Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASIGNATURA: BIONEGOCIOS
INTEGRANTES:
1
Contenido
1. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
1.1. OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................................... 4
1.2. OBJETIVO ESPECIFICO: .................................................................................................. 4
2. JUSTIFICACIÓN: ..................................................................................................................... 5
3. ALCANCES: ............................................................................................................................. 5
4. FICHA DE DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA .............................................................. 6
5. HISTORIA DE LA EMPRESA Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO .............................................. 7
5.1. LA EMPRESA: ................................................................................................................. 7
5.2. DISEÑO DE ESTRUCTURA Y PLAN DE RECURSOS HUMANOS: ....................................... 7
5.3. MISION .......................................................................................................................... 8
5.4. VISION ........................................................................................................................... 9
5.5. FILOSOFÍA ...................................................................................................................... 9
5.6. VALORES CORPORATIVOS DE LA EMPRESA: ................................................................. 9
5.7. ANALISIS FODA ............................................................................................................ 10
6. ANÁLISIS DEL ENTORNO ...................................................................................................... 12
6.1. ANALISIS MACRO ENTORNO: ...................................................................................... 12
6.1.1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS: ................................................................................. 12
6.1.2. SOCIO – CULTURAL: ............................................................................................. 13
6.1.3. ANÁLISIS ECONÓMICOS: ..................................................................................... 13
6.1.4. ANÁLISIS POLÍTICO: ............................................................................................. 16
6.1.5. FACTORES TECNOLÓGICO: .................................................................................. 17
6.1.6. FACTORES MEDIO AMBIENTALES:....................................................................... 17
6.2. ANÁLISIS MICRO ENTORNO:........................................................................................ 18
6.2.1. ANÁLISIS DE LOS CLIENTES: ................................................................................. 18
6.2.2. ANÁLISIS DE LOS PROVEEDORES: ........................................................................ 19
6.2.3. ANÁLISIS DE LOS COMPETIDORES: ...................................................................... 22
Productos Alimenticios Madaseal, Antioquia - Colombia ............................................... 22
ESTUDIO DE MERCADO: .......................................................................................................... 23
ANÁLISIS DE LA DEMANDA...................................................................................................... 25
Población y geografía .......................................................................................................... 25
Economía y comercio .......................................................................................................... 26
Demanda actual .................................................................................................................. 26
Características de la demanda actual ..................................................................................... 28
2
Proyección de la demanda ...................................................................................................... 29
Oferta actual ........................................................................................................................... 30
Proyección de la oferta ........................................................................................................... 31
DEFINICIÓN DE MERCADOS: ................................................................................................... 32
MERCADO OBJETIVO: .......................................................................................................... 32
MERCADO META: ................................................................................................................ 32
MERCADO POTENCIAL: ....................................................................................................... 33
CONSUMIDOR ......................................................................................................................... 35
ANÁLISIS DE LOS COMPETIDORES: .......................................................................................... 35
MIX DE MARKETING ....................................................................Error! Bookmark not defined.
CONSIDERACIÓN AMBIENTAL: ............................................................................................ 36
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO: ......................................................................................... 36
DIFERENCIA DE PRECIO: ...................................................................................................... 36
MOVIMIENTO DE TIPO DE CAMBIO DEL EURO: .................................................................. 37
ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DEL COMERCIO: ..................................................... 37
ESTRATEGIA DE CANAL DE DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL: ............................................. 37
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: ............................................................................................... 38
DESCRIPCION DEL TIPO DE EMPAQUE ........................................................................................ 40
JUSTIFICACION DE LA ELECCION ................................................................................................. 41
DESCRIPCION GENERAL DE LA ETAPA DEL ENVASADO ............................................................... 41
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS: .................................................................................... 44
CARACTERÍSTICAS FÍSICO – QUÍMICAS.................................................................................... 45
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS: .................................................................................. 45
1. ANEXOS ............................................................................................................................... 48
DIAGRAMA DE FLUJO, DOP Y DAP DE LA ELABORACION DEL AGUAYMANTO EN
ALMIBAR.................................................................................................................................. 49
FICHAS TECNICAS DE INSUMOS Y ADITIVOS AUTILIZAR ................................................. 52
FICHAS TECNICAS DE LOS EQUIPOS A CONSIDERAR EN EL PROCESO PRODUCTIVO ...... 56
SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS ....................................................................... 56
3
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL:
Determinar la viabilidad técnica, legal, económica y tecnológica, para las
operaciones de producción y comercialización de la mermelada de
aguaymanto, para su exportación, promocionando de manera eficaz y
eficiente un producto tradicional, milenario y versátil con grandes
beneficios para la salud, enfocado al mercado Holandés específicamente en
las ciudades de Ámsterdam y Róterdam.
4
Analizar los tratados internacionales aplicables en materia de comercio
exterior, para determinar y sacar provecho de sus beneficios.
Determinar el precio de exportación, plaza, promoción y presentación más
adecuada para el producto.
Determinar los puntos de venta más adecuados en el mercado extranjero.
2. JUSTIFICACIÓN:
Este plan de exportación de la empresa optimizará su proceso de internacionalización
mediante la exportación y diversificación hacia mercados internacionales, como es el caso
de Holanda, generando una exitosa incursión del producto, presencia de marca y
expansión a través de nuevas oportunidades de negocio y aportar con la
industrialización de productos orgánicos, en productos no tradicionales, fortalecer el
KNOW HOW de procesos productivos con estándares internacionales y la promoción de
empleo.
Realizar un plan de bionegocios de exportación permite conocer y analizar variables
fundamentales que influyen en el proceso de exportación como objetivos, metas,
fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades, competencia, situación política,
tecnológica, económica mundial y características del mercado meta, aspectos culturales,
tendencias de los mercados, el método logístico más adecuado, costos, viabilidades,
adaptaciones, modificaciones o cambios al producto, y financiamiento entre otras, con el
fin de lograr que esta empresa peruana logre exportar exitosamente al mercado
estadounidense un producto no tradicional, 100% peruano y con gran potencial para su
posicionamiento.
3. ALCANCES:
Se determinará la viabilidad del proyecto propuesto.
5
Se analizará la situación y demanda nacional e internacional del
producto.
