Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Durante mucho tiempo la filosofía abarcó todos los aspectos del saber. Con el
desarrollo del conocimiento, las distintas ciencias tomaron cuerpo propio y se
autonomizaron. La filosofía se especializó sin demérito de su capacidad para
abordar sistemáticamente los conceptos más amplios y generales sobre el mundo
y el hombre.
Al igual que la religión y la mitología, la filosofía busca la esencia de las cosas, el
origen y la causa de los fenómenos fundamentales, la explicación de sus
propiedades, movimientos, efectos y finalidad; la filosofía se distingue por ser una
búsqueda racional, coherente y rigurosa. La filosofía es esfuerzo sistemático para
encontrar respuestas, para resolver los enigmas centrales de la existencia.
La palabra filosofía se forma de dos vocablos griegos, phileo: amor y sophia: saber
o sabiduría. El significado textual es “amor a la sabiduría”, pero no trasmite los
significados principales de la filosofía. Se conocen distintas definiciones, así como
la reticencia de algunos filósofos a dar una definición de filosofía. Por otra parte el
contenido de la filosofía se ha modificado desde su aparición hasta nuestros días.
La filosofía en la actualidad debe entenderse como una disciplina de los conceptos
generalizadores acerca del mundo y del lugar que el hombre ocupa en él;
entenderse como un intento por conocer las realidades y la esencia de las cosas
de la vida y del hombre, para conocer el sentido y la finalidad de la existencia.
La filosofía aparece al inicio de la civilización, es decir durante el predominio del
modo de producción asiático o del esclavismo en China, la India, Egipto y Grecia.
La filosofía surge en Grecia en el siglo (VII a.c.).
MÉTODO FILOSÓFICO
Decía Platón que la primera virtud del filósofo es admirarse. Manuel Garcia
Morente observaba en 1937 que la persona a la cual todo le resultaba natural, fácil
de entender, obvio, nunca podrá ser filósofo. Se requiere estar permanentemente
inquieto, interesarse por todo, tener actitud de niño ser riguroso y exacto en el
pensamiento.
Platón desarrolló el método socrático. Lo convirtió en dialéctica (del griego
dialegomai, que significa diálogo) no sólo al preguntar sino al dialogar, y en ese
proceso ir depurando, sometiendo a crítica y aclarando las ideas que surgen del
diálogo.
Aristóteles se apoyó en la dialéctica de Platón, le dio forma y estructura al
movimiento con que transcurre el razonamiento intuitivo y el avance en la sucesión
de afirmaciones y confirmaciones. Las leyes de ese movimiento del pensamiento
racional, la lógica, son el método filosófico de Aristóteles.
Una y otra vez los filósofos se ocupan del método de la filosofía, revaloran los
descubrimientos de sus antecesores, los enriquecen con sus aportaciones;
emprenden nuevos caminos, se apoyan en los adelantos que va conquistando la
ciencia, y así continúan la incesante e insaciable búsqueda filosófica.
1. FILOSOFÍA ANTIGUA
2. FILOSOFÍA MEDIEVAL
3. FILOSOFÍA MODERNA
En esta filosofía moderna tenemos a finales del siglo XVII y comienzos del siglo
XIX, EL IDEALISMO ALEMÁN, podemos mencionar a:
4. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Finales del siglo XIX, siglo XX y siglo XXI, también es llamada Edad
Contemporánea, Se origina a mediados del siglo XIX hasta la actualidad y busca
analizar toda la realidad del hombre.
Edad Media
Agustinismo: Seguidores de Agustín de Hipona.
Escolástica: Escuela dominante en la universidad medieval europea.
Escuela de Oxford
Escuela de París (filosofía)
Escuela de San Víctor
Escuela franciscