Está en la página 1de 31

2.

BASES TEÓRICAS

2.1 ANTECEDENTES

En el presente capítulo, se trata de encuadrar la aplicación de diversas teorías y


enfoques en un proyecto matemático, mediado por la utilización de herramientas
informáticas, teniendo como referente distintos trabajos, en los que se enmarca el
desarrollo cognitivo, el avance en los procesos de pensamiento y el desarrollo de
las competencias matemáticas en el ciclo de básica primaria, mediado por el uso de
los tics.

2.1.1 Antecedentes históricos

El proceso de aprendizaje, impartido a través del uso de las tecnologías, es la


consecución de la aplicación de diversas concepciones y teorías educativas, que
buscan mitigar problemas e innovar en los métodos de enseñanza y aprendizaje.
Surge como disciplina, inicialmente impartida en Estados Unidos de América, en los
años 50`s. Dicha metodología comenzó como una tendencia audiovisual, luego se
le reconoció como una metodología de enseñanza programada, y finalmente forma
parte del diseño curricular.

El formar parte dentro de los métodos de enseñanza actuales, ha generado en los


diversos entes educativos (docentes e Instituciones Educativas) un interés
mancomunado por indagar, encontrar, desarrollar e implementar estrategias
eficaces para la transmisión y aprehensión de conocimientos, a partir del
planteamiento de algunos interrogantes como: ¿Es necesario el uso de las nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC´s, dentro del contexto
educativo?, ¿Son las TIC´s una herramienta eficaz al momento de desarrollar las
distintas competencias definidas a desarrollar por parte del estudioso?.

Ahora bien, dentro del contexto lógico-matemático, hay que tener presente que las
competencias y habilidades a desarrollar son disímiles con respecto a otras áreas
de conocimiento, sin que esto indique que no tengan una relación transversal. Para
dar respuesta a dichas interpretaciones, se han inquirido, algunas premisas,
exposiciones y planteamientos de distintos autores:
Calderón, Calderón. Edilia (2012). Dentro de su trabajo de tesis: “De Procesos De
Pensamiento Lógico Matemático Y Verbal En Niños De Preescolar”, asume que el
modelo educativo tradicional ha venido decayendo por su latente inefectividad y que
el auge de la utilización de herramientas educativas es inminente, puesto que
contribuyen a la aplicación de diferentes teorías educativas, las cuales pretenden
hacer del aprendizaje algo significativo, principalmente en áreas como las
matemáticas.

Hoy en día se busca mejorar los procesos de aprehensión matemática, a través de


diversas estrategias, empleando como herramienta fundamental las TIC. Es así,
como éstas últimas constituyen un instrumento para potenciar el principio del
modelo educativo constructivista, referenciado por el apropiamiento del
conocimiento para toda la vida.

Dicha competencia, permite al estudiante mejorar los procesos de enseñanza-


aprendizaje de las matemáticas, y utilizar los conocimientos adquiridos, dentro de
la resolución de problemas cotidianos.

De otro lado, el involucrar los recursos tecnológicos a la enseñanza puede contribuir


de manera significativa a elevar los niveles de rendimiento académico a través de
una mejora en los procesos de desarrollo cognitivo, por parte de los estudiosos.

Ya que tener la posibilidad de realizar actividades usando un computador, hace que los
niños mejoren notablemente el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, así como
la capacidad de retención, la habilidad del lenguaje es superior, al igual que la facilidad
para el desarrollo expresivo del niño. (Calderón, 2012, p. 9).

La gran mayoría de los países latinoamericanos, han implementado dentro de sus


clases la educación mediada a través de las TIC´s, como una estrategia innovadora
y eficaz, puesto que desarrolla en los estudiosos, el interés por indagar, crear,
probar y ejecutar proyectos de índole lógico-matemático, lo que se refleja en una
permanencia escolar y por ende mayores resultados a nivel de razonamiento e
interpretación y resolución de problemas cotidianos.
En la tesis realizada por Cuapanteca, S. Alejandro (2007). Propuesta didáctica para
la enseñanza de las fracciones en el tercer año de primaria. Universidad Pedagógica
Nacional de México, muestra la problemática que presentan los estudiantes del
grado tercero, en lo concerniente a la interpretación y comprensión de operaciones
que involucran números fraccionarios, al igual, expone los obstáculos presentados
por los docentes, al abordar la temática propuesta en cada una de las unidades
didácticas, y encamina su investigación en la búsqueda de medios tecnológicos
como herramientas de apoyo para la impartición de cátedra, a través de
aplicaciones y juegos que abarquen temas aritméticos y geométricos.

El uso de las TIC`s, dentro los procesos de enseñanza y aprehensión de saberes


matemáticos, se ha convertido en un proceso interactivo donde se involucran de
manera síncrona las nuevas tecnologías, docentes y estudiosos.

En el contexto nacional son múltiples las finalidades para justificar la enseñanza y


aprendizaje de las matemáticas, mediadas a través del uso de Tecnologías de la
Información y Comunicación TIC’s, entre las más importantes, cabe destacar: “El
Uso De Las Tics Como Medio Didáctico Para La Enseñanza De La Geometría.
Estudio De Caso: Grados Segundos De Básica Primaria De La Institución Educativa
Seminario (Ipiales-Nariño)” de Diaz & Holman (2015) quien señala:

La aportación de las TIC’s es sin duda extraordinaria (...) En un mundo cada vez más
globalizado, las nuevas tecnologías de información y comunicación toman gran
importancia como recursos de aprendizaje, puesto que enriquece el proceso de
aprendizaje, así como la relevancia que tiene el explicitar la intencionalidad y objetivo en
cada actividad que se selecciona y planifica para tratar los contenidos de tipo
matemático. (p. 24)

Sin embargo, ya no se trata de enseñar sobre TIC, es decir de formar en las


habilidades que son necesarias para desenvolverse en los Sistemas de
Información; es necesario dar un paso más y entender que utilizar las Tecnologías
de la Información y Comunicación en el aula, significa escoger herramientas que
ofrecen éstas y usarlas desde una visión pedagógica, pero no como un
complemento a la enseñanza tradicional sino como una vía innovadora que mejora
la enseñanza - aprendizaje de las ciencias y demás áreas del conocimiento en todos
los niveles educativos.

El interactuar con un medio computacional hace que el estudiante estimule su


conocimiento buscando estrategias (…), por lo que el estudiante realice las figuras a
manera de un juego, con lo cual están constantemente estimulados por hacer y por
consecuencia aprender, pero no solo es necesario el juego, también se requiere que se
oriente al estudiante para disipar dudas, aclarar preguntas, acompañamiento constante
del docente es fundamental. (Díaz, 2015, p. 40)

Por su parte, Bonilla & Eliseo (2015) considera que las TIC´s aportan a la educación
elementos que los estudiantes necesitan en su vida cotidiana como son los
rudimentos básicos en el uso de las nuevas tecnologías, siendo la escuela un
espacio vital para el logro de la alfabetización digital. Las TIC´s permiten desarrollar
un proceso enseñanza – aprendizaje eficaz, donde los docentes enseñan mejor y
los estudiantes aprender mejor.

