Está en la página 1de 7

ESTRATEGIAS DE VENTAS EDUCATIVAS

1. ANALISIS DE LAS DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD


DE SERVICIOS EN BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS:

Antecedentes ¿Qué se sabe y qué no se sabe?: Se exponen algunas


dimensiones que pueden orientar estudios para analizar la calidad de los
servicios, en bibliotecas universitarias, asumiendo como premisa los
desafíos emergentes para la educación superior que demandan servicios
bibliotecarios pautados según la necesidad de los usuarios y sintonía con las
demandas de los nuevos modelos curriculares, centrados en el aprendizaje
autónomo y permanente de los estudiantes, para lo cual se requiere una
mayor integración de los servicios bibliotecarios y de integración a los
procesos de formación e investigación de las universidades .

Problema de Investigación: Los resultados de la investigación señalan que


para estudiar la calidad de los servicios es necesario tener presente:
- Las expectativas de los usuarios sobre la calidad.
- La percepción de los usuarios sobre la calidad el servicio.
- Establecer una brecha angosta entre lo que los usuarios esperan del
- servicio y lo que finalmente reciben.
- Mayor protagonismo de los estudios en los procesos de formación.

Visión y Conocimiento Científico del tema: Nuestra visión es establecer


una premisa argumentativa con el tiempo, en la cual los modelos curriculares
de la educación superior tengan un mayor énfasis en el aprendizaje
autónomo del estudiante, para lo cual se requiere que los servicios que se
ofrezcan en las bibliotecas universitarias deban estar cada vez más
alineados con el currículo, con las necesidades y expectativas de los
usuarios.

Identificación del problema: Falta de estudios sobre la calidad de los


servicios en bibliotecas universitarias, no permitiendo tener información
valiosa sobre las posibles brechas entre lo que los usuarios esperan de un
buen servicio y lo que realmente alcanza a percibir y así deducir la
articulación de los servicios, con la necesidad de los usuarios y con los
desafíos planteados por los modelos curriculares.

Decisiones del Proyecto: Nuestra decisión fue realizar un planteamiento


de los estudios sobre la calidad de los servicios en bibliotecas universitarias,
esto nos permitirá obtener información valiosa de la actualidad de los
modelos curriculares que están ganando terreno en las universidades,
midiendo las competencias que le otorgan mayor protagonismo el estudiante
y replantea la función del docente.
Para qué: Para mejorar la transición de los servicios bibliotecarios
tradicionales, hacia los centros de recursos para el aprendizaje y la
investigación.

Cómo: Fortaleciendo el contexto en cuanto a las tendencias educativas que


se plantean para las universidades y nos surge la necesidad de posicionar a
las organizaciones en general.

Dónde: Concretamente la calidad del servicio se está convirtiendo en


nuestro vivir diario, en un requisito imprescindible para competir en las
organizaciones industriales y comerciales en todo el mundo.

Cuándo: Cuando se establecen componentes estratégicos, las


universidades entendidas como organizaciones de conocimiento deben
estructurar y organizar servicios para apoyar funciones modulares, las
cuales tienen que ver con la docencia, la investigación y la extensión.

Bibliografía:

Edixon Caldera Morillo


Centro de Investigación y desarrollo en tecnología del
conocimiento (C.I.D.T.E.C)
Universidad del Zulia-Venezuela
ejocal@gmail.com 2011

Johann Pirela Morillo


Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología del Conocimiento
(C.I.D.T.E.C.)
Universidad de Zulia-Venezuela
johannpirela@hotmail.com 2011

2. ENFOQUE DE MERCADEO DE SERVICIOS EDUCATIVOS PARA LA


ORGANIZACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR:

Antecedentes ¿Qué se sabe y qué no se sabe?: El siguiente artículo


aborda el tema del mercadeo en organizaciones de servicio describiendo su
desarrollo histórico, situacional, actual y futuro, enfatizado en la gestión del
mercadeo educativo en las organizaciones de educación superior,
específicamente en las universidades de Colombia. Adicionalmente se
muestra la importancia de usar herramientas como la investigación de
mercado y el plan de mercadeo en dichas organizaciones con el propósito
de recopilar suficiente información sobre las tendencias educativas a nivel
superior.
Mirando la viabilidad en la oferta de programas académicos, la percepción
institucional y el nivel de satisfacción de los estudiantes, docentes e
investigadores.

