulan el crecimiento de hierbas
donde plácidamente pasta el ganado vacuno mientras disfrutan la sombra.

Fig. 2 A la izquierda plantación joven de tecas, aportando oxígeno a la atmosfera. A la derecha las
reses pastan y se protegen del inclemente sol en los meses de extrema sequía

En “Reforestadora 2000” cada árbol es sagrado, no solo por la sombra o la belleza que
aporta al paisaje, son criaturas vivientes, los pilares de un ecosistema en equilibrio que
jamás debe ser alterado por causa alguna. Son la primera línea de combate pues cada
árbol anida y sirve de refugio a los controladores biológicos por excelencia: las aves
encargadas del control ecológico de plagas que atacan el pasto de donde se alimenta al
ganado.

Fig. 3 A la izquierda un gusano de los miles que atacan el pasto mejorado, representan un serio
peligro por su voracidad y resistencia al uso de insecticidas organofosforados. A la derecha
bandada de pájaros descienden de su punto de observación, los árboles, devorando todo tipo
de insectos, una muestra del equilibrio de la naturaleza en las fincas de ”Reforestadora 2000”

5
III. La mejor herencia para nuestros hijos: Tierra donde cultivar.

Es sorprendente que aún hoy en día muchos profesionales y los propios agricultores no
entienden el proceso de la erosión adecuadamente. Muchas personas todavía creen que
hay que “soltar” el suelo con labranzas con los objetivos de preparar una fina cama de
tierra donde sembrar, aumentar la infiltración del agua y combatir las malas hierbas.
La labranza convencional no solo pulveriza el suelo, también elimina las raíces de las
plantas que forman una especie de malla que protege la tierra, evitando que se desprenda
ante los elementos que la golpean, por esa razón es la responsable de miles de toneladas
de capa fértil que cada año se vierten en los ríos enturbiando sus aguas, un aguacero
puede arrastrar consigo la delgada lámina de suelo que la naturaleza tarda miles de años
en crear.

Fig. 4 El impacto de una gota de lluvia en un suelo desnudo equivale en un año a 50 toneladas
de dinamita por hectárea (USDA Soil Conservation Service ).

Los efectos de la degradación de los suelos, son aún más graves en las riberas de los
ríos especialmente en las laderas empinadas por los continuos deslizamientos de tierra
que ocurren. Tanta insensatez debe cesar, urge adoptar tecnologías amigables que
protejan la tierra y aumenten la capacidad de ésta para sostener cultivos.

Fig. 5 Causa y efecto: La labranza del suelo en áreas próximas a las riveras de los ríos tiene
efectos devastadores: Observe los deslaves en las márgenes de río Chico en Natá
provincia de Coclé, causada por siembras de arroz y cebolla durante años.

6
Para todos es alarmante la basura en los ríos después de un aguacero, indigna cuando
vemos desechos plásticos, hasta muebles, que arrojan personas inescrupulosas. Sin
embargo es algo “normal” y pasajero ver sus aguas turbias por el arrastre de tierra: Error,
es lo contrario, refleja la pérdida de suelo fértil cuando aplicamos técnicas convencionales
al trabajar la tierra y el tiempo pasará factura.

% de cobertura
100% 30% 0% Pastura

Fig. 6. A la izquierda las aguas de río Grande “corren tranquilas” bien turbias luego de un pequeño
aguacero. A la derecha un experimento muestra la infiltración de 1 litro de agua en un mismo
tipo de suelo con distintas cobertura, observe en el suelo desnudo, con cobertura al 0%, (el
pomo más lleno y turbio) casi toda el agua escurrió, nada se retuvo, a su derecha, el suelo
con cobertura verde (pastura o plantas vivas) retuvo casi toda el agua y muy poca escurrió.
Ríos sucios, laderas destruidas, pérdida de la fertilidad natural de los suelos, es sinónimo
de erosión un fenómeno que a veces “pasa desapercibido” a la vista de todos pero sus
efectos son irreversibles. Es preciso erradicar nuestra forma convencional de pensar y
actuar y la siembra directa es un medio para un fin, revertir la degradación de los suelos,
promoviendo la cobertura permanente del suelo.
En Reforestadora 2000 todas las siembras de pastos se realizan con siembra directa, el
principal objetivo es preservar la capa vegetal del cultivo que le precede incorporándola al
suelo en forma de materia orgánica que además de aportar nutrientes, actúa en forma de
capa protectora y conserva la humedad del suelo.