Las metodologías asociadas al uso de TIC en el aula de matemáticas permiten


fomentar en los estudiantes el interés por experimentar, manipular, corregir,
conjeturar, entre muchas otras habilidades. Las TIC ponen a disposición de los
estudiantes verdaderos “laboratorios de matemáticas”, en los que conceptos
matemáticos abstractos se materializan y el estudiante experimenta a partir de ellos.
Al respecto Bonilla (2015) considera:

(…) Es posible tener bastante éxito académico (saber), pero a la vez escasa
competencia en el ámbito matemático (saber hacer). La labor del maestro en este
aspecto se pone de manifiesto para darle aplicabilidad real a las matemáticas, para que
el estudiante vea su importancia como herramienta fundamental dentro de su vida,
igualmente las instituciones deben establecer estrategias contextualizadas a la realidad
social, cultural y tecnológica. (p. 35).

Ahora bien, si dentro de la educación inicial, más exactamente, dentro del ciclo de
básica primaria se implementa el uso de TIC’s en el proceso del desarrollo cognitivo,
este irá ligado directamente al progreso personal, físico y sociocultural que forja
ciudadanos responsables y preparados integralmente para enfrentar los retos de la
vida futura.

En este sentido, Domínguez, Kella (2015). A través de su propuesta: “Estrategia


Didáctica Mediada Por Tic Para La Enseñanza De La Operación Producto En El
Grado 3°. De La Institución Educativa Coyarcó (Tolima) Sede Principal”, hace
hincapié en los nuevos cambios de nuestra sociedad, y la repercusión que éstos
tienen sobre la educación, puesto que ésta última tiene el gran reto de incluir las
TIC, como medio de enseñanza- aprendizaje, desarrollando a su vez las
competencias fundamentadas en aprender aprendiendo, cimentado en un modelo
constructivista.

El aprendizaje, sostiene Domínguez (2015), responde a los ambientes creados por


el docente, los estímulos emocionales, físicos para dar a conocer un nuevo
conocimiento y es así como se debe atraer al estudiante donde el docente utilice
estrategias didácticas que motivan al estudiante a un nuevo aprendizaje y un
momento determinado en sus logros, así se asegura un aprendizaje hacia las
matemáticas y lleva a que el estudiante no sea un desertor más.

Es así, como el aprender matemáticas a través de aplicativos es un gran logro,


puesto que está ofreciendo al docente estrategias didácticas, rompiendo con el
estigma de las matemáticas y al educando, brindándole nuevos escenarios para
aprender aprendiendo. Esta metodología de enseñanza es válida cuando el
aprendizaje deja de ser monótono, solo rutina y el docente trasciende de la pizarra
a las nuevas tecnologías ofreciendo a los estudiantes habilidades, y entusiasmo de
estudiar matemáticas, dejando a un lado la actitud negativa y adquiriendo nuevos
conocimientos.

Además, es de tener en cuenta que el uso de los diversos recursos tecnológicos,


tienen alto grado de aceptación dentro de la población estudiantil, lo que facilita el
crecimiento relación de habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar)
cognitivas (desarrollo de los 5 tipos de pensamiento: numérico, espacial, métrico,
variacional y aleatorio); los cuales han generado grandes cambios en la tradicional
forma de enseñar.
2.1.2 Antecedentes Investigativos

En el presente apartado se busca dar respuesta a la eficacia y efectividad que trae


consigo el implementar en el aula, más específicamente dentro el área de
matemáticas, las TIC`s como instrumento de aprendizaje. A continuación, se
exponen los resultados de un conjunto de investigaciones, donde se da contestación
a dicha premisa.

Andrade Pulido, J. (2014, 30 de mayo). En el artículo CREENCIAS SOBRE EL USO


DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE LOS
DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN MÉXICO, menciona

“Los ambientes de aprendizaje tecnológico son eficaces, cómodos y motivantes, y


pueden ser preocupantes para aquellos que no hayan incursionado como usuarios en
ellas y/o que no las manejen con propiedad. En estos ambientes el aprendizaje es
activo, responsable, constructivo, intencional, complejo, contextual, participativo,
interactivo y reflexivo (Kustcher y St.Pierre, 2001), lo que permite, para el que
interactúe con ellas la posibilidad de sacarle ventajas, pero también pueden tener
desventajas por mal uso o por descontextualización.” (Andrade, p.20)

Dicho de otra manera, el uso de Tecnologías de la Comunicación e Información


dentro del proceso de aprendizaje, puede ser un instrumento eficaz, siempre y
cuando los actores involucrados (estudiantes y docentes) dentro de dicho proceso,
sean diestros en el uso y/o manejo de dicho tipo de herramientas. Por ello, la
importancia de orientar y capacitar sobre las ventajas y desventajas que trae
consigo el uso de nuevos métodos tecnológicos dentro del aula.

A través de la elaboración e implementación de un cuestionario aplicado por parte


del investigador al cuerpo docente de primaria, de la institución objetivo de estudio,
se obtuvo:

“En los tres centros escolares, la mayoría señaló utilizar la computadora en casa para
revisar su correo electrónico, elaborar material didáctico, descargar material
educativo, realizar sus planeaciones de clase, así como para participar en las redes
sociales. Esto significa que todos los entrevistados tienen el conocimiento y las
habilidades mínimas para emplear este recurso TIC, aunque ello no implica que le
asignen un papel relevante como recurso didáctico fundamental para su labor
educativa dentro del aula y que sepan utilizar adecuadamente el recurso durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje con sus alumnos” (Andrade Pulido, J., 2004, p.
17, párr. 1).

Con base en los anterior, el investigador concluye: “la imperiosa necesidad por
desarrollar una didáctica donde se utilicen las TIC acorde con los modelos recientes
que se señalan y dictan en la llamada “Sociedad del Conocimiento”. (Andrade
Pulido, J. 2004, p.16). Para ello, se debe capacitar a quienes imparten la didáctica
a partir de las TIC´s, para que se haga un uso óptimo de éstas en la práctica
cotidiana dentro del salón de clase y se les oriente a los estudiantes de manera
óptima la búsqueda de nuevos y creativos métodos de aprehensión y desarrollo de
conocimientos. En agregación, “las TIC deben considerarse como un “libro grande”
que se emplea para la creación de ambientes de aprendizaje” ((Andrade Pulido, J.
2004, p. 17).

Ahora bien, en el aspecto matemático, las herramientas, medios, modos y


componentes que se van a implementar dentro del proceso enseñanza-aprendizaje,
deben ser precisos en fomentar los conocimientos que desarrollen aquellas
competencias que se requieren por parte de los estudiantes, tales como:
pensamiento aleatorio, numérico, variacional y espacial. Es a partir de esta
concepción, como se connota la importancia de establecer una visión integradora
entre políticas educativas, organización institucional, recursos materiales,
tecnológicos y agentes involucrados…por tanto es importante el incorporar dentro
del currículo las TIC´s, como contenido, ejes transversales en todas las áreas
impartidas. Haciendo uso de componentes tecnológicos, tales como: e-mail, chats,
plataformas, OVAS, entre otros. Dando la posibilidad de transferir dichos
conocimientos a diversos contextos, como desarrollo lógico-matemático en la
resolución de problemas cotidianos. Por tanto:

“El grado de motivación que presente un sujeto por aprender cálculos gráficos será
diferente si le demostramos que este aprendizaje puede aplicarlo en su vida
cotidiana y le sirve para ciertos trabajos, a que si el aprendizaje de los cálculos
aparece sujeto a un mero requisito para aprobar un curso y pasar de grado”. (Del
Río, 1999 p. 25).

Es así, como Madero Núñez Mariana de Jesús (2012), a través de su proyecto LAS
MATEMÁTICAS ME DIVIERTEN, dentro del programa Proyectos Pedagógicos de
Aula con TIC, y cuya población objetivo son los estudiantes pertenecientes al grado
segundo de primaria, plantea que a partir de la aplicación de software educativos y
juegos en línea, la aprehensión de conocimientos matemáticos en los niños se
ejecuta con mayor facilidad, puesto que éste desarrolla habilidades en la
conceptualización de temas numéricos, cálculo, ejecución y resolución a problemas,
gracias al desarrollo de la habilidad en el uso de instrumentos tecnológicos. Para
dar respuesta asertiva a dicha premisa, llevó a cabo un conjunto de actividades
mediadas por las TIC’s, Haciendo hincapié en el uso masivo de la didáctica
pedagógica mediada por recursos ofimáticos y softwares educativos y juegos en
línea.

A partir de dicha concepción, desarrolló un plan de actividades, iniciando con un


repaso de temas matemáticos, a través de diapositivas realizadas en Power Point,
donde se motivaron a los niños a través del enriquecimiento elementos interactivos
como videos, audios infantiles y y culmina con el desarrollo de talleres propuestos
por medio de la página web educapeques
(http://www.educapeques.com/secc/juegos-infantiles-de-matematicas-para-
ninos.html)

Los resultados obtenidos, una vez finalizada la investigación arrojaron el gran


interés y motivación que genera en los pequeños, el interactuar con herramientas
tecnológicas, a la vez que aprehenden y refuerzan procesos lógicos-matemáticos,
mejorando su dinamismo y disposición para trabajar aquella área que antes se
tornaba confusa e incluso aburrida. De acuerdo con lo obtenido, cabe aclarar que la
tecnología no sustituye a la cátedra tradicional, pero si complementa a ésta última,
gracias a la diversidad de actividades que se pueden generar a partir de su
implementación dentro del aula.
Importante que al menos una de las investigaciones presentadas como
antecedentes investigativos, debe corresponder a una tesis extranjera de habla
inglesa. (2 internacionales con resultados) (2 nacional con resultados)

2.1.3 Antecedentes legales

Dentro del contexto educativo existe infinidad de normas, decretos y leyes que se
cimientan en el buen desarrollo del proceso de aprehensión y adquisición de
conocimientos, a través de distintas herramientas innovadoras. Enfocándose en el
aspecto tecnológico, es de resaltar el gran avance que ha tenido la implementación
de las TIC´s dentro de los métodos de enseñanza-aprendizaje. Es así, como los
entes involucrados en el proceso educativo (Gobierno, Ministerio de Educación
Nacional, Entes territoriales certificados y Establecimientos Educativos EE), han
buscado fijar las pautas necesarias para la incursión de las tecnologías en las
distintas áreas de conocimiento, siempre y cuando éstas contribuyan a potenciar las
habilidades de los estudiantes, conforme a los componentes, competencias y
estándares fijados. Dicho marco legal, está conformado por: la constitución política
de Colombia promueve el uso activo de las TIC como herramienta para reducir las
brechas económica, social y digital en materia de soluciones informáticas
representada en la proclamación de los principios de justicia, equidad, salud, cultura
y transparencia.

Dentro de la Constitución Política de 1991, la educación no está contemplada dentro


del apartado correspondiente a los derechos fundamentales, pero si es considerada
un derecho social, cultural y económico, que se hace efectivo, a partir del uso de
nuevas herramientas Tecnológicas, reduciendo la brecha existente entre
adquisición de conocimiento y métodos o tecnologías empleadas para tal fin.

Por su parte el Ministerio de Educación Nacional (en adelante MEN) a través de la


ley 115 de 08 febrero de 1994, denominada Ley General de Educación dentro de
los fines de la educación, cita “La promoción en la persona y en la sociedad de la
capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los
procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector
productivo” (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 1994. Art. 5).

El uso de tecnologías dentro de los contextos educativos permite al docente definir


estrategias que conllevan a generar el interés y motivación por parte del estudiante,
logrando desarrollar en éste, la capacidad crítica, reflexiva y analítica, que deriva en
el fortalecimiento del avance científico y tecnológico, así como en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas cotidianos que impliquen el uso de
conocimientos matemáticos.

Por su parte, La ley 1341 del 30 de julio de 2009, es una clara esfuerzo por parte
del gobierno colombiano, por brindar un marco legal, concerniente al desarrollo del
sector de las Tecnologías. A través de dicha normativa, se promueve el adecuado
acceso y uso de las TIC´s por medio de si masificación, garantizando el uso eficiente
de la infraestructura, y en especial, fortalece la protección de los derechos de los
usuarios.

Con esta ley se define principios y conceptos relativos a la denominada Sociedad


de la Información SI y la organización de las tecnologías de la Información y
Comunicación.

Al ser las TIC´s, referente de políticas de Estado, se hacen indispensable


implementarlas dentro de la formación de los “nuevos ciudadanos digitales”, por
medio de prácticas llamativas que se orienten a la formación de competencias en
cada uno de los estudiantes. A partir de la creación de dicha normatividad, surge la
necesidad de diseñar y enfocar los distintos beneficios tecnológicos hacia la
educación básica, media y profesional, por medio de la proclamación de derechos
de los estudiantes y deberes de cada uno de los organismos competentes

Por su parte, la ley 1450 de 2011. Conectividad en Establecimientos


Educativos. En su artículo 149 , pone de manifiesto que el Gobierno Nacional
en cabeza del Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Tecnologías de
Información y las Comunicaciones, promoverán el programa de Conexión Total con
el objeto de fortalecer las competencias de los estudiantes en el uso de las TIC
mediante la ampliación de la conectividad de los establecimientos educativos, la
generación y uso de los contenidos educativos a través de la red y el mejoramiento
de la cobertura, la calidad y la pertinencia de los procesos de formación.

Con dicha ley, se garantiza el uso de material tecnológico, lo que permite fomentar
el aprendizaje y creación cooperativa, desarrollar proyectos socioeducativos,
transformar y generar una cultura, basada en la acción crítica, convirtiendo a los
estudiantes en constructores de información y entornos colaborativos para el
aprendizaje. Ejemplo de ello, es la aplicación de programas para el uso de las TIC,
tales como: Computadores para educar, enfocado en la dotación de equipos de
cómputo a las Instituciones Educativas, Internet con compartel: para llevar internet
satelital a aquellas comunidades educativas rurales, donde la conectividad es
limitada. Y a que te cojo ratón, orientada en la capacitación de docentes en el
manejo de las TIC.

2.2 MARCO TEÓRICO

A medida que la humanidad avanza a pasos agigantados, las concepciones,


sociales, familiares, políticas y educativas se han ido regenerando y transformando
en beneficio de éstas mismas. Es así, como en el ámbito educativo se han
desarrollado nuevas metodologías y métodos que propenden por el progreso
efectivo y eficaz de cada una de las competencias y procesos de aprehensión que
deben desarrollar los estudiantes.

Data de tiempos memorables, donde el interés por mejorar los índices de calidad
educativa dio cabida a la incursión de la Internet dentro del proceso formativo de
entidades académicas (Universidades, Colegios, centros educativos, entre otros).
Siendo ésta la primera herramienta, permitía acceder a todo tipo de información,
convirtiéndose en un medio de consulta eficaz. Luego, con el pasar del tiempo, el
concepto de Tecnología Educativa, toma mayor importancia. Según CABERO
(2001):

“La Tecnología Educativa es un término integrador (en tanto que ha integrado


diversas ciencias, tecnologías
y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología...), vivo (por todas las
transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios del contexto
educativo como por los de las ciencias básicas que la sustentan), polisémico (a lo
largo de su historia ha ido acogiendo diversos significados) y
también contradictorio (provoca tanto defensas radicales como oposiciones
frontales).” (CABERO 2001, p. 35)

Por tanto, se puede conceptualizar la tecnología educativa, como el resultado de


las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de
problemas y situaciones concernientes a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas
en las TIC’s (tecnologías de información y comunicación), y su uso masivo gracias
a la Internet. Es así, como las TIC tienen como base la información y han hecho que
el alumno pase de tener el papel de receptor pasivo de un mensaje, a tener un papel
activo, donde él decide la secuencia de la información y establece el ritmo, calidad,
cantidad y profundización de la información que desea. Esto es, realmente, un gran
avance que debe ser aprovechado en el hecho instruccional. (Thayer 2004).

El uso de computadores personales PC, era muy restringido, gracias al


desconocimiento que se tenía hasta entonces, de los beneficios de aprendizaje y la
contribución y generación de conocimiento que traía consigo el uso de la
Tecnología. La incorporación de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza toma cada vez mayor relevancia
en el campo de la Educación por sus efectos positivos y facilitadores del aprendizaje
(Duart y Sangrà, 2000; Pérez Pérez, 2000).

En la actualidad, la enseñanza mediada a través de TIC`s, no solo se reduce a la


relación máquina-usuario, sino que por el contrario permite acceder a todo tipo de
herramientas (audiovisuales, dinámicas, online y offline), que garantizan que la
nueva sociedad del conocimiento, potencien nuevas formas de pensar y de actuar,
lo que significa trascender a nuevas posibilidades de progreso cognitivo a la vez
que surge una articulación que se puede realizar entre las realidades, problemáticas
y fortalezas propias y del contexto.
2.2.1 las TIC´s en la enseñanza de las matemáticas

Las TIC´s en la enseñanza de las matemáticas surge como una estrategia del
proceso enseñanza – aprendizaje, cuya finalidad es la adquisición de
conocimientos, a través de la manipulación de software a través del computador.
Lo que ha transformado el énfasis donde se realizaban trabajos de ejercicios
rutinarios por parte del estudiante de manera mecánica a un desarrollo pensativo
sobre las situaciones cotidianas, por parte de éste, gracias al uso de entornos
llamativos, interactivos y reflexivos. La enseñanza de las matemáticas mediada por
las TIC´s, permiten asumir los cambios de roles propuestos por el plan decenal de
educación, estándares y lineamientos curriculares y establecidos en la normativa
colombiana. Al respecto el MEN, señala:

“La puesta en escena de lineamiento tal como están pensados, así como el espíritu
de la Ley General de Educación, implican que las relaciones entre el maestro, los
alumnos, la matemática escolar y la institución sean replanteadas (…) Este
replanteamiento exige nuevos roles tanto de la institución cono de maestros y
alumnos.” (Lineamiento curriculares, p. 98).

No obstante, para llevar a cabo dichos cambios, se hace necesario el surgimiento


de softwares, OVAS, EVAS, entre otros, y su incorporación en el aula de clases,
exige del docente la introduccion de nuevos métodos, conceptos y herramientas de
las matemáticas, apoyados por medio del uso de computadores. Lo que se deriva
en una aprehensión màs exacta, debido al desarrollo de aprendizaje teórico-
prácticos.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Enfoque constructivista

Es una corriente pedagógica, que postula la necesidad de entregar al estudiante las


herramientas necesarias que le permitan aprender - aprendiendo. Dicho desde otra
perspectiva, se busca que el estudiante genere sus propios métodos y metodologías
de aprendizaje, para aplicarlos dentro de la resolución de problemas cotidianos. De
acuerdo con Jean Piaget (1979), “(…) El proceso de enseñanza se percibe y se
lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de
modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona
que aprende”. (p.15)

Para Piaget (1979), la inteligencia está conformada por dos atributos: la


organización, concebida como estructuras de conocimiento, las cuales conducen a
conductas distintas, de acuerdo con la situación problema. Estos a su vez, son
producto de la observación (primeras etapas de la vida) y la operación (etapa de
relación causa-efecto), representada a su vez, a través de los símbolos matemáticos
y la lógica. De otro lado, la adaptación, basada en la asimilación y la acomodación,
definida como el ingreso de nuevos esquemas mentales, por parte del sujeto a nivel
cognitivo.

El constructivismo se puede definir como aquel enfoque donde el estudiante es el


precursor en la generación de su propio conocimiento, que se va alimentando y
creciendo a diario, a través de la experiencia cotidiana. En este sentido, Mavilo
Calero, afirma que:

El aprendizaje, tiene tres elementos fundamentales, 1. Una situación estimuladora, 2.


Una persona que aprende, 3. Y una respuesta. Según lo anterior se requiere la presencia
de varias teorías para guiarnos en el conocimiento del aprendizaje. Uno de los enfoques,
mas importantes de la modernización de la educación actual, es el nuevo enfoque
pedagógico, a la forma en cómo se aprende, aquí es donde el aprendizaje es
considerado un proceso complejo, de carácter social y socializador, un proceso activo,
donde el alumno, no solo produce conocimientos, si no que desarrolla
sentimientos, actitudes y valores, que se producen básicamente por la acción del propio
alumno, en interacción con el medio. (p. 2).

Para Vygotsky, (1934). El docente cuenta con una serie de herramientas que le permiten
mejorar su experiencia, a través del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre los aspectos
más importantes, cabe recalcar:
El docente puede apoyarse a través de lineamientos o estrategias, que le permitirán
estructurar, el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Estos están dados por: Dar a
conocer los objetivos de la enseñanza en cada clase, para que el estudiante vaya
estructurando su proceso de aprendizaje, luego debe calcular el tamaño de grupos a
trabajar, ya que se debe tener en cuenta que, a menor número de estudiantes asignados
a un equipo de trabajo, la aprehensión es mucho más efectiva y precisa. Una vez
asignados los estudiantes al grupo, se debe planificar el material a usar, teniendo en
cuenta que este debe tornarse de fácil comprensión e interpretación. Acto seguido, se
dará a conocer el rol de los alumnos para asegurar la interdependencia. Ya definidos
dichos aspectos, se procede a suministrar con claridad la tarea, y finalizada ésta, se
debe realizar valoración individual y coevaluar. Se debe tener presente monitorear
la conducta de los estudiantes, haciendo acompañamiento continuo e intervenir si fuese
necesario. Finalmente, se debe proporcionar un cierre a la clase, conjeturando y
concluyendo ideas y conceptos, logrando evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje.
(p. 2)

De acuerdo con dicho proceso de aprendizaje, se logra generar un proceso


constructivista, se debe generar un interés por parte del estudiante, en lo
concerniente al aprendizaje, dado a través de la relación entre el conocimiento ya
adquirido con el aprehendido actualmente.

