Está en la página 1de 9

1

LECCIÓN 2

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE COSMOVISIÓN

Introducción:

Quizás muy pocos hayan escuchado alguna vez la palabra alemana


Weltanschauung y, sin embargo, como bien señala un autor cristiano, es algo que
todos tenemos: “Activa las decisiones que hacemos, para no mencionar las formas
en las que reaccionamos. Viene en una gran variedad. Generalmente, la filosofía, la
ciencia, la cultura o la religión hacen una importante contribución a ella. ¿De qué
estamos hablando? Es la visión del mundo que cada persona tiene” (Piense
Conforme a la Biblia; pg. 11).

La palabra Weltanschauung fue acuñada por el filósofo prusiano Emmanuel


Kant (1724 – 1804) y es la conjunción de dos palabras alemanas: Welt: mundo, y
schauen: visión o perspectiva.

En la presente lección introduciremos el concepto de cosmovisión, a la vez que


daremos algunos parámetros a través de los cuales toda cosmovisión debe ser
evaluada.

I. DEFINICIÓN DE COSMOVISIÓN:

“Es la suma total de respuestas que una persona da a las preguntas más
importantes de la vida” (http://www.biblicaltraining.org/bt_browser.php) (Ronald
Nash).

“Cualquier ideología, filosofía, teología, movimiento o religión que provea un


marco de referencia para acercarnos a un entendimiento de Dios, el mundo, y
las relaciones de los hombres con Dios y con el mundo” (DN; pg. 8).

“Una cosmovisión o visión del mundo es un esquema conceptual por el cual,


consciente o inconscientemente, nos ajustamos a todo lo que creemos y por lo
cual interpretamos y juzgamos la realidad” (Ronald Nash; cit. por JM; pg. 11).
Una visión del mundo es, primero, una explicación e interpretación del mundo
y, segundo, es una aplicación de esta interpretación a la vida” (Ibíd.).
2

“Las cosmovisiones funcionan en una forma muy parecida a los lentes. Los
lentes correctos pueden enfocar el mundo claramente, y la cosmovisión
correcta puede hacer algo similar. Cuando las personas miran el mundo a
través de una cosmovisión incorrecta, la realidad no les hace sentido” (RN; pg.
14).

Espero que hasta aquí hayamos comprendido el concepto de cosmovisión. Pero


ahora permítanme hacer dos comentarios adicionales.

En primer lugar, todo el mundo posee una cosmovisión. Esto es algo que
vamos forjando a través de las presuposiciones que absorvemos a lo largo de
nuestra vida. Una presuposición es una creencia que damos por sentado, pero
que no está sustentada por otras creencias, argumentos o evidencias.

Como bien señala John Byl: “Nosotros explicamos la realidad en término de


nuestras presuposiciones, pero las presuposiciones mismas deben ser aceptadas
por fe” (JByl; pg. 15).

Por ejemplo, todo científico presupone que el conocimiento es posible de


alcanzar, que el universo es regular, que puede ser comprendido racionalmente
y que los científicos deben ser honestos al manejar los datos observados a
través de la experimentación. Las presuposiciones son inevitables; ellas forman
la base del conocimiento humano.

A eso se refiere Agustín de Hipona en su famoso aforismo: Credo ut


intelligam, “creo para entender”. Antes de que un ser humano pueda conocer
algo debe creer algo. “Así que en la disputa entre cosmovisiones nunca se trata
del caso de una cosmovisión basada en presuposiciones versus otra basada
únicamente en hechos. Cada una comienza con presuposiciones” (JByl; pg.
16).

En el último libro de Carl Sagan titulado “El mundo y sus Demonios”, éste cita
al genetista de Harvard Richard Lewontin, quien asevera claramente que el
materialismo es algo que los naturalistas asumen a priori.

