Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CARRERA
INGENIERÍA CIVIL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
(PROTOCOLO)
“ELABORACION DE LOSETAS FABRICADAS CON MORTERO Y
TAPARROSCAS DE POLIPROPILENO PARA VIVIENDAS DE BAJO
RECURSOS”
ASESORA
GRUPO
7 “B”
PRESENTA
TAPACHULA CHIAPAS
Antes las baldosas eran de barro cocido o de piedra, las de piedra debido a su resistencia y a que
no sufren desgastes notorios con el paso del tiempo, las baldosas de piedra, muy indicadas para
exteriores, también pueden ser utilizadas en interiores o en zonas donde haya mucho tránsito de
personas. Hay varias piedras que se usan como pavimento. Las principales son: mármol, granito
y pizarra.
Luego se hicieron las baldosas de cemento, o baldosas hidráulicas, están fabricadas con cemento
compacto. Su superficie se colorea con pigmentos, de color liso o formando dibujos. Fueron
producidas y utilizadas tradicionalmente desde finales del siglo XIX, en zonas urbanas del
mediterráneo: Francia, Península Ibérica, Italia y antiguas colonias europeas del norte de África
y Latinoamérica.
Otro material que se utilizo es el terrazo es una versión de la baldosa hidráulica en la que se
dejan aparentes en la superficie las piedras que la forman, bien pulimentadas, y dan el aspecto
final.
Se emplean piedras de diversos tamaños, según el aspecto que quiera obtenerse. Se limpia
fácilmente y es un material muy duro que soporta bastante bien las inclemencias del tiempo. Ha
caído en desuso frente a otros materiales más modernos.
Una variante de la baldosa cerámica es el gres porcelánico; es duro, resistente y poco poroso. Su
precio es elevado frente a otros materiales. Se limpia fácilmente y soporta cualquier producto de
limpieza.
4
Aunque ahora se usan poco, hace años fue corriente una baldosa de tipo hidráulico (de cemento)
en cuya capa superior había unas delgadas tiras de madera pegadas, que se llamaban entonces (en
España) con el impropio nombre de parquet.
Pero como se puede ver, todas estas anteriores resultan ser de un costo muy elevado y es por eso
que muchas localidades de bajos recursos no llegan a tener un piso firme, por lo tanto nosotros
con la ayuda de las tapas de polipropileno haremos unas losetas a base de concreto que resulten
ser mas baratas ya que al usar las tapas nosotros podremos ahorrar gastos en dichas losetas y asi
poder hacerlos mas accesibles a localidades de bajos recursos.
5
En México 8.4 millones de personas no cuentan con pisos firmes en sus viviendas, esto ha
causado que las familias de estas viviendas estén expuestos a enfermedades como el paludismo,
fiebre y tifoidea a causa de las picaduras de mosquitos que se almacenan en los charcos de agua
de las viviendas.
En el estado de Chiapas las zonas rurales de los municipios que comprende Motozintla, Siltepec,
el Porvenir, la Grandeza, Bella Vista, Bejucal de Ocampo y Amatenango de la Frontera no cuentan
con pisos firmes en sus vivienda. Los factores principales por las cuales los habitantes de dichas
viviendas no pueden contar con pisos firmes son; la pobreza, el alto precio de los materiales de
construcción, la mano de obra, su ubicación geográfica.
La evidencia demostró que los programas de piso firme disminuyen los problemas en la piel y
contribuyen a reducir la incidencia de enfermedades como diarrea, parasitosis intestinal, hepatitis,
salmonella y fiebre tifoidea, varias de las cuales provocan cuadros agudos de anemia, sobre todo
en los niños.
6
Comprobar que las losetas fabricadas con tapas de polipropileno y mortero alcancen la resistencia
de 50 kg/cm² para fabricar pisos de viviendas rurales.
Hacer la colocación de una loseta, mas rápida, ligera, y con menor costo, asi mismo, ayudando a
la mejora del ambiente, y a familias de bajos recursos.
El proyecto busca dar respuesta creativa desde el diseño y la ingeniería a la sociedad de las zonas
rurales y el medio ambiente por estas actividades. Busca aportar una opción sustentable a qué hacer
con la basura que arroja la ciudad moderna y al mismo tiempo ayudar a la sociedad de bajos
recursos para que puedan poner piso en sus viviendas aún bajo precio.
8
Se denomina piso al firme de concreto o una capa de concreto simple o concreto pobre de 8 cm
de espesor que se pone en todo el interior de la vivienda, para recibir y dar resistencia al piso
terminado.
Por su parte una loseta son pequeñas losas, generalmente de cerámica, aunque también las
podemos encontrar en piedra, mármol, etc. que se utilizan para enlosar suelos o cubrir paredes.
Los podemos encontrar lisos, brillosos, con texturas, con diseños pintados y con patrones. Las
dimensiones de una loseta son de 20 x 20, 20x30, 40x40, 49x49, 50x50, 30x60, 40x60, 40x80,
60x60, 60x80, 60x120 y 120x120 cm, siendo las de 60 cm y 40 cm las más comerciales.
Los morteros son mezclas plásticas que en estado pastoso tienen la propiedad de poderse moldear,
de adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse y alcanzar
resistencias. Los morteros varían según los materiales con los que son elaborados y comúnmente
se elaboran de forma manual, mecánicamente o bien, premezclados.
Los tipos de morteros se definen en relación al conglomerante que se utiliza
Mortero de Cal: Está compuesto por Cal (Hidráulica o Aérea), Arena y Agua. Es un mortero de
gran plasticidad, fácil de aplicar, flexible y untuoso, pero de menor resistencia e impermeabilidad
que el Mortero de Cemento.
Mortero de Arena: Se obtiene al mezclar arena y agua con cemento, que actúa como
conglomerante, que sirven para aparejar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras,
bloques de hormigón, etc.
Mortero de Yeso: Se denomina Mortero de Yeso a aquel elaborado a base de Yeso, Arena y Agua
Mortero de Cemento: Es un material de construcción obtenido al mezclar arena y agua con
cemento, que actúa como conglomerante, que sirven para aparejar elementos de construcción tales
como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc.
Aglomerante: Material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al
conjunto, por efectos de tipo exclusivamente físico.
9
Por su parte el polipropileno presenta las siguientes propiedades físicas, las cuales la hacen aptas
para ser utilizada en nuestro proyecto:
Propiedades físicas:
La densidad del polipropileno, está comprendida entre 0.90 y 0.93 gr/cm3.Por ser tan baja
permite la fabricación de productos ligeros.
Es un material más rígido que la mayoría de los termoplásticos. Una carga de 25.5 kg/cm2,
aplicada durante 24 horas no produce deformación apreciable a temperatura ambiente y
resiste hasta los 70 grados C.
Posee una gran capacidad de recuperación elástica.
Tiene una excelente compatibilidad con el medio.
Es un material fácil de reciclar
Posee alta resistencia al impacto.
Propiedades mecánicas
Propiedades químicas
Tiene naturaleza apolar, y por esto posee gran resistencia a agentes químicos.
Presenta poca absorción de agua, por lo tanto no presenta mucha humedad.
Tiene gran resistencia a soluciones de detergentes comerciales..
Punto de Ebullición de 320 °F (160°C)
Punto de Fusión (más de 160°C)
El proyecto trata sobre la fabricación de losetas que está compuesta de mortero y tapas de
polipropileno. Las losetas funcionan como un revestimiento, para piso y pared hecho a base de
tapitas plásticas de botellas de bebidas (plástico polipropileno). Las tapitas se adhieren sobre una
base de mortero cementico y luego las juntas se llenan con cemento y arena. Cuenta con la
particularidad que las tapas contienen aire estanco en su interior lo que hace que sea un
revestimiento liviano aparte de ser buen aislante termoacústico.
Al momento de hacer nuestras investigaciones encontramos una empresa que se dedica a lo mismo,
pero en este caso ellos fabrican para acabados mezclando arte y el proyecto que se presenta será
para colocarla en suelos de casas de bajos recursos, por eso el proyecto beneficia a los clientes
ya que se utilizan poco mortero, con ayuda de las tapaderas el volumen disminuye y por tanto el
costo es más económico.
Otro proyecto similar a este, es de losetas hechas de plástico pero en el momento de elaborarlas
contaminan demasiado al medio ambiente, ya que el proceso para fabricarlas se necesita fundir el
plástico y las maquinas que se utilizan contaminan, debido a la expulsión de humo. Por ello, con
el proyecto cubriremos muchos puntos o desventajas que los productos anteriores tienen, los cuales
son: la durabilidad, la resistencia, menos contaminación y ahorro en el uso del concreto.
El proyecto tendrá un gran impacto ya que por las ventajas que tiene puede usarse en lugares
rurales debido a que las losetas serian económicas y estaría al alcance de personas de bajos
recursos.
11
El proyecto se empleara en las zonas rurales del estado de Chiapas que comprende los
municipios de Motozintla, Siltepec, el Porvenir, la Grandeza, Bella Vista, Bejucal de Ocampo y
Amatenango de la Frontera donde no cuenten con pisos firmes en su vivienda. el proyecto se
desarrollara en el año 2019. Para comprender el tema es necesario definir que es un piso, que es
una loseta, que son las tapas de polipropileno, que es un mortero.
6. hipótesis
Las losetas alcanzan la resistencia de f´c= 50 kg/m² para poder ser utilizados en pisos de viviendas
de las zonas rurales.
7. Cronograma de actividades
12
8. Resultado esperado
13
Las losetas fabricas con tapas de polipropileno y mortero alcanzaron la resistencia de 50 kg/ cm²,
esto gracias a una buena dosificación que se propuso de cemento-arena. por lo tanto cumplen con
los requisitos de construcción para ser empleado como piso en las viviendas de las zonas rurales
de la sierra de Chiapas.
9. Referencias
14
Página oficial del Instituto de Comunicación Social del Estado de Chiapas. Consultado el 28 de
Noviembre de 2018 http://www.icosochiapas.gob.mx/2013/12/11/gobierno-de-velasco-invierte-
60-mdp-para-programa-piso-firme-en-16-municipios-de-chiapas/.
Propiedades del plástico, según su clasificación, Carlos Alejandro publicado el 22 de abril de 2015
en metacrilatos.net. https://www.metacrilatos.net/2015/04/propiedades-del-plastico-segun-
su.html