Se estudiará el mercado meta seleccionado para la exportación de
mermelada envasada en frasco de vidrio, tomando en cuenta las
variables que sean pertinentes (certificaciones, normas legales y
requisitos fitosanitarios).
Se analizará la forma en que actualmente se está exportando el producto
y la manera en que se deberá actuar para exportarlo de forma exitosa al
mercado seleccionado.
particular, se utilizarán datos de comercio de productos similares como
recurso informativo de apoyo.
DESCRIPCION DE LA EMPRESA
6
5. HISTORIA DE LA EMPRESA Y ANTECEDENTES DEL
PROYECTO
Es necesario recordar que para el nuevo inversionista los datos históricos de la empresa
en marcha y de sus accionistas son fundamentales para tomar decisiones de inversión.
5.1. LA EMPRESA:
NATURE FRUITS SAC, es una MYPE manufacturera peruana dedicada a la
producción y exportación de mermelada de alta calidad de frutos orgánicos
provenientes de la sierra peruana, para el mercado objetivo que sería Holanda, la
competencia distintiva se basará en la calidad del producto el cual cumple con
todos requisitos fitosanitarios requeridos por el mercado destino, en principio la
salida al mercado de nuestro producto responde una necesidad del consumidor por
un producto nuevo, exótico y natural, de características agradables y cualidades
beneficiosas para la salud, cumpliendo con las exigencias del mercado ecológico
que es la tendencia actual.
CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA:
Tipo de Sociedad : SAC - Sociedad Anónima Cerrada
Razo Social : NATURE FRUITS SAC
Sector Económico : Industrial
Tipo de empresa : MYPE
Actividad Económica : Producción y exportación
Régimen Tributario : Régimen general (Ley MYPE)
7
con 6 colaboradores los cuales están distribuidos en departamentos de acuerdo
al perfil profesional y las necesidades que se requieren la empresa. Se cuenta con
el siguiente organigrama circular.
Se contratarán los servicios de un operador logístico (bróker), que brindara
apoyo a la empresa en todo lo que respecta a las funciones de agencia miento de
exportación.
JUNTA GENERAL
CONTADOR / AUDITORIA
SUPERVISOR DE INSPECTOR DE
PROCESOS CALIDAD
COLABORADORES
8
5.4. VISION
Convertimos en una empresa líder a nivel nacional ·en el ámbito industrial
ofreciendo productos alimenticios orgánicos de calidad, siendo sostenibles
ambiental y económicamente, manteniendo un adecuado clima organizacional y
desarrollando nuevas alternativas para la industria alimentaria. Además de ser una
empresa líder en el mercado de productos saludables andinos.
5.5. FILOSOFÍA
La filosofía de NATURE FRUITS S.A.C. se basa en un profundo respeto hacia las
personas y el medio ambiente.
9
5.7. ANALISIS FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
FACTORES Producto natural. Poco grado de
INTERNOS Cumplimiento y aplicación de buenas adquisición préstamo de
prácticas de manufactura – BPM en el entidades financieras.
proceso de producción (FDA / Carencias en la cadena
FACTORES DIGESA). logística local:
EXTERNOS Conocimiento técnico y administrativo movilidad no propia.
de todos los procesos producción y
exportación.
Elevado nivel de industrialización
Capacidad de Flexibilidad del producto.
Contamos con varios proveedores de
distintas regiones con calidad estándar.
Contamos con un representante en USA
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA F O ESTRATEGIAS D O
Inversión en marketing del producto Aprovechamiento de
Creciente demanda mundial a (página web, redes sociales, revistas, Knox Hoy de empresas
favor de productos alimenticios Participación en ferias internacionales y exportadores exitosas
saludables y naturales. otros que nos permita posicionamiento aplicando el
Tendencia creciente por en el consumidor)} benchmarking.
consumir productos de rápida Brindar información clara y precisa de Participación en clúster
preparación, uso o consumo. los usos y beneficios del producto. de nuestra industria,
Firma de Tratados comerciales Penetración al mercado americano a Asociarnos en ADEX,
por el gobierno peruano través de un bróker Promperú, participar
aprovechando los beneficios del (O 3-4-5 / F 3-4) constantemente en
TLC Perú – Usa y el. ATPDA. Ministerio de Comercio
10
Alto índice de promoción por Estricto control, evaluación y Pertenecen y participar
parte del gobierno de la marca cumplimento constante de normas y activamente en
Perú, leyes. SENASA / Fay otros. consorcios de
El gobierno del Perú promueve (O 6-7-8 / F 5-6-7) exportadores.
el desarrollo de las Pymes. Contratación de personal altamente Importar algunos
Diversidad Micro climática que calificado, capacitación constante. insumos naturales,
permite abastecimiento continúo Control constante de higiene y salud del envases /embalaje para
de la materia prima (6 a 8 meses personal. beneficiarnos con el
en el año). Exigir y controlar a los proveedores de drawback.
envase y embalaje que cumplan los
requisitos de salubridad internacional.
11
6. ANÁLISIS DEL ENTORNO
6.1. ANALISIS MACRO ENTORNO:
6.1.1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS:
Holanda es también conocida como Los Países Bajos. El nombre de Holanda tiene
su origen en la Edad Media, cuando la provincia de Holanda dominaba la vida
económica y política de los Países Bajos. Actualmente la provincia se divide en
Holanda del Norte y Holanda del Sur y continúa cumpliendo una función
preponderante en la vida de los Países Bajos, pues en ella se encuentran los
principales centros económicos de Ámsterdam, Rótterdam y La Haya. Todo aquello
originario de los Países Bajos recibe el nombre de holandés, ya se haga referencia
a su idioma, sus gentes o sus productos.
Holanda está situada a orillas del mar del Norte y a la desembocadura de tres
grandes ríos (Rin, Mosa y Escalda); es un pequeño país densamente poblado y
fuertemente desarrollado. Merced a su favorable situación geográfica son muchos
los holandeses que han encontrado su manera de ganarse la vida en el transporte
marítimo, el comercio y el tráfico de tránsito hacia el Hinterland europeo, también
densamente poblado, altamente desarrollado e industrializado.
El territorio holandés tiene una superficie de 41.864 km2. El país está formado por
dos tercios de tierras cultivadas, 9% de agua y 8% de bosques. El paisaje entre las
ciudades está dominado por pastizales y explotaciones agrícolas, con varios
polígonos industriales localizados alrededor de las ciudades y en las principales
rutas de transporte.
Las vastas extensiones de tierra ganada al mar con su multitud de diques, aportan
la nota característica a la geografía peculiar de Holanda, al tiempo que son testigos
de la lucha secular librada por los holandeses contra el mar.
Según la Oficina de Estadísticas de Holanda, en el 2003, la población de este país
fue de 16.224.000 habitantes, presentando un crecimiento del 0,47% con respecto
al 2002. Cerca del 50% de la población de Holanda vive en veinte núcleos 56
urbanos, siendo los principales Ámsterdam, Rótterdam, La Haya, Utrecht,
Eindhoven y Arnhem. La región entre Ámsterdam y Rótterdam, incluyendo La
12
Haya y Utrecht, tiene una densidad demográfica tan alta que, a menudo, los
holandeses se refieren a ella como “el Randstad”, como si se tratara de una gran
ciudad.
13
Las finanzas públicas holandesas son relativamente sólidas: en 2018, la relación
deuda / PIB cayó a 53,1% (de 56,5% el año anterior) y se espera que disminuya
a 49,9% en 2019, muy por debajo del umbral del 60% establecido por La UE
como objetivo para los países miembros. La cuenta corriente también fue
positiva (+ 0,2%), y se prevé que este superávit aumentará aún más (0,3% en
2019 y 0,4% en 2020, según las previsiones del FMI). Se espera que la inflación,
en el 1,48% en 2018, impulsada tanto por los precios más altos de la energía
como por una presión al alza sobre los salarios, aumente aún más en 2019 a
medida que el aumento en la reducción de las tarifas de IVA entra en vigor a
principios de año. A pesar de los bajos niveles de aprobación antes de las
elecciones de marzo de 2017, el Partido Popular por la Libertad y la Democracia
(VVD), liderado por el Primer Ministro Mark Rutte, aseguró una ventaja
limitada en las elecciones y formó una coalición con otros tres partidos ( centro-
derecha y liberales). Después de registrar un alto puntaje en las elecciones, el
partido de extrema derecha PVV (Partido por la Libertad) fue aislado y excluido
de la coalición, pero sigue siendo el segundo partido más grande en el
Parlamento. El gobierno planea aumentar los gastos en los sectores de educación,
defensa y atención médica, con una reducción de las tasas de impuesto a la renta
personal prevista para 2019 y 2020. El futuro de las negociaciones de Brexit
también podría tener un impacto en la perspectiva comercial holandesa, ya que
el país es considerado el más expuesto a la coyuntura en Gran Bretaña.
Los Países Bajos presentan un ingreso per cápita muy alto, que se distribuye de
manera relativamente equitativa. El PIB per cápita está por encima del promedio
de la UE y se estimó en USD 52,503 en 2017 (Banco Mundial). La tasa de
desempleo es relativamente baja, del 3,9% en 2018 (después de un máximo del
7% en 2015) y debería mantenerse sin cambios en los próximos años. Al mismo
tiempo, la fuerza laboral se expandió significativamente en la primera parte de
2018, lo que sugiere que todavía hay espacio para un sólido crecimiento del
empleo en el corto plazo
14
Indicadores de crecimiento 2016 2017 2018 (e) 2019 (e) 2020 (e)
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) 2,2 2,9e 2,8 2,6 2,3
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) 0,8 1,1 0,2 0,3 0,4
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) 61,3 56,5 53,1 49,9 47,2
15
tecnologías. El país también es el proveedor de servicios líder en Europa en
transporte marítimo, lo que no es sorprendente, ya que su economía depende en
gran medida de las exportaciones.
Repartición de la
actividad económica Agricultura Industria Servicios
por sector
16
6.1.5. FACTORES TECNOLÓGICO:
17
actividad del hombre se desarrolle en sintonía con la naturaleza. Los campos
de cultivos orgánicos conviven con una gran variedad de plantas, animales y
microorganismos que no resistirían a la utilización de productos químicos de
la agricultura tradicional. Las empresas han tomado un grado de conciencia,
fabrican los productos cumpliendo y respetando normas de protección al
medio ambiente.
18
Este supermercado biológico tiene la mejor variedad de verduras y
suplementos alimenticios naturales. El personal, que ha trabajado aquí durante
años, está formado por expertos en “salud natural”, que están dispuestos a
asesorar a los clientes.
La sección de pan ofrece una gran variedad de panes y pasteles orgánicos. No
hay que olvidar de disfrutar de las trufas de chocolate orgánico de Booja-Booja
al igual que los vinos que son bio-dinámicos que es la última tendencia en la
viticultura. Biomarkt, Weteringschans 133, Amsterdam. Abierto todos los días.
19
Cumplimiento de características específicas
CALIDAD
requeridas por el mercado.
20
C.- PROVEEDORES DE CAJAS DE CARTÓN:
Razón social : PAPELSA S.A.
RUC : 20101927904
Dirección : Av. Las Torres MzE Lt. 2 Urb. La Capitana Santa María de lima
Lurigancho
Contacto : Manuel Federico García Madrid
Teléfonos : 3581825 - 5511735 Fax: (01) 6131850
E-mail : www.papelsa.net
D.- PROVEEDORES DE ETIQUETAS & MERCHANDISING:
Razón social : IMPRESIONES PUBLICITARIAS CALEB S.A.C
RUC : 20519268460
Dirección : JR. JIRON CALLAO 427 - LIMA / LIMA / LIMA
Contacto : Fernández Nieto Augusto
Teléfonos : (01) 4286067
Web : http://www.datosperu.org/ee-impresiones-publicitarias-calebsac
21
6.2.3. ANÁLISIS DE LOS COMPETIDORES:
El análisis nos permite observar el desarrollo de la competencia y conocer sus
debilidades para nosotros convertirlas en oportunidades, y lograra satisfacer
las necesidades de los clientes.
A) COMPETENCIA NACIONAL:
Dentro de las principales empresas exportadoras peruanas de mermeladas a
diferentes destinos de acuerdo las aduanas del Perú son los siguientes.