“Nuestra disposición a aceptar afirmaciones científicas que van en contra del


sentido común es clave para entender la pugna entra la ciencia y lo
sobrenatural. Tomamos partido por la ciencia a pesar de lo manifiestamente
absurdos que son algunos de sus planteamientos, […] a pesar de las tragaderas
de la comunidad científica para ciertos argumentos endebles, y ello es así
3

porque tenemos un compromiso previo […] con el materialismo. No es que los


métodos y las instituciones de la ciencia de alguna manera nos obliguen a
aceptar una explicación materialista de los fenómenos, sino que, al contrario,
nuestra adhesión ‘a priori’ a las causas materiales nos obliga a encauzar nuestra
investigación según criterios y conceptos que produzcan explicaciones
materiales, no importa que sean contrarias a la intuición ni que resulten
desconcertantes a los no iniciados” (cit. por John Lenox; ¿Ha Enterrado la
Ciencia a Dios?; pg. 25-26).

En segundo lugar, muchas personas no están críticamente conscientes del


hecho de que poseen una cosmovisión y por esa misma razón no pueden
evaluar objetivamente lo que creen. Cuando juzgan la realidad a su alrededor lo
hacen a través de ciertas presuposiciones que afectan sensiblemente su
percepción de las cosas, pero ellos no están conscientes de eso.

Una de las cosas que no vemos al mirar el mundo a través del lente de nuestra
cosmovisión es el lente mismo. Si no nos miramos al espejo fácilmente
podemos olvidar que llevamos puesto espejuelos.

II. CINCO CREENCIAS ESENCIALES DE TODA COSMOVISIÓN:

Entre las creencias esenciales que conforma toda cosmovisión debemos citar las
siguientes.

A. Dios:

Este es el elemento más crucial de toda cosmovisión: ¿Existe Dios? Y si es así


¿cuál es Su naturaleza? ¿Es acaso un ser personal? ¿O se trata más bien de una
fuerza impersonal e indefinida? ¿Existe un solo Dios o varios dioses con el
mismo poder y la misma autoridad?

B. Metafísica o la realidad última:

¿Cuál es la relación que hay entre Dios y el universo si es que hay alguna
relación? ¿Es el universo eterno o fue creado por un Dios personal y todo
poderoso? ¿Hay algún propósito en la existencia de las cosas?

¿Es el universo un sistema auto contenido en el sentido de que todo lo que


ocurre dentro de él puede ser explicado por otros eventos dentro del sistema?
4

¿O existen realidades sobrenaturales que actúan causalmente dentro del


sistema?

C. Epistemología:

¿Es posible para nosotros conocer la realidad que está fuera de nosotros?
¿Podemos confiar en nuestros sentidos para la adquisición de conocimiento?
¿Cuál es el papel que juegan nuestra razón y nuestra experiencia en el proceso
de conocer la realidad? ¿Es la verdad algo relativo o debería ser la misma para
todos los seres racionales?

¿Cuál es la relación entre la fe y la razón? ¿Es el método científico el único


método o el mejor de los métodos para alcanzar el conocimiento? ¿Puede el
hombre conocer a Dios y conocer acerca de Dios? ¿Cuál es la relación que
existe entre la mente de Dios y la mente del hombre?

D. Ética:

¿Existen leyes morales que gobiernan la conducta humana? Si es así ¿cuáles


son esas leyes? ¿Son las mismas para todos los seres humanos? ¿Es la
moralidad algo subjetivo, como el gusto por el arroz con pollo, o hay una
dimensión moral objetiva e independiente de nuestras preferencias y deseos
personales?

¿Podría ser que la misma acción sea mala en una época o cultura y ser al mismo
tiempo buena en otra, o la moralidad trasciende los límites individuales,
culturales e históricos?

E. Antropología:

¿Es el hombre un ser libre, o se trata más bien de un títere de fuerzas


determinadas? ¿Es el hombre únicamente un ser material o existe un elemento
espiritual en la naturaleza humana, lo que algunos llaman alma?

¿Cómo se relaciona el alma con el cuerpo? ¿Es el hombre un ser


inherentemente bueno o inherentemente malo? ¿Es el hombre realmente libre o
alguien cuyas acciones y pensamientos están previamente determinadas? ¿Es la
muerte el fin de la existencia o existe algún tipo de vida consciente después?
5

Noten que todas estas preguntas son de naturaleza filosófica. Así que las
personas que nunca piensan en filosofía, tienen que lidiar con asuntos
filosóficos cada día. Esa es una de las razones de por qué es importante estudiar
filosofía, porque nos ayuda a hacer en una forma más eficiente algo que de
todos modos vamos a hacer.