2.3.2 Aprendizaje autónomo y significativo.

El aprendizaje significativo implica reflexionar, argumentar, crear, aplicar, explicar y


resolver problemas. Según Ausubel (1968) el aprendizaje autónomo, está
conformado por Aptitudes, las cuales miden el desempeño, los procedimientos
empleados y las competencias a desarrollar; Actitudes, se generan a partir de la
generación de expectativas, intereses y motivaciones; Contenido, donde se
plasman los conceptos empleados y las nociones que se tengan al respecto.

El aprendizaje autónomo sucede cuando el estudiante incorpora los nuevos


conocimientos, por su propia cuenta y los relaciona con adquiridos anteriormente,
pero acompañado del interés por aprender de éste. Es así, como para la adquisición
del aprendizaje significativo, se requiere de una motivación o deseo de aprender,
acompañado de unas instrucciones previas, donde se relacionan conocimientos
nuevos con los ya adquiridos, y finalmente se debe construir significados claros y
específicos. Dentro de las ventajas que se adquieren al desarrollar un aprendizaje
autónomo, están:

• El facilitar la aprehensión de nuevos conocimientos.


• Retención eficaz y duradera de contenidos e información.
• Aprendizaje activo.
• La enseñanza es personal.

Asimismo, el aprendizaje autónomo es un proceso donde el estudiante autorregula


su aprendizaje y toma conciencia de sus propios procesos cognitivos y
socioafectivos. Sin que haya intervención de un tercero. Dicho de otra forma, es
conocer las dificultades o falencias que presentamos a nivel cognitivo y superarlas
a través de la retroacción. Para sustentar dicha concepción, se menciona el
concepto que se expone en la UNAD (Capítulo 4:1) sobre aprendizaje autónomo

(…) El aprendizaje autónomo es el proceso intelectual, mediante el cual el sujeto


pone en ejecución estrategias cognitivas y metacognitivas, secuenciales,
objetivas, procedimentales y formalizadas para obtener conocimientos
estratégicos. Este proceso está regido por principios de acción como: un interés
manifiesto en razones que motiven la actuación deliberada; el reconocimiento de
experiencias de aprendizaje previas; el establecimiento de nuevas relaciones
entre aprendizaje – trabajo – vida cotidiana, así como entre teoría y práctica; la
identificación de la motivación intrínseca y el desarrollo del potencial personal de
la autorregulación. (p. 1)

2.3.3 Competencias Matemáticas en primaria

Las competencias son consideradas como el conjunto relacionado de


conocimientos, habilidades y actitudes, que una persona necesita para crear
múltiples tareas. Éstas a su vez, son medidas de acuerdo con estándares
establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. Por su parte, Chomsky (1965),
considera que “una competencia consta de un conjunto de reglas más o menos
refinadas que permiten la generación de innumerables desempeños. (…) y aquellas
que son necesarias para llegar a ciertos resultados y exigencias en una
circunstancia determinada es la capacidad real para lograr un objetivo o resultado
en un contexto dado según la Organización Internacional del Trabajo” (p. 2).

También, se comprende que quien es capaz de reducir la distancia entre lo buscado


y lo deseado, y al hacerlo cometió menos errores, es quien emplea adecuadamente
los recursos, es más preciso, es capaz de explicar y justificar en cada momento las
decisiones tomadas. De esta manera, las competencias, se aprenden gracias a la
mediación o enseñanza de otros seres humanos. Las técnicas y habilidades si son
aprendidas. (Monereo, 2005, p.10)

Por su parte, Aledo (1995), considera que una competencia es un conjunto


específico de formas de conducta observables y evaluables que pueden ser
clasificadas de una forma lógica; en definitiva, categorías de conducta, Sin embargo,
otros especialistas mencionan que la competencia se refiere a algunos aspectos de
conocimientos y habilidades; aquellas que son necesarias para llegar a ciertos
resultados y exigencias en una circunstancia determinada (Chomsky, 2000).

Levy-Leboyer (1997), considera que: “Las competencias son repertorios de


comportamiento que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace
eficaces en una situación determinada. Estos comportamientos son observables en
la realidad cotidiana del trabajo. Las competencias representan, pues, un trazo de
unión entre las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a
cabo misiones profesionales” (p. 5).

Yendo al contexto nacional, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), hace


hincapié en el desarrollo de competencias, basadas en la experiencia de
conocimientos. Dejando la distinción entre teoría y práctica, y enfocándose en la
experiencia basada en análisis, resolución de problemas, adaptación y trabajo en
equipo. (MEN, 2004, p. 59)

La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los


números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y
razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de
información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y
espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida
cotidiana y con el mundo

2.3.4 Procesos de razonamiento, resolución de problemas y comunicación


en matemáticas

Son múltiples las razones para justificar la enseñanza y aprendizaje de las


matemáticas, entre las más relevantes, se encuentran:

 Carácter Formativo. Las matemáticas deben ser enseñadas y aprendidas,


puesto que contribuyen al desarrollo intelectual de cada persona.

 Utilidad Práctica del Conocimiento. Las matemáticas al ser impartidas


generan utilidad para desenvolverse en la sociedad.

 Utilización Sistemática. Las matemáticas son por naturaleza, el lenguaje y


la herramienta mediante la cual se formulan y estructuran las diversas
disciplinas científicas.

A partir de dichas concepciones se generan una serie de pilares de desarrollo del


pensamiento matemático, los cuales se forman y alimentan dentro del proceso de
aprendizaje inicial o básico. A continuación, se referencia cada uno de ellos:

La Observación. según Hernández (2006), señala que los formatos o guías de


observación son propios a juicio del investigador, lo importante es observar todo lo
que se considera pertinente, esta función no se delega, es propia del investigador,
es él quien se sumerge en el campo y asume un papel activo, reflexivo y
disciplinado. De igual forma la observación, conduce al investigador hacia una
mayor comprensión del caso.

Algunos pasos importantes que debe tener en cuenta en la observación son


determinar que se va a observar, para qué se va a observar, determinar la forma
con que se van a registrar los datos, observar cuidadosa y críticamente registrando
los datos observados y analizar e interpretar los datos, laborar conclusiones y
elaborar el informe de observación.

La Intuición. Piaget (1979), por su parte considera la intuición como una de las
etapas del desarrollo mental en la primera infancia. La define como una simple
interiorización de las percepciones y los movimientos bajo la forma de imágenes
representativas. De manera que, la intuición se considera como aquella habilidad
que se tiene para conocer, comprender o percibir situaciones o contextos de manera
clara e instantánea, sin que para ello se haga uso de la razón.

La Creatividad. Guilford (1952), en un sentido más limitado, se refiere a las


aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la
flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente. En concreto se puede
connotar la creatividad como la capacidad de generar nuevas ideas, a partir de la
asociación entre ideas y conceptos, con el fin de generar soluciones a situaciones
o problemas establecidos.