Problema de Investigación: Este documento pretende realizar la


investigación de un proceso de revisión y tratamiento de la información
disponible en relación con el tema de la oferta educativa en Colombia,
comprendida a partir del marco normativo que sirva de base.

Este documento pretende contribuir a orientar las políticas de las


organizaciones de educación superior para poder desarrollar la oferta de
programas académicos pertinentes.

Visión y Conocimiento Científico del Tema: Nuestra visión a mediano y


largo plazo es conseguir que los objetivos empresariales sean satisfactorios
en cuanto al mercadeo de servicios educativos, mediante la superación de
las necesidades de los consumidores de forma más altiva que la
competencia.

Identificación del Problema: El problema fundamental es que los productos


no tienen mercadeo suficiente como para impactar en el nicho de mercado y
alcanzar los productos y servicios que se deriven de la buena difusión e
interpretación de dicha estrategia de oferta en el mercado. En el medio
académico y organizacional no existe una verdadera claridad sobre el
concepto de mercado estudiantil, lo cual se puede evidenciar en la confusión
existente entre las nociones de mercadeo y ventas y los términos de
publicidad y exhibición, entre muchos otros.

Decisiones del Proyecto: Nuestra decisión final está basada en volver


superflua la venta, con su finalidad de conocer y comprender al consumidor
final. También determinamos que el producto o servicio satisfaga sus
necesidades y se venda fácilmente.

En este sentido el proceso de mercadeo en las organizaciones será un


análisis de mercado y la selección de un segmento atractivo y rentable, en
la determinación de un producto.

Para qué: Con el crecimiento del sector educativo, el otro factor que
contribuye al crecimiento y desarrollo del mercado de servicios, actúe como
una noción particular del mercadeo que acompaña el crecimiento del sector
educativo en todo el mundo, todo esto generando un aumento en el nivel
competitivo en dicho sector.

Cómo: Un mecanismo enfatizador de servicios que se caracterizan por su


ágil y rápida comercialización porque el consumidor adquiere el resultado de
una actividad humana que no puede percibir de manera inmediata, lo cual
genera disonancia, mientras que en los productos tangibles el intercambio
es inmediato, es decir el consumidor sabe lo que compra.

Dónde: Estará pertinentemente articulado con los contextos local, regional,


nacional e internacional, que desde la cultura de los saberes, la
investigación, la ciencia, la tecnología y la producción, contribuyan al justo
desarrollo humano, sostenible y solidario con el fin de mejorar la calidad de
vida de los colombianos y alcanzar la paz, la reconciliación y la superación
de la pobreza y la exclusión.

Cuándo: Cuando surja la consolidación del sistema educativo que responda


a las necesidades sociales ya señaladas, dicho sistema debe acudir a la
gestión de mercado y específicamente al mercado de servicios, como
también a los conceptos e instrumentos propios de este para acomodar su
oferta académica y sus demás acciones formativas a las demandas sociales
existentes.

Bibliografía:

Milton Ricardo Ospina Díaz


Pedro Emilio Sanabria Rangel
Universidad militar Nueva Granada
31/08/2010 Aceptado – 06/04/2010 Recibido

3. ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES DE BASE


TECNOLOGICA, A PARTIR DEL ENFOQUE DE COMPETIVIDAD
SISTEMICA:

Antecedentes ¿Qué se sabe y qué no se sabe?: Las condiciones


imperantes en las economías contemporáneas perfilan la gestión del
conocimiento como elemento estratégico que permite una mejor
competitividad de las empresas, especialmente a partir de la década de los
noventa, han venido ganando importancia las empresas de base tecnológica
(E.B.T.) que son generalmente abordadas en el éxito regional por pequeñas
y mediana empresas ( P.Y.M.E ), Que se caracteriza por ocupar poco
personal y productos con mucho valor agregado.