Selva Industrial SA
Industrias alimenticias Cusco SA
Productos Alimentarios Misky SAC
B) COMPETENCIA INTERNACIONAL:
El mercado de Holanda importan mermeladas de distintos países de origen en
el 2009 los principales países que lo hacen la competencia a las mermeladas
peruanas en orden de importancia.
Colombia
Canadá
Alemania
India
NATURE FRUITS S.A.C., cuenta con una competencia directa,
empresas productoras y exportadoras:
NIVEL INTERNACIONAL:
NATURE FRUITS S.A.C., es una empresa nueva que va incursionar y se
dirige al mercado Holandés, a las Ciudades de Róterdam, Ámsterdam y La
Haya, según los estudios realizados mediante recolección de datos y fuentes
secundarios, para el cumplimiento de requerimientos del mercado destino la
empresa opta por contratar los servicios de un BRÓKER de la Asociación de
agentes de aduanas del Perú AAAP., los cuales son contactados por la Cámara
22
de Comercio de Lima, como fuente de información más confiable del
mercado y todo lo necesario para el ingreso y accesibilidad hacia el comercio
exterior, así para lograr posicionar nuestro producto.
NIVEL NACIONAL:
NATURE FRUITS S.A.C., utilizará el medio de transporte terrestre para
trasladar la materia prima, la empresa que nos garantice su servicio como, la
puntualidad de entrega y seguridad, es la empresa de transportes
TOSCANO’S CARGO EXPRESS SAC ubicado en el distrito de la Victoria
- Lima.
7. ESTUDIO DE MERCADO:
7.1. MERCADO HOLANDES:
OBJETIVO GENERAL:
Tener conocimiento de las tendencias del mercado destino, conocer a
nuestros principales competidores internacionales, cumplir con las
normas requeridas para la exportación e ingreso a las ciudades de
Ámsterdam y Róterdam , obtener la segmentación de los clientes para
saber cuáles van a ser las estrategias de canales de distribución, definir
claramente la oferta y la demanda del producto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Determinar y establecer las principales características de nuestro
producto.
- Identificar el mercado meta y sus características.
- Cumplimiento de Normas y Certificaciones nacionales e
internacionales.
- Identificar las barreras de ingreso al mercado.
23
exportable principalmente a Europa entre Abril y Julio, Colombia comercializa su
fruto a lo largo del año, colocando mayoritariamente en Europa y Estados Unidos,
Zimbabue ubica su producción en Europa durante todo el año y Kenia exporta
aleatoriamente durante los meses de otoño en Perú el aguaymanto (Physis peruviana)
por ser una fruta que crece en forma silvestre en las zonas andinas, actualmente su
producción es durante los 12 meses del año.
El sauco tiene un amplio rango latitudinal de producción, desde los 2,800 hasta los
3,900 msnm., según la zona del país, pero el óptimo está entre 3,200 y los 3,800 msnm,
encontrándose en los departamentos de Ancash, Huánuco, Junín, Cusco, Apurímac y
Cajamarca, teniendo una producción durante los 12 meses del año.
24
7.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
7.4.1. Población y geografía
Holanda es el sexto país en el mundo con una economía estable y creciente,
ubicada en Europa al norte del mismo continente, tiene una extensión geográfica
de 41,526 km², colinda con el Mar del Norte, al sur con Bélgica y al este con
Alemania.
El país está conformado por dos provincias Holanda Meridional y Holanda
Septentrional, las cuales desempeñaron un importante papel en la historia
holandesa, siendo la capital Ámsterdam, y otras ciudades importantes como La
Haya, Rotterdam, Eindhoven, Utrecht, Maastricht, Groninga Encuiten, Haarlem,
Hoorn, Delft, Gorda, Deventer y Alomar.
Según el censo del año 2014 la población holandesa se contabilizó en 16´900,726
hab., tiene una tasa de crecimiento de 0.42%. El 71.7% de la población se ubica
entre los 15 y 69 años, el 17.6% es menor de 14 años y el 14.5% está por encima
de los 69 años.
La edad promedio de los holandeses es 39 años, así mismo tiene una densidad de
población muy alta, de 407 habitantes por km².
25
7.4.2. Economía y comercio
La economía de Holanda es una de las cuatro primeras en Europa en cuanto a su
PBI y la sexta en el mundo, con un PBI de 853,5 miles de millones de dólares y su
proyección en las décadas siguientes debe de estar entre las diez mayores potencias
económicas del mundo, la renta per cápita está por encima de 12,000 dólares y las
exportaciones alcanzan más de 500,000 millones de euros. La economía holandesa
se caracteriza por unas relaciones industriales estables, el desempleo y la inflación
moderada, un considerable superávit en cuenta corriente, y un papel importante
como centro de transporte europeo. La actividad industrial se desenvuelve
principalmente la elaboración de alimentos, productos químicos, refinación de
petróleo, y maquinaria eléctrica. Un sector agrícola altamente mecanizado emplea
solo el 2% de la fuerza de trabajo, pero ofrece grandes excedentes para la industria
alimentaria para la exportación. Holanda junto con once de sus socios de la UE,
comenzó a circular el euro el 1° de enero de 2002. El país ha sido una de las
principales naciones europeas para atraer la inversión extranjera directa y es una de
los cuatro mayores inversores en los EE.UU. Después de 26 años de crecimiento
económico ininterrumpido, la economía de Holanda es muy abierta y dependiente
del comercio exterior y de los servicios financieros.
7.4.3. Demanda actual
El potencial de consumo del mercado holandés es muy grande, además está poco
explorado por los países latinos.
Es importante también tener en cuenta las dimensiones del país, el volumen
poblacional, PBI per cápita que es elevado, esto indica una renta elevada y así
mismo otros factores a considerar como el psicológico, sociodemográficos, tales
como edad, situación geográfica, biotipo, formación cultural y sobre todo, el nivel
de renta, vemos que este gran potencial de consumo queda segmentado en varios
subgrupos o públicos objetivos bien diferenciados, lo que en definitiva convierte al
consumidor holandés de productos alimenticios, y a cualquier eslabón anterior de
la cadena de producción de los mismos, en clientes enormemente heterogéneos.
De acuerdo a esto, se estima que el consumo per cápita anual de frutas secas es de
15.6 kg por persona al año, siendo casi en su mayoría importaciones. Estos valores
son netamente superiores a los observados en otros países desarrollados, ilustrando
así el enorme potencial que ofrece el sector en Holanda, a medida que vaya
creciendo el país y el mercado.