III. ALGUNAS COSMOVISIONES EN CONFLICTO:

Aunque existe una gran variedad de cosmovisiones, hay tres que prevalecen
actualmente en el mundo occidental.

A. El teísmo:

El teísta no solo afirma que Dios existe y creó todas las cosas sino que ese Dios
se ha revelado a través de Su creación y a través de Su Palabra. Así que
podemos conocer a Dios y relacionarnos con Él, así como podemos conocer la
verdad absoluta por Él revelada.

Por otra parte, como fuimos creados a Su imagen y semejanza, es Su carácter


santo y justo el que establece los valores morales los cuales son absolutos. De
igual modo, siendo Dios el Creador, Él es también el parámetro de racionalidad
y de lógica.

La vida, por tanto, tiene sentido y propósito porque fuimos creados conforme a
un plan inteligente que se está desarrollando a través de la historia. Conforme a
ese plan el hombre fue creado bueno y con el propósito de glorificar a Dios y
gozar de Él por siempre. Pero el hombre cayó en pecado, se corrompió
radicalmente y ahora necesita ser redimido.

Esa redención es obrada a través del Hijo de Dios, la segunda Persona de la


Trinidad encarnada, quien por gracia salva a todos aquellos que vienen a Él en
arrepentimiento y fe.

Después de la muerte física el alma continúa viviendo hasta que es reunida al


cuerpo resucitado y glorificado en la segunda venida de Cristo. A partir de ese
momento comienza el estado eterno, de bendición para los redimidos, de
condenación para los réprobos.

B. El naturalismo:
6

El naturalismo es una postura filosófica que afirma que todo cuanto existe tiene
que ser explicado únicamente en términos de procesos naturales. En el
naturalismo no hay lugar para la intervención de Dios ni de ningún otro agente
sobrenatural.

NATURALEZA
NADA (El Universo físico) NADA

El famoso (y fenecido) astrónomo norteamericano Carl Sagan, lo explica con


estas palabras: “El cosmos es todo lo que ha habido, todo lo que hay y todo lo
que habrá”.

En esta cosmovisión el hombre es considerado una máquina compleja que deja


de existir cuando el cuerpo muere; y en cuanto a las normas morales y los
estándares éticos, éstos no son más que invenciones humanas sin ninguna
autoridad objetiva.

Una forma de naturalismo es el materialismo que afirma que todo puede ser
explicado a través de las leyes de la física. Francis Crick, por ejemplo, asegura
que nuestras creencias así como nuestro sentido de identidad personal, no son
más que meras ilusiones causadas por nuestras neuronas cerebrales.

C. El relativismo:

El relativismo es, en parte, una reacción contra las aseveraciones del


naturalismo radical. Ellos niegan que exista tal cosa como el conocimiento
objetivo. Por ejemplo, la profesora de literatura Barbara Smith asevera que la
verdad, el conocimiento y la razón son creaciones de la mente humana y como
tales, difieren de una mente a la otra.

De ese modo el relativismo echa por tierra todo intento de explicar la realidad.
Sólo tenemos opiniones, dicen ellos, no verdades absolutas. Cada cual tiene su
propia verdad, por lo que debemos aprender a tolerar y respetar lo que los otros
consideran como verdad.
7

IV. PARÁMETROS PARA EVALUAR UNA COSMOVISIÓN:

En una sociedad profundamente influenciada por el relativismo muchos


asumen que toda cosmovisión es tan buena como las demás. Pero lo cierto es
que las cosmovisiones deben ser evaluadas de acuerdo con ciertas pruebas.

A. La Prueba de la razón:

La prueba de la razón no es otra que la de la lógica o, para ser más específico,


la ley de la no contradicción. Posteriormente dedicaremos una lección
completa a esta ley fundamental de la lógica. Por ahora baste decir que la ley
de la no contradicción declara que “A” no puede ser “B” y “-B” al mismo
tiempo y en el mismo sentido.

Por ejemplo, una declaración no puede ser falsa y verdadera al mismo tiempo y
en el mismo sentido. Una figura no puede ser cuadrada y redonda al mismo
tiempo y en el mismo sentido.