Fig. 7 A la izquierda: Obreros chapean la vegetación precedente antes de efectuar la siembra en el


campo que colinda con el Rio Grande. A la derecha un obrero distribuye la semilla a voleo de
forma manual, la variedad sembrada fue la Brachiaria brizantha (25 de septiembre de 2015).

7
Fig. 8: El 27 octubre de 2015, un mes después de la siembra el estado del campo mostraba altos
niveles de infestación de otras malezas por lo que se realiza un control manual para evitar
la competencia y los desechos se dejan como aportes de materia orgánica.

Fig. 9: El 2 noviembre de 2015, el campo está libre de otras malezas que compitan por agua y luz,
por lo que la Brizantha continua su desarrollo vegetativo, formando con sus raíces una
barrera que impedirá deslaves de la pendiente y el arrastre de suelo fértil hacia Rio
Grande, que aparece a la izquierda, (el día anterior había llovido).

Fig. 10: Observe a la izquierda, la caída pronunciada de la pendiente hacia el río y a la derecha la
maleza extirpada, que la lluvia ni siquiera movió de lugar, al fondo la corriente de agua
turbia porque río arriba no hay malezas ni árboles que lo protejan de la erosión.

8
Fig. 11: A la izquierda el nuevo campo de Brachiaria brizantha (2 noviembre de 2015). A la derecha
un campo de Guinea Massai ya establecido. Al fondo el bosque de Tecas.

Fig.12: En el extremo izquierdo el ganado pasta en el campo de Brizantha, observe su desarrollo


vegetativo durante el presente verano. A la derecha la Guinea Massai. (8 de enero de 2016)

Fig. 13 Dos realidades diferentes, A la izquierda se muestra la tierra de un productor vecino, con el
suelo pulverizado listo para sembrar maíz en las márgenes de Rio Grande. A la derecha, al
fondo, las márgenes destruidas por el laboreo convencional con árboles arrancados por el
deslave; En el otro lado del río, propiedad de Reforestadora 2000 muestra en primer plano,
la ribera protegida con espesa vegetación, con laboreo cero, solo la mano de la naturaleza.

Reforestadora 2000, generalizó el laboreo cero durante el año 2016, al sembrar de


forma directa 2.6 ha en la Finca El Espino, 3.2 ha en la Finca de Juan Hombrón y 3.8
ha en la Finca de Nata, con un notable ahorro de recursos al no tener que alquilar
maquinaria y prescindir del consumo de fertilizantes por el aporte de materia
orgánica. Su modesto aporte recibió el reconocimiento de especialistas de la
ANAM, Fertica, el MIDA e investigadores en la rama ganadera que la visitaron
9
IV. El agua que tengamos mañana dependerá de la que podamos conservar hoy

Panamá está en la región tropical donde se prevén los mayores cambios en el clima,
parte de los cuales ya se han percibido en la primera mitad del presente año 2016, se
estima que para el año 2030 el promedio anual de temperatura del país habrá aumentado
1.3°C, con un valor máximo de 1.4°C y mínimo de 1.1°C. Este aumento de la temperatura
media anual estará acompañado de cambios en las lluvias, la mayoría de los modelos
climáticos señala que van a disminuir. En todo caso, aún si el promedio anual no variara
significativamente, los cambios en patrones de lluvia harán que se distribuyan de manera
diferente las zonas aptas para los cultivos (Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Fig. 14: En los primeros meses de este año estas imágenes fueron recurrentes en todos los diarios
del país. Las principales fuentes de abasto de agua, nuestros ríos, agonizaban por la sequia

El impacto de la sequía durante los primeros cuatro meses de 2016, debido al fenómeno
de “El Niño”, tuvo en emergencia a las autoridades nacionales. Ministerios y organismos
del estado trabajaron en conjunto ante la situación crítica que vivía el país, se asignaron
millones para la perforación de pozos, suministro de pacas y creación de abrevaderos; en
la adecuación y ampliación de las plantas potabilizadoras existentes y la distribución del
líquido a través de cisternas. El Ministerio de Ambiente invirtió decenas de millones para
la restauración cuencas hidrográficas. Los efectos no fueron devastadores gracias a los
ingentes esfuerzos y los recursos invertidos.
.