26
La población holandesa se divide en cinco grupos de edades: a) recién nacidos-
adolescentes (0-14 años): 16.73% de la población; b) adolescentes-jóvenes (15-24
años): 12.15% de la población; c) jóvenes-adultos: 40.12 % de la población; d)
Generación baby-boom (55-64 años): 13.02% de la población y e) Adulto mayor
(65 años a más): 17.97% de la población.
Casi un 90% de la población goza de los beneficios del crecimiento económico y el
10% que queda no participa porque no ha querido insertarse laboralmente a su
sociedad, lo que en definitiva convierte al consumidor holandés en un consumidor
potencial.
Al ser un consumidor heterogéneo, la variación de consumo puede estar ligado a su
crecimiento poblacional, en ese sentido estimaremos la demanda de la población
considerando el 60% de la población la que tiene mayores beneficios en el mercado
laboral, es decir 10’140,435 hab. y considerando que la tasa de crecimiento
promedio es de 0.42%, vamos a proyectar la población que potencialmente puede
demandar este producto, utilizando la fórmula de población proyectada la cual está
representada de la siguiente manera:
PF= PI (1 + i) ⁿ
Donde:
PF = Población final.
PI = Población inicial.
I = Tasa de crecimiento.
n = Número de años.
27
El consumo estimado promedio de frutas secas en Holanda es de 15.6 kg / ha / año, con
estos datos obtenemos el siguiente cuadro:
28
7.6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Siguiendo el mismo método de estimación de la demanda actual, tenemos la
demanda futura:
Estimación de la población demandante futura
29
7.7. OFERTA ACTUAL
Respecto a la oferta mundial de aguaymanto deshidratado, incluyendo los productos
sustitutos fue de alrededor de 70 millones de toneladas en el año 2018 (Fuente
OMC).
A partir del año 2001, el proceso de integración de los mercados de la Unión
Europea generó el ingreso de productos alimenticios de Sudamérica a Europa
siendo el principal exportador de aguaymanto deshidratado, Colombia. Desde el
2001 Colombia exporta a Holanda y a la Comunidad Europea, aguaymanto
deshidratado siendo el principal exportador.
Entre los años 2001 y 2018, el comercio internacional de alimentos aumentó más
de un 30%, a pesar de que los efectos de la crisis económica internacional fueron
mayores sobre el comercio que sobre la producción. Latinoamérica y Asia son
responsables de más del 35% de las exportaciones mundiales de alimentos.
Holanda es el tercer país exportador de fruta y el primero de vegetales de la U.E.
(33%), sin embargo, Holanda es principalmente reexportada de frutas, en el 2007
el 74% de las importaciones fueron reexportadas y, de esa cantidad reexportada, el
70% son frutas frescas como cítricos, peras y manzanas.
Holanda es tercer gran importador de frutas y cuarto de vegetales de la U.E. y
representa el 12% del mercado europeo.
30
7.8. OFERTA HISTÓRICA DE AGUAYMANTO DESHIDRATADO
Fuente: M.E.F.
31
Si bien se aprecia un incremento de la oferta de aguaymanto deshidratado, éste es muy
inferior a la cantidad de demanda proyectada para esos mismos años.
A continuación, mencionamos algunos factores o supuestos que influirán sobre la
participación del producto en la oferta futura.
• La mejora de las condiciones de inversión y una reforma tributaria, se considera que
ello permitiría al sector hacer frente a la falta de competitividad de la producción nacional
frente a otros competidores.
• Mejorar las condiciones de comercio exterior con otros países.
32
7.10.3. MERCADO POTENCIAL:
NATURE FRUITS SAC, ha ubicado diversos mercados los cuales son: hoteles,
estaciones de servicios, supermercados, restaurantes y el mercado de gourmet
aprovechando el impulso y promoción de la gastronomía, a la vez la marca Perú
para ser reconocidos a nivel internacional, usar a favor que contamos con 2
maravillas naturales reconocidas mundialmente.
PERFIL DEL MERCADO:
Los Países Bajos son un productor agrícola importante y el tercer exportador
mundial de productos agrícolas después de los Estados Unidos y Francia. Sin
embargo, pese a los esfuerzos realizados en los dos últimos años
aproximadamente, su sector agrícola orgánico es todavía más bien pequeño en
comparación con la producción agrícola total o con algunos otros países de la
CE. Con una producción orgánica obtenida actualmente en alrededor del 1,4
por ciento de la superficie agrícola total y un consumo orgánico situado en
torno al 1 por ciento del consumo total de alimentos, el mercado orgánico de
los Países Bajos es uno de los menos avanzados de Europa.
Durante la mayor parte de los años noventa, los productos orgánicos se vendían
prácticamente sólo en negocios orgánicos especializados y mediante
subscripciones/ventas agrícolas (es decir, arreglos de ventas directas entre
agricultores y consumidores). Por lo tanto, una amplia gama de consumidores
que solían comprar sus alimentos en los supermercados convencionales no
tenían acceso a los productos orgánicos ni se familiarizaron con ellos. La
introducción de los productos orgánicos en los supermercados en la segunda
mitad de los años noventa, así como la política gubernamental de estimular a
los productores primarios a pasar a los métodos agrícolas orgánicos y de
sensibilizar a los consumidores, contribuyeron a lograr un fuerte aumento de
las ventas orgánicas en los Países Bajos. El sector orgánico cobró un impulso
importante cuando el principal minorista holandés presentó su propia marca
orgánica en 1998.
33
Cuenta con un gran puerto marítimo.
Ambiente laboral excepcional.
El Gobierno del Estado está comprometida con las empresas.
Alto porcentaje de negocios de alimentos naturales
Alto nivel de personas con poder adquisitivo.
34
7.11. CONSUMIDOR
Perfil del consumidor
El consumidor al que va dirigido nuestro producto, son aquellas personas que
desean obtener productos naturales, dietéticos, y exóticos. Los cuales pueden ser
consumidos por toda la familia, restaurantes, hoteles, pastelerías, etc. Pueden ser
usados en los desayunos, refrigerios, loncheras, etc. Nuestros compradores no están
limitados a ciertas edades ni a ciertos grupos económicos.