La presencia de una contradicción lógica siempre es una señal inequívoca de


error. Aunque la ausencia de contradicción no garantiza la presencia de la
verdad. Por eso debemos usar otros criterios para evaluar una cosmovisión.

B. La prueba de la experiencia externa:

Una cosmovisión está supuesta a explicar la realidad tal como ésta viene a ser
evidente en la experiencia común de las personas. “Las cosmovisiones deben
ser relevantes a lo que nosotros conocemos acerca del mundo y de nosotros
mismos… Es apropiado para las personas objetar cuando lo que una
cosmovisión asevera entra en conflicto con lo que nosotros conocemos es
verdad acerca del universo físico… La cosmovisión debe ayudarnos a entender
lo que nosotros percibimos” (RN: pg. 27).

Algunas declaraciones sencillamente no encajan con lo que experimentamos


del mundo a nuestro alrededor:

“El dolor y la muerte no son más que una ilusión”.

“Todos los seres humanos son inherentemente buenos”.

“Los seres humanos están haciendo progresos constantes hacia la perfección”.


8

C. La prueba de la experiencia interna:

Así como las cosmovisiones deben encajar con lo que nosotros conocemos del
mundo exterior, también deben encajar con lo que nosotros conocemos acerca
de nosotros mismos.

“Yo soy un ser que piensa, tiene esperanza, experimenta placer y dolor, cree, y
desea. Soy también un ser que a menudo es conciente de lo que es moralmente
correcto o incorrecto y que siente culpa y pecaminosidad por fallar de hacer lo
que es correcto. Soy un ser que recuerda el pasado, está conciente del presente
y anticipa el futuro. Yo puedo pensar de cosas que no existen. Puedo planificar
y ejecutar mis planes. Soy capaz de actuar intencionalmente: en vez de
responder meramente a un estímulo, yo puedo decidir hacer algo y hacerlo. Soy
una persona que ama otros seres humanos. Yo puedo tener empatía con otros y
compartir sus penas y gozos. Yo sé que algún día moriré, y tengo fe que
sobreviviré a la muerte de mi cuerpo” (RN: pg. 27).

Tenemos derecho a sospechar de una cosmovisión que ignore o rechace estas


experiencias subjetivas de nuestro mundo interno.

D. La prueba de la práctica:

“Las cosmovisiones deben ser probadas no sólo en el salón de clases de


filosofía, sino también en el laboratorio de la vida… ¿Pueden las personas que
profesan esa cosmovisión vivir consistentemente en armonía con el sistema que
profesan? ¿O se ven forzados a vivir de acuerdo a creencias tomadas prestadas
de otros sistemas antagónicos?” (RN; pg. 28).

“Por ejemplo, cualquier cosmovisión que niegue la validez de la lógica no


podrá ser vivida consistentemente, ya que el razonamiento lógico es una parte
esencial de nuestras vidas diarias” (JByl; pg. 21).

Conclusión:

A lo largo de esta clase estaremos aplicando estas normas de evaluación, sobre


todo al considerar los sistemas de pensamiento que veremos en la primera parte de
este material.
9

El cristianismo no es simplemente un mensaje sobre la salvación del alma, es


una cosmovisión que tiene que ver con todas las áreas del conocimiento y la
práctica humanas.

Como bien señala Francis Schaeffer: “El cristianismo no es una serie de


verdades en plural, sino más bien la verdad deletreada con ‘V’ mayúscula. La
verdad acerca de la realidad total, y no simplemente acerca de cosas religiosas. El
cristianismo bíblico es la Verdad concerniente a toda la realidad – la posesión
intelectual de esa Verdad total y la vida consecuente con la luz de esa Verdad” (cit.
por Nancy Pearcey; Total Truth; pg. 15).

Que el Señor nos ayude a evaluar críticamente nuestras creencias para que
podamos ser cristianos consistentes y para que podamos ayudar a otros a alcanzar
esa misma consistencia de vida.

Glosario:

Complejidad Irreducible
Determinismo
Epistemología
Ética
Materialismo
Metafísica
Memes
Presuposición
Sofista

También podría gustarte