Con frecuencia se encuentra que existe un abordaje adecuado de las


características y el progreso de las E.B.T. En los países desarrollados, en
los sectores biotecnológicos, electrónicos y de software, presentan un
desarrollo por generaciones en el cual se intensifican la aplicación integrada
de conocimientos y tecnología.

Problema de Investigación: Escases de información en cuanto a las E.B.T.


para desarrollar áreas como la información, el software y la biotecnología
entre otros. Dicho problema maneja dos componentes específicos que
identifican los causales del problema por un lado y después las
comparaciones bilaterales de la oferta educativa versus la demanda
potencial los institutos o centros de investigación fundamentan la
problemática investigativa en cambios frecuentes de actitud.

Intercambio cooperativo versus mercantilización, estrategia de marketing


digital en la promoción de marca. Identificación de un producto de
agroturismo de una finca para formación académica de pasantes.

Visión y Conocimiento Científico del Tema: Se requiere una visión


diferente a la de los países desarrollados para lograr que esta sea
competitiva, como de impacto social en países con economías emergentes,
sin incluir la posibilidad de copiar y adaptar modelos de progreso
biotecnológicos que han sido exitosos en países industrializados, en este
sentido se puede mencionar que en Colombia la situación en relación con la
incorporación de la biotecnología al sector productivo es fundamental, lo
mismo que en América Latina en sentido estricto, casi no existen empresas
de base biotecnológicas.

Identificación del Problema: La mayoría de las E.B.T. de los países en


desarrollo son Pymes que se establecieron durante la segunda mitad de la
década de los años ochenta no como el resultado de una política
gubernamental planificada, sino por la iniciativa aislada de profesionales y
de algunos grupos empresariales en Colombia, como muy seguramente en
otros países de la región, se presenta el mismo comportamiento pero
actualmente las presiones de la globalización y las nuevas formas de
competencia han conducido al gobierno nacional a canalizar esfuerzos hacia
la creación de empresas de un alto componente.

Decisiones del Proyecto: Nuestro análisis conceptual nos lleva a la


competitividad mediante el concepto que no tiene límites precisos y se define
en relación con otros conceptos.

La definición operativa de competitividad depende del punto de referencia


nación, sector, firma del tipo de producto analizado.

La preocupación por el estudio de la competitividad es un tema reciente,


debido a que durante mucho tiempo el comercio internacional de los países
estuvo soportado en unos supuestos, basándose en la especialización y el
aprovechamiento de la dotación de factores productivos, asignando un rol
pasivo tanto al gobierno como a las empresas.

Para qué: Esta investigación se desarrolló para que algunos sectores en


particular como el del software las experiencias en otros países demuestra
que no se trata necesariamente de una industria de capital intensivo, y se
basa en una oferta importante de recursos humanos calificados, en muchos
casos conjuntamente en políticas estatales e instituciones de apoyo.
Cómo: La competitividad sistémica va más allá del concepto formulado por
la O.C.D.E. y otros planteados con anterioridad que dejan de lado la
dimensión política en la creación de competitividad, constituye un marco de
referencia, tanto en países industrializados, como para aquellos en vía de
desarrollo.

Cuándo: Cuando hacemos énfasis en la competitividad de la economía,


descansa en medidas dirigidas a un objetivo articulado en cuatro niveles
analíticos (Meta, Macro, Meso, Micro), y se basa así mismo en un concepto
pluridimensional de conducción que incluye la competencia, el diálogo y
toma conjunta de decisiones, concepto a los que están adscritos los grupos
relevantes de actores.

En el nivel Meta se analizan los factores socioculturales, la escala de valores,


los patrones de organización política y económica, la habilidad del estado
para buscar el desarrollo de un país a través de mecanismos eficientes de
cohesión social y la capacidad de imponer los intereses del futuro a los del
presente.

Bibliografía:

María Eugenia Morales Rubiano y Oscar Fernando Castellano Domínguez


2007.

También podría gustarte