El Razonamiento. Según Muñoz (), éste es un proceso en el que dadas unas


proposiciones (premisas) verdaderas o supuestamente verdaderas se pasa a
afirmar una nueva (conclusión), que se fundamenta en las premisas. Así, el
razonamiento es el proceso de ordenar ideas que conlleven a la solución de
situaciones. Del mismo modo, se comprende que es el acto mediante el cual
progresamos en el conocimiento con la ayuda de lo que ya se conoce. Las
proposiciones que predican de lo que ya conocemos se denominan premisas, y el
conocimiento que se infiere de ellas sería la conclusión. (Napolitano, 1944)

La Emoción. Es aquel sentimiento que genera e impulsa hacia una acción. De


acuerdo con Goleman (1995) la inteligencia emocional consiste en conocer dichos
sentimientos, saberlos manejar, encaminarlos hacia una el logro de objetivos y
establecer relaciones con su entorno.
De otro lado, la actividad matemática, forma parte fundamental dentro de las
enseñanzas mínimas fijadas en el ciclo básico de aprendizaje. A su vez, ésta
contempla una serie de procesos, de acuerdo con los lineamientos curriculares
fijados siendo:

La resolución y el planteamiento de problemas. Es el eje central del currículo de


matemáticas, y por tanto debe ser un objetivo primordial en la enseñanza y parte
integral de la actividad matemática. Los procesos de resolución de problemas
activan el razonamiento y la comprensión de los conceptos, mientras que los
procesos de planteamiento de problemas añaden a lo anterior un mayor nivel de
abstracción y la necesidad de utilizar adecuadamente el lenguaje natural y formal.
(Schoenfeld & Silver, 1994).

La resolución de problemas es considerada una actividad indispensable dentro del


proceso de aprendizaje matemático, por lo que se debe establecer dentro del
currículo escolar de matemáticas aspectos como los siguientes:

• Formulación de problemas matemáticos


• Desarrollo y aplicación de diversas estrategias para resolver problemas.
• Verificación e interpretación de los resultados a la luz del problema original.
• Adquisición de confianza en el uso significativo de las matemáticas.

El Razonamiento. Se entiende por razonamiento la acción de ordenar ideas en la


mente para llegar a una conclusión. Dentro del razonamiento matemático, se debe
considerar el nivel de desarrollo del estudiante, al igual que la ejecución de logros y
la continuidad de éstos últimos durante el proceso de aprehensión, teniendo en
cuenta el nivel de dificultad de acuerdo con el grado cursado.

De igual forma, el razonamiento matemático debe estar presente en todo el trabajo


matemático (actividades problema) de los estudiantes. Partiendo del cómo y del
porqué de los procesos que se siguen para llegar a conclusiones, justificando las
estrategias y los procedimientos puestos en acción en el tratamiento de problemas,
formulando hipótesis, propiedades y relaciones para explicar dichos hechos
matemáticamente, potencializando de esta manera, la capacidad de pensar.
La Comunicación. Según Nosnik (1998): “(…) La comunicación es una manera de
establecer contacto con los demás por medio de ideas, hechos, pensamientos y
conductas, buscando una reacción al comunicado que se ha enviado”. (p.11). La
comunicación es fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de las
matemáticas. Puesto que permite desarrollar el estudio de las habilidades para la
elaboración de hipótesis o premisas, que luego serán analizadas a través de un
razonamiento, lo que conducirá a dar solución a problemas cotidianos. Empleando
para ello, la transcripción e interpretación del lenguaje natural al lenguaje
matemático y tecnológico.

La Modelación. Gastón Pérez, en su trabajo Metodología de la Investigación


Educacional. 1996. Menciona: La modelación es el proceso mediante el cual se crea
una representación o modelo para investigar la realidad. (Gastón, 1996. p. 85). La
modelación implica utilizar las matemáticas, en la construcción de un modelo, con
el fin de buscar solución a una situación problema, a partir del dominio e
interpretación de la realidad. Para lograr tal fin se hace necesario la formulación
lógica y ordenada de los hechos, análisis de la situación, uso de lenguaje, búsqueda
de analogías y un ordenamiento lógico del razonamiento.

2.3.5 Tipos de pensamiento desarrollado en matemáticas.

Hoy en día se habla de la importancia que tiene el desenvolverse en el mundo


matemático para la resolución de problemas cotidianos, abarcando lo que
comúnmente se denomina “ser matemáticamente competente”, haciendo referencia
a ser diestro, eficaz y eficiente en el desarrollo de procesos generales, por parte de
cada estudiante. Dichos procesos difieren en nivel de dificultad, conforme se va
avanzando por los distintos niveles de competencia. Además, ser matemáticamente
competente se concreta de manera específica en el pensamiento lógico y el
pensamiento matemático.

Los planes de estudio actuales están basados en los estándares de competencias


implementados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), los cuales siguen
los lineamientos curriculares. En el área de matemáticas, los estándares están
divididos en ejes temáticos llamados pensamientos:

Pensamiento numérico y sistemas numéricos. Dentro de los Lineamientos


Curriculares de Matemáticas se plantean el desarrollo de los procesos curriculares
y la organización de actividades centradas en la comprensión del uso y de los
significados de los números y de la numeración. Es de esta manera, como el
Ministerio de Educación Nacional, a través del establecimiento de los Estándares
Básicos de Competencias en Matemáticas, contempla la comprensión del sentido y
significado de las operaciones y de las relaciones entre números, y el desarrollo de
diferentes técnicas de cálculo y estimación. Dichos planteamientos se enriquecen
si, además, se propone trabajar con las magnitudes, las cantidades y sus medidas
como base para dar significado y comprender mejor los procesos generales
relativos al pensamiento numérico y para ligarlo con el pensamiento métrico. Por
ejemplo, para el estudio de los números naturales, se trabaja con el conteo de
cantidades discretas y, para el de los números racionales y reales, de la medida de
magnitudes y cantidades continuas. (MEN, 2013, p. 58)

En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de
conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción, multiplicación y división)
generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar
con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la
repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad
o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como
unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y
las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones,
agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más
bien a los números que resultan de esas mediciones. (MEN, 2013, p. 58)

De acuerdo con lo expuesto por el MEN (2013). Anteriormente, las operaciones


usuales de la aritmética eran muy difíciles de ejecutar con los sistemas de
numeración griegos o con el romano.
“En el Siglo XIII se empezó a adoptar en Europa el sistema de numeración indo-arábigo.
Pero durante el Siglo XX hubo una proliferación muy grande de otros contenidos
matemáticos en la Educación Básica y Media; en particular, además de los naturales, se
empezaron a estudiar los sistemas numéricos de los enteros, los racionales, los reales
y los complejos, y otros sistemas de numeración antiguos y nuevos (como el binario, el
octal, el hexadecimal, el vigesimal y el sexagesimal para los naturales y sus extensiones
a los racionales), así como las notaciones algebraicas para los números irracionales, los
reales y los complejos.” (MEN, 2013 p. 60)

Dichas extensiones de sistemas numéricos y de sus sistemas de numeración


incorporan una fuerte carga cognitiva para estudiantes y docentes, más
específicamente una serie de dificultades didácticas para estos últimos. De otro
lado, el concepto de número negativo es el resultado de la cuantificación de ciertos
cambios en las medidas de una magnitud, o de la medida relativa de una magnitud
con respecto a un punto de referencia, identificado con el cero.

Es de esta manera, como el desarrollo del pensamiento numérico exige tener total
dominio de un conjunto de procesos, conceptos, proposiciones, modelos y teorías
en diversos contextos, los cuales permiten configurar las estructuras conceptuales
de los diferentes sistemas numéricos necesarios para la Educación Básica y Media
y su uso eficaz por medio de los distintos sistemas de numeración con los que se
representan.