Deseos y Necesidades del consumidor
Obtener productos con alto contenido nutricional, que no contenga algún tipo de
preservante químico y que puedan ser adquiridos de manera fácil
Hábitos de uso y actitudes
La mermelada es un producto de múltiples usos, para el consumo directo o en la
elaboración de diversos productos de panadería y repostería. Se busca un producto
que cubra todas las necesidades nutricionales.
Papeles de compra
Se entregará boleta y factura que especificará el RUC, dirección legal de la empresa,
numero de emisión, razón social de la empresa.
B) COMPETENCIA INTERNACIONAL:
El mercado de Holanda importan mermeladas de distintos países de origen en el
2009 los principales países que lo hacen la competencia a las mermeladas peruanas
en orden de importancia.
35
Colombia
Canadá
Alemania
India
NATURE FRUITS SAC, cuenta con una competencia directa, empresas
productoras y exportadoras:
Productos Alimenticios Madaseal, Antioquia - Colombia
Fruvtevia, Caldas - Colombia
Frutex de Colombia SA.
La empresa se localiza en el distrito de Concepción, Junín.
La ubicación del lugar se debe a la proximidad de productores de Aguaymanto, menores
costos para el transporte y la logística de la materia prima.
Buscamos liderar el mercado de Aguaymanto para poder comercializar en el mercado
exterior, buscando la innovación para poder acceder a una mayor cantidad de clientes.
36
7.12.4. MOVIMIENTO DE TIPO DE CAMBIO DEL EURO:
Se considera la variación y la proyección del tipo de cambio pronosticado a un año,
teniendo en cuenta la información brindada por la Organización Mundial de Comercio,
fuente más confiable para pronosticar nuestras ventas y precios de venta.
37
8. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:
8.1. AGUAYMANTO (Physalis peruviana L.)
Es un fruto andino que pertenece a la familia Solanaceae, y el cual se le conoce bajo
diferentes nombres: aguaymanto (Perú), uchuva (Colombia), uvilla (Ecuador), Cape
gooseberry o Inca Goldenberry (Europa), entre otros. El fruto es una baya jugosa de forma
globosa u ovoide; con un diámetro entre 1,25 y 2,5 cm, con 4 a 10 g de peso; y que
contiene en su interior alrededor de 100 a 300 semillas pequeñas. La estructura interior
del fruto parece a un tomate en miniatura. Presenta un cáliz que cubre completamente el
fruto durante todo su desarrollo y maduración, de forma que protege de insectos, pájaros,
enfermedades y condiciones climáticas adversas. (Fries & Tapia, 2007)
El aguaymanto es redonda ovoide, del tamaño de una uva grande, con piel lisa, ceracea,
brillante y de color amarillo, dorado, naranjas o verdes según la variedad. Su carne es
jugosa con semillas pequeñas y suaves que pueden comerse. Cuando la flor cae, el cáliz
se expande, formando una especie de capuchón o vejiga muy fina que recubre la fruta.
Cuando la fruta está madura, es dulce con ligero sabor agrio (Palacios Vaccaro , 1993).
38
característica de la madurez de consumo. En el día 84 la coloración se torna naranja, lo
cual indica que el fruto está sobremaduro.
Las características fisicoquímicas del aguaymanto en diferentes coloraciones del cáliz y
sistemas de manejo. Los autores lograron concluir que la cosecha de los frutos de
aguaymanto debe realizarse a partir de la fase tres de coloración: es decir, amarillo –
verdoso, ya que los frutos presentan los atributos físicos y químicos mínimos de calidad
requeridos para su comercialización.
39
8.4. COMPOSICION:
Excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g) y vitamina C.
También posee algunas del complejo de vitamina B. Además la proteína (0,3%) y el
fósforo (55%) que contiene son excepcionalmente altos para una fruta.
40
empaque es proteger los productos del daño mecánico y de la contaminación química y
microbiana y del oxígeno, el vapor de agua y la luz, en algunos casos.
41
El envase contará con abre fácil para facilitar su consumo.
42
Presentación del almíbar de aguaymanto.
43
para formar un gel, que le otorga al producto una naturaleza especial. El gel se forma
cuando la mezcla alcanza los 65 °Brix (65% de azúcar), una acidez de 1% y un contenido
total de pectina de 1 por ciento. En casos de materias primas poco ácidas y de bajo
contenido de pectinas, es necesario adicionar ácido y pectina exógenos
El principio básico en la conservación de las mermeladas es su baja actividad de agua,
por su alta concentración de azúcar.
La calidad de una mermelada estará siempre determinada por la calidad de la materia
prima que se use, pero la fruta entera o en trozos imprimirá un carácter especial al
producto, por lo que siempre se considerará de una calidad superior que uno preparado
con fruta palpada.
Se ha tomado como referencia la composición química de mermelada de frutas en 100 g
de parte comestible:
Contenido en 100g de alimento
Energía (Kcal.) 286
Agua (g) 26g
Proteínas (g) 0.4g
Grasa (g) 0.2 g
Carbohidrato (g) 73,1 g
Fibra (g) 0,6g
Ceniza (g) 0,3g
Tabla: Fuente: Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud.
Centro de alimentación y nutrición Tablas de Composición de alimentos
Industrializados.
8.9.CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS:
SABOR : Típico a fruta fresca (dulce) exenta de sabores extraños.
OLOR : Característico, fragante. Exenta de olores extraños.
TEXTURA : Suave, homogénea y sin grumos
COLOR : amarillo cristalino, exento de partículas extrañas.
44
8.9.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICO – QUÍMICAS
GRANULOMETRÍAS : MENOR A 5 MM.
SÓLIDOS TOTALES : 38 2%
GRADOS BRIX : 34 2
PH : 4 0,5
ACIDEZ : 0,45 (expresada en ácido cítrico)
45
PESADO: se pesa el aguaymanto pelado para realizar los cálculos de
rendimiento al finalizar el proceso.
LAVADO Y DESINFECTADO: El objetivo principal del lavado y/o limpieza
es eliminar tierra y restos vegetales. Al mismo tiempo, mediante este proceso
se logra una importante disminución de la carga microbiana que las materias
primas traen superficialmente. Finalmente se realiza un enjuagado para
eliminar los restos de cloro.