Fig. 15 Los más afectados fueron los agricultores y ganaderos. Falló la lluvia y la capacidad de los
propios afectados de prepararse ante el fenómeno que se pronosticaba. Que esperábamos?
10
El Ministerio de Ambiente, como parte de su estrategia nacional de Cambio Climático y el
plan Nacional de Seguridad Hídrica, generó escenarios climáticos a 2050. En uno de esos
escenarios se prevé la disminución de las precipitaciones hasta menos 23%, con lógicas
afectaciones de los ríos, cuencas y embalses que bajarán en un 30%. Entonces, porque
no tener en cuenta y aprovechar la cantidad de agua que llega por las lluvias en un país
como Panamá, que en cortos períodos se queda sin agua???
El Ministerio de Ambiente ante la necesidad de conservar este valioso recurso, viene
desarrollando el proyecto SCALL “Sistema de Captación de Agua de Lluvia, que consiste
en recolectar el agua pluvial mediante estructuras (sistema de recolección y conducción) y
al final deposita el agua en cisternas. Este proyecto se desarrolla junto con el Ministerio
de Educación en las escuelas del Arco Seco y comarcas indígenas.
Reforestadora 2000 ha creado su propio sistema de cosecha de agua en pequeños
embalses, su objetivo: Evitar que el agua de las lluvias se vaya al mar, que quede en los
embalses de forma organizada, para poderla utilizar en la producción de pastos, dar de
beber al ganado, aprovecharla en centros industriales y recargar el manto freático.

Fig. 16 Naves de producción de “Importadora Americana” en Natá, provincia de Coclé, situadas a


solo 300 metros de río Chico. Observe a la izquierda la magnitud del techo en construcción

Fig. 17 A la izquierda: Plano de las instalaciones con el cálculo real del área de la superficie
techada proveedora de agua para los embalses, son 11590.5 m2 , o sea 1.16 hectáreas. A
la derecha la foto no puede abarcar siquiera la mitad de la superficie techada

11
Un pluviómetro que registre 1 milímetro de lluvia caída, equivale a 1 litro de agua por cada
metro cuadrado de superficie; entonces en una tormenta fuerte que caen 50mm significa
que llovieron cincuenta litros de agua por cada metro cuadrado de la zona. Si el área
techada tiene 11590 metros cuadrados, entonces han caído 579500 litros de agua sobre
una superficie impermeable que a través de conductos la llevará a los embalses.

Fig. 18 En el diseño y desarrollo de las edificaciones se previó el sistema de recolección de agua


de los techos, a la izquierda se montan los tubos de descarga y a la derecha conectan a la
red soterrada de alcantarillas y tubos de mayor diámetro que la llevarán a los embalses.

Fig. 19 Con esfuerzo y voluntad se construyeron los embalses, observe al fondo, parte del área
techada que se conecta a los embalses mediante una red de tuberías.

Fig.20: Foto panorámica que muestra el embalse recién construido, luego de las precipitaciones.
12
En Natá toda la lluvia que cae en las instalaciones de Importadora Americana SA, se
colecta en pequeños embalses por Reforestadora 2000, es un paso muy importante por la
conservación del medio ambiente y los beneficios ya enunciados, por embellecen el
paisaje y llenar de vida y energía el entorno del lugar.

Fig. 21 En primer plano parte de la superficie techada, los embalses y los campos que regaran.

Fig.22: Foto panorámica que muestra el embalse en primer plano y la obra de conducción detrás

Reforestadora 2000 se enorgullece de los modestos resultados obtenidos fruto del


compromiso ambiental de obreros, técnicos y gerencia en general, las extiende generosa a
todos los productores agrícolas; el conocimiento es de todos cuando se trata de proteger y
cuidar el medio ambiente conservando el principal patrimonio: “Nuestro Panamá”.

13

También podría gustarte