Pensamiento espacial y sistemas geométricos. Por pensamiento espacial, se


entiende “(…) el conjunto de los procesos cognitivos mediante los cuales se
construyen y se manipulan las representaciones mentales de los objetos del
espacio, las relaciones entre ellos, sus transformaciones, y sus diversas
traducciones o representaciones materiales”. (MEN, 1998).

Así pues, la apropiación por parte de los estudiantes del espacio físico y geométrico
requiere del estudio de distintas relaciones espaciales de los cuerpos sólidos; de
cada cuerpo sólido o hueco con sus formas y con sus caras, bordes y vértices; de
las superficies, regiones y figuras planas con sus fronteras, lados y vértices, en
donde se destacan los procesos de localización en relación con sistemas de
referencia, y del estudio de lo que cambia o se mantiene en las formas geométricas
bajo distintas transformaciones. El trabajo con objetos bidimensionales y
tridimensionales y sus movimientos y transformaciones permite integrar nociones
sobre volumen, área y perímetro, lo cual a su vez posibilita conexiones con los
sistemas métricos o de medida y con las nociones de simetría, semejanza y
congruencia, entre otras. Así, la geometría activa se presenta como una alternativa
para refinar el pensamiento espacial, en tanto se constituye en herramienta
privilegiada de exploración y de representación del espacio. El trabajo con la
geometría activa puede complementarse con distintos programas de computación
que permiten representaciones y manipulaciones que eran imposibles con el dibujo
tradicional.

Por ello, como se dijo, al tratar sobre el pensamiento lógico, el pensamiento espacial
y el métrico encuentran en la geometría euclidiana un lugar privilegiado –aunque no
exclusivo– para el desarrollo del pensamiento lógico y éste, a su vez, potencia y
refina los dos primeros.

Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Este pensamiento hace referencia


a la comprensión general que posee el estudiante sobre las magnitudes y las
cantidades, su medición y el uso flexible de los sistemas métricos o de medidas en
diferentes situaciones. Tales como:

• La construcción de los conceptos de cada magnitud.


• La comprensión de los procesos de conservación de magnitudes.
• La estimación de la medida de cantidades de distintas magnitudes y los aspectos
del proceso de “capturar lo continuo con lo discreto”.
• La apreciación del rango de las magnitudes.
• La selección de unidades de medida, de patrones y de instrumentos y procesos
de medición.
• La diferencia entre la unidad y los patrones de medición.
• La asignación numérica.
• El papel del trasfondo social de la medición (MEN, 1998, p. 63).
Otros aspectos importantes en este pensamiento son la integración de la estimación
con los procedimientos numéricos de truncamiento y redondeo, el tratamiento del
error, la valoración de las cifras significativas y el uso de técnicas de
encuadramiento, así como la expresión de medidas grandes y pequeñas por medio
de la notación científica. (MEN, 1998, p. 64)

De otro lado, el pensamiento métrico se perfeccionó con el refinamiento de las


unidades de medida de longitud, como las partes del cuerpo y por tanto muy
diversas en cada diferían en región y cultura. Éstas a su vez, fueron estandarizadas.
Se configuraron entonces, diversos tipos de medida, tales como: El sistema CGS
(centímetro-gramo-segundo) y el MKS (metro-kilogramo-segundo) y, más
recientemente, el SI (Sistema Internacional de unidades y medidas), que es el más
extendido actualmente.

En lo que respecta al SI, es importante el reconocimiento del conjunto de unidades


de medida que se utilizan para cada una de las diferentes magnitudes (la velocidad,
la densidad, la temperatura, etc., y no sólo de las magnitudes más relacionadas con
la geometría: la longitud, el área, el volumen y la amplitud angular).

Según el MEN (1998), es de resaltar la importancia de aquellas magnitudes,


empleadas dentro de la vida cotidiana, tales como: servicios públicos y las unidades
empleadas (litro, metro cúbico, voltio, amperio, vatio, kilovatio, kilovatio-hora),
algunas de las cuales, requieren del desarrollo del pensamiento científico y del
aprendizaje de algunos contenidos de la física. Es de esta manera, el pensamiento
métrico está estrechamente relacionado con las disciplinas científicas naturales y
sociales y con las competencias ciudadanas.

Pensamiento aleatorio y sistemas de datos. Este tipo de pensamiento, llamado


también probabilístico o estocástico, ayuda a tomar decisiones en situaciones de
incertidumbre, de azar, de riesgo o de ambigüedad por falta de información
confiable, en las que no es posible predecir con seguridad lo que va a pasar. El
pensamiento aleatorio se apoya directamente en conceptos y procedimientos de la
teoría de probabilidades y de la estadística inferencial, e indirectamente en la
estadística descriptiva y en la combinatoria. (MEN, 1998, p. 64)

También, el azar se relaciona con la ausencia de patrones o esquemas específicos


en las repeticiones de eventos o sucesos, y otras veces con las situaciones en las
que se ignora cuáles puedan ser esos patrones.

Con base en dicha información, se entiende que el pensamiento aleatorio está


íntimamente relacionado con la Estadística Descriptiva (empleo de tablas de datos
y de recopilaciones de información codificada), Combinatoria (El manejo y análisis
de los sistemas de datos), Teoría de Probabilidades y Estadística Inferencial
(estudio de los sistemas de datos por medio del pensamiento aleatorio). Y es a
través de la experiencia cotidiana de los estudiantes, como éstos construyen
acercamientos significativos para la comprensión y uso de los conceptos de las
funciones y sus sistemas analíticos o el patrón que se repite frecuentemente. Por
ejemplo, El crecimiento de una planta, durante un periodo, el cambio de
temperatura, el número de estudiantes que aprueban un examen, entre muchos
otros.

Por su parte, Los sistemas analíticos probabilísticos y los métodos estadísticos


desarrollados durante los siglos XIX y XX se han refinado y potenciado en los
últimos decenios con los avances de la computación electrónica y, por ello, hoy día
ya no es tan importante para los estudiantes el recuerdo de las fórmulas y la
habilidad para calcular sus valores, como sí lo es el desarrollo del pensamiento
aleatorio, que les permitirá interpretar, analizar y utilizar los resultados.

2.4.5.5 Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y de datos.

Como su nombre lo indica, este tipo de pensamiento “tiene que ver con el
reconocimiento, la percepción, la identificación y la caracterización de la variación y
el cambio en diferentes contextos, así como con su descripción, modelación y
representación en distintos sistemas o registros simbólicos, ya sean verbales,
icónicos, gráficos o algebraicos”. (MEN, 1998. p. 66)
Es de suma importancia, cultivar desde la Educación Básica Primaria, la
comprensión y uso de los conceptos y procedimientos de las funciones y sus
sistemas analíticos, desarrollando el aprendizaje del cálculo numérico y algebraico.
Es así, como el pensamiento variacional se desarrolla en estrecha relación con los
otros tipos de pensamiento matemático (el numérico, el espacial, el de medida o
métrico y el aleatorio o probabilístico).