ESCALDADO: Antes de envasar las frutas, estas se someten a una breve
cocción en agua o vapor de agua durante unos pocos minutos y a temperaturas
por debajo de 88°C. La fruta se ubica en canastillas metálicas y se introducen
al tanque que contiene agua hirviendo, el tiempo varía según el tipo de producto
y de su estado de madurez, para los Aguaymantos es de 10 minutos. La
precocción o escaldado se realiza para fijar el color de los productos, inactivar
enzimas, eliminar aire y gases, remover sabores extraños del alimento y
completar el lavado del producto, reduciendo la carga microbiana y la
contaminación.
ESTERILIZACION DE ENVASES: El envase se debe esterilizar para
eliminar los microorganismos patógenos que puedan causar algún daño al
producto. Industrialmente se realiza en una autoclave industrial, que mantiene
en su interior los envases a 100°C durante 5 minutos.
ENVASADO: El proceso más importante en la elaboración de una conserva
es el envasado, el cual consiste en calentar los alimentos y sellarlos en
recipientes herméticos junto con el jarabe; si este proceso no se lleva a cabo
46
con las precauciones suficientes de sanidad, el producto se dañaría. El llenado
se efectúa en recipientes de vidrio o metal y se realiza mecánica o
manualmente. El envase debe soportar el producto listo y seleccionado.
ELABORACIÓN Y ADICION DEL JARABE: El almíbar o jarabe debe tener
alrededor de 25 a 30 grados Brix (oBx), es decir, porcentaje de azúcares, para
lo cual se debe pesar y preparar los siguientes ingredientes: si se tienen 15 litros
de agua, agregar 5 kilogramos de azúcar. Por cada kilogramo de azúcar, se
agrega un gramo de ácido cítrico. Utilizar benzoato de sodio como conservador
en proporción de medio gramo por kilogramo de azúcar utilizado en el jarabe.
Posteriormente se agrega el almíbar caliente dejando un espacio libre de ½”
pulgada entre el producto y la boca del envase. La temperatura del almíbar debe
estar entre 85°C mínimo y 87°C máximo.
SELLADO: El envase esterilizado se hace con un recipiente seco, en la boca
del envase y colocar la tapa rosca no muy apretada, se puede sellar al vacio.
Invertir el envase y dejar reposar por 2 minutos.
ESTERILIZADO (tratamiento térmico): Colocar los botes llenos y tapados en
la Marmita con agua a 108 °C por un periodo de tiempo de 5 a 10 min.
Asegurarse que los botes no tengan contacto directo con el fondo de la Marmita
para evitar que se quiebren y que el agua cubra por lo menos 1” sobre las
tapaderas. Cuando se introducen los botes la temperatura tiende a bajar por lo
que habrá que esperar alcanzar la temperatura indicada para comenzar a contar
el tiempo.
ETIQUETADO: La etiqueta autoadhesiva se coloca en la parte frontal del
envase, conteniendo la siguiente información:
1. Descripción del producto, nombre y datos del fabricante
2. Número de lote, fecha de elaboración y de vencimiento
3. Tamaño/peso (ml, oz., gr.)
4. Registro Sanitario y código de barra
47
9. BIBLIOGRAFIA
Castañeda , G., & Paredes , R. (2003). Estudio del proceso respiratorio, principales
ácidos orgánicos, azucares y algunos cambios fisicoquímicos en el desarrollo del fruto
de uchuva (Physalis Peruviana L.). Bogotá.
Fries, A., & Tapia, M. (2007). GUÍA DE CAMPO . Lima: Organización de las Naciones
Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Asociación Nacional de
Productores Ecológicos del Perú (ANPE).
Palacios Vaccaro , J. (1993). Plantas medicinales nativas del Perú. Lima: Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC.
48
10.ANEXOS
DIAGRAMA DE FLUJO, DOP Y DAP DE LA ELABORACION DEL
AGUAYMANTO EN ALMIBAR
DESCASCARADO
SELECCIÓN/
CLASIFICACION
PESADO
(2 ml de Cloro/L LAVADO-
de agua)*3 min DESINFECTADO
ENJUAGADO
88 °C x 10 min
ESCALDADO
°Brix=15-22
ENVASADO Ph = 2,5 a 3,5
Solución de
cubierta
T° > 85 °c
108 °C x 5 a 10 min
TRATAMIENTO
TERMICO (APH)
300 A 600 MP x
ALTAS PRESIONES SEGUNDOS A POCOS
HIDROSTATICAS MINUTOS
ENFRIADO
ETIQUETADO
ALMACENAMIENTO
49
CURSOGRAMA ANALÍTICO Operario / Material / Equipo
Diagrama no. Hoja: 1 de 1 Resumen 1
1
Producto: AGUAYMANTO Actividad Actual Propuesto Economía
Operación 18
Actividad:Produccion de Aguaymanto en almibar Inspección 7
Método: actual Espera 0
Transporte 5
Almacenamiento 2
Distancia (mts.)
Lugar: Lab de Proceso Agroindustriales UNFV Tiempo (hrs.-hom.)