Por su parte, el MEN, brinda unas pautas para desarrollar este pensamiento, a partir
del seguimiento de diversas estrategias de aprendizaje, tales como: analizar de qué
forma cambia, aumenta o disminuye la forma o el valor en una secuencia o sucesión
de figuras, números o letras; hacer conjeturas sobre la forma o el valor del siguiente
término de la secuencia; procurar expresar ese término, o mejor los dos o tres
términos siguientes, oralmente o por escrito, o por medio de dibujos y otras
representaciones, e intentar formular un procedimiento, algoritmo o fórmula que
permita reproducir el mismo patrón, calcular los siguientes términos, confirmar o
refutar las conjeturas iniciales e intentar generalizarlas.

Entre las habilidades que se pueden movilizar desde el estudio de patrones, de


acuerdo con Mason (1999), son:

Ver, decir y registrar. “Ver” hace relación a la identificación mental de un patrón o una
relación (...), y con frecuencia esto sucede cuando se logra la identificación de un algo
común…. El “decir”, ya sea a uno mismo o alguien en particular, es un intento de articular,
en palabras, esto que se ha reconocido. “Registrar” es hacer visible el lenguaje, lo cual
requiere un movimiento hacia los símbolos y la comunicación escrita (incluyendo los
dibujos) (p. 17)

Este autor considera que el maestro o la maestra debe emplear en las etapas
iniciales del aprendizaje mayor cantidad de tiempo en los procesos de ver y decir y
no apresurar el registrar en su forma simbólica, ya que este debe ir surgiendo de
manera natural.

En otro aparte, el MEN (1998), menciona como se puede ver una clara relación con
los cinco tipos de pensamiento matemático enunciados en los Lineamientos
Curriculares: en la aritmética, el pensamiento numérico; en la geometría, el
pensamiento espacial y el métrico; en el álgebra y el cálculo, el pensamiento métrico
y el variacional, y en la probabilidad y estadística, el pensamiento aleatorio. Con
base en los llamados Estándares Básicos de Aprendizaje, los cuales se convierten
en una guía que permiten promover y orientar los procesos curriculares, en aspectos
esenciales.1

2.3.6 Estándares Básicos de Aprendizaje.

Los Estándares Básicos de competencias en Matemáticas seleccionan algunos de


los niveles de avance en el desarrollo de las competencias asociadas con los cinco
tipos de pensamiento matemático: numérico, espacial, métrico, aleatorio y
variacional. Dichos estándares, se conciben como un conjunto de procesos de
competencias a generar por parte del estudiante, de manera gradual, de acuerdo
con el nivel de complejidad y con base en el desarrollo de competencias
matemáticas, durante el proceso de aprendizaje o ciclo escolar.

De acuerdo con el MEN (1998). Los estándares para cada pensamiento están
basados en la interacción entre la faceta práctica y la formal de las matemáticas y
entre el conocimiento conceptual y el procedimental. Esta propuesta requiere
reconocer que:

(…) Si bien el aprendizaje de las matemáticas se inicia en las matemáticas informales


de los estudiantes en contextos del mundo real y cotidiano escolar y extraescolar, se
requiere entretejer los hilos de aprendizaje para construir contextos y situaciones que
permitan avanzar hacia las matemáticas formales. (MEN, 1998, p. 81)

La complejidad conceptual y la gradualidad del aprendizaje de las matemáticas a


las que ya se hizo mención exigen en los estándares una alta coherencia tanto
vertical como horizontal. La primera está dada por la relación de un estándar con
los demás estándares del mismo pensamiento en los otros conjuntos de grados. La
segunda está dada por la relación que tiene un estándar determinado con los
estándares de los demás pensamientos dentro del mismo conjunto de grados.
Con base en los lineamientos establecidos por el MEN, y de acuerdo con los logros
que se deben desempeñar en el grado quinto de primaria, se establecen una serie
de estándares, enfocados en desarrollar habilidades y competencias, siendo:

Tabla 1.
Estándares Básicos de Competencias
TIPO ESTÁNDARES
1. Investiga y comprende los números
negativos y realiza sumas y restas con ellos.
2. Comprende la recta numérica y puede ubicar
en ella números enteros, fracciones,
decimales, negativos y porcentajes.
3. Multiplica y divide fracciones.
4. Multiplica y divide decimales.
Pensamiento numérico y 5. Comprende y utiliza las razones y
sistemas numéricos proporciones para representar relaciones
cuantitativas.
6. Eleva cualquier número al cuadrado o al cubo
y comprende el concepto de raíz cuadrada y
cúbica.
7. Calcula la potencia de un número.
8. Tiene habilidad para el cálculo mental.

9. Construye rectas y ángulos con medidas


dadas.
10. Clasifica y reconoce los polígonos, sus
componentes y sus propiedades (triángulos y
Pensamiento espacial y cuadriláteros).
sistemas geométricos 11. Clasifica y reconoce los paralelogramos, sus
componentes (diagonales, vértices, lados) y
sus propiedades.
12. Identifica el plano cartesiano y sus
componentes
13. Desarrolla, comprende y utiliza fórmulas para
encontrar áreas de paralelogramos y
Pensamiento métrico y
triángulos
sistemas de medidas
14. Maneja con fluidez las unidades métricas
cuadradas (cm2, m2, etc.).
TIPO ESTÁNDARES
15. Comprende le concepto de volumen y
maneja unidades métricas cúbicas (m3, cm3,
etc.).
16. Comprende le concepto de peso y maneja las
unidades métricas correspondientes (gramo,
kilogramo, etc.)
17. Encuentra la media, la mediana, la moda y el
Pensamiento aleatorio y
rango de un sistema de datos e interpreta su
sistemas de datos
significado.
18. Representa y analiza las relaciones entre dos
cantidades variables (por ejemplo, edad y
altura de una persona), mediante tablas,
Pensamiento variacional y gráficas en el plano cartesiano, palabras o
sistemas algebraicos ecuaciones.
19. Encuentra soluciones de una cantidad
desconocida en una ecuación lineal sencilla
(ejemplo, 2 x (X+8) = 20).
Nota: Fuente: adaptado de Editorial Hispanoamericana (2005).

2.4 MARCO TECNOLÓGICO

Describe la tecnología que utilizará en el trabajo de grado, para cumplir con sus
objetivos. La descripción implica las características de la tecnología y los requisitos
técnicos para su instalación.

Debe abordarse de manera exclusiva la tecnología que se va a aplicar en el trabajo


de grado, qué es, de qué se trata, cómo funciona, historia, versión a trabajar y sobre
todo forma de implementación dentro del proyecto de investigación.

Andrade Pulido, J. (2014, 30 de mayo). CREENCIAS SOBRE EL USO DE LAS


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE LOS
DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN MÉXICO. Actualidades Investigativas
en Educación. 14 (2), 1-29. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr

Del río, Lugo, Norma. Vygotski y la Educación. Bordando sobre la zona de


Desarrollo Próximo. Revista EDUCAR. Abril- junio de 1999.
Madero Núñez, Manuela de Jesús (2012). PROYECTOS PEDAGÓGICOS DEL
AULA CON TIC “LAS MATEMÁTICAS ME DIVIERTEN”. Universidad Tecnológica
de Bolívar. Lorica (2012). Recuperado de
https://es.slideshare.net/manuelamadero/proyectos-pedaggicos-de-aula-con-tic-
las-matematicas-me-divierten

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Plan Decenal de Educación


PNDE 2006-2016. Recuperado de
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_TICS.pdf

También podría gustarte