Operario (s): 5 Ficha no. 1 Costo
Compuesto por: Fecha: Mano de obra Material
- Carlos Robles 11/08/19
- Marisol Ventocilla TOTAL 30
- Christopher Zamudio
-Greysi Pacheco
- Paolo Tolentino Actividad
DESCRIPCIÓN Cantidad Distancia Tiempo OBSERVACIONES
recepcion de la fruta *
pesado y etiquetado * *
traslado al almacen
* *
frigorifico
pelado *
Seleccionado. * por tamaño(calibracion
traslado a la bañera *
primer lavado *
traslado a la bañera de
*
desinfeccion
desinfeccion * (2 ml de cloro/L de
agua)*3min
traslado a la bañera de *
enjuagado(2do lavado) eliminacion de cloro que
*
quedo de la desinfeccion
Escaldado controlar
* *
88°C x 10 min
esterilizacion del envase *
llenado de Aguaymanto A los envases esterilizados
*
hasta
pesado inspccionando si hay
* * exceso y
defecto de peso
hervir agua *
mezclar el agua y azucar inpeccionando el espesor
°Brix=15-22
* *
Ph = 2,5 a 3,5
T° > 85 °c
llenado de almibar *
Sellado * Se hace de forma hermetica
esterilizado y coccion inspeccionando el
* *
tiempo(108°C x 5 min)
Altas presiones 300 a 600 MP x segundos a
* *
Hidrostaticas pocos minutos
enfriado y secado *
etiquetado y almacenado *
Traslado al almacen * *
TOTAL
50
DIAGRAMA DE OPERACIONES
HOJA Nº: 1de 1
DE PROCESO
Proceso: Producción de Aguaymanto en Almíbar
2 Pelado
8 Hervir el agua
Seleccionado, por tamaño(calibrador
6 Esterilización del envase 1 manual), madurez, calidad de la fruta,
Azucar, acido citrico
etc
Mezclado e inspeccionado del
3 1er lavado
espesor
3
4
4
(2 ml de cloro/L
4 desinfectado
°Brix=15-22 de agua)*3min
Ph = 2,5 a 3,5
T° > 85 °c 5 Enjuagado ( 2do lavado)
22 Escaldado y controlar
88°C x 10 min
Almibar
Aguaymanto final
Llenado de Aguaymanto al
7 envase
11 Enfriado y secado
Etiquetado y
12 almacenado
ANEXO N°03 : Diagrama de Análisis de Procesos de la Elaboración de Aguaymanto en Almíbar (Elaboración propia en Visio)
51
FICHAS TECNICAS DE INSUMOS Y ADITIVOS AUTILIZAR
III. INOCUIDAD
Criterio Cumplir íntegramente con la totalidad NTS Nº 071- MINSA/DIGESA-V.01. “Norma
microbiológico de los criterios microbiológicos Sanitaria que establece los criterios
microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad
para los alimentos y bebidas de consumo
humano” (R.M. Nº 591-2008/MINSA)
Límite Máximo de No deberá exceder los límites Artículo 15º del D.S. 004- 2011-AG
Residuos de máximos permisibles de plaguicidas
plaguicidas fijados en la norma nacional o, en
ausencia de ésta, establecidos por el
Codex Alimentarius
Arsénico (As): Nivel Máximo (NM) NTP 207.002:2009
Metales Pesados 1,0 mg/Kg Cobre (Cu) Nivel Máximo
(NM) 1,5 mg/Kg Plomo (Pb) Nivel
Máximo 0,5 mg/Kg
DE POTASIO
II. ESPECIFICACIONES II. PROPIEDADES DE
TÉCNICAS METAL
Apariencia: Granular blanco o en polvo Metales pesados(Pb) 10 mg/kgmáx.
Identificación: Cumple con los Plomo.(Pb) 2 mg/kgmáx
requerimientos Mercurio (Hg) 1 mg/kgmáx.
Pureza: 98.0% -101.0% Arsénico 3mg/kgmáx
Alcalinidad. (como K2CO3):
1.0%máx
Acidez (como ácido sórbico):
1.0%máx.
Aldehído (como formaldehído):
0.1%máx.
Pérdida en seco: 1.0%máx.
IV. DATOS Y RECOMENDACIONES
Datos nutricionales
No aplica.
Almacenamiento
Conservar en el envase de origen, en lugar fresco y seco.
No exponer directamente a la luz solar.
Embalaje
Caja de cartón con forro de PE-. Peso neto 25 kg o 50
libras.
Pureza y legislación
Deben siempre consultarse las regulaciones
alimentarias locales respecto al estatus legal de este
producto, así como la legislación relativa a su uso en
alimentos, ya que puede variar de un país a otro. Se
puede obtener información acerca del estado legal de
este producto bajo petición
III. COSTOS DE
FUNCIONAMIENTO
Costo de electricidad S/.0.60 aprox. con tarifa
S/./hora BT5B (S/.0.40/kwh)
Repuestos que utiliza Correas, cojinetes, etc.
la máquina
Insumos para la Grasa para la máquina.
máquina
ManoFICHA
de obra TECNICA 08 MARMITA
1 personas; para CON AGITADOR MRNP 250 IX
necesaria cargado
IV. COSTOS DE FUNCIONAMIENTO
I. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Costo de electricidad S/.0.6 0 por hora. Aprox.
Máquina para preparación y formulación de S/./hora contarifaBT5B(S/.0.40/
alimentos tales como mermeladas, jaleas, néctares, kwh)
de diversas frutas. Superficie totalmente compacta y Repuestos que utiliza Correas, cojinetes, etc.
elevada resistencia a choques y tensiones mecánicas. la máquina
PLAN DE BIONEGOCIOS PARA LA EXPORTACION DE MERMELADA DE UNFV
AGUAYMANTO DE LA REGION JUNIN AL MERCADO HOLANDES
II. DATOSTÉCNICOS
Marca NEGAVIM
V. DONDE SE PUEDE COMPRAR
Modelo MRNP 250 IX
Empresa que NEGAVIM DEL PERU EIRL
Potencia (Hp) 2.0 comercializa
Capacidad L 200 Costo aproximado de US $ 5,300 + IGV
la máquina
Voltaje (voltios) 220 ó 440 Garantía 1 año
Suministro Motor monofásico o Dirección tienda Av. Principal Mz A Lte. 5
S.J.L - Lima Perú
Trifásico
Teléfonos. Telefax: 511-386-1355
Vida útil (años) 10 Dirección electrónica informes@
III. RECOMENDACIONES AL COMPRAR negavimdelperu.com
ventas@
Solicitar siempre un manual o catálogo
negavimdelperu.com
de funcionamiento de la máquina.
servicios@
negavimdelperu.com
máquina. Solicitar tiempo de garantía. administracion@
negavimdelperu.com
PLAN DE BIONEGOCIOS PARA LA EXPORTACION DE MERMELADA DE UNFV
AGUAYMANTO DE LA REGION JUNIN AL MERCADO HOLANDES
II. DATOS
Cocción por baño María. TÉCNICOS
Marca Fischer
Modelo MARMITA 100lt
CON AGITADOR
IV. DONDE SE PUEDE COMPRAR
Potencia (Hp) 0,5
Capacidad Lt/Hr 100 Empresa que FISCHER AGRO
II. DATOSTÉCNICOS
Marca Negavim
Modelo MESA DE TRABAJO
PARA
FRUTAS
dimensiones 2.20 X 1.00 mY 0.90 DE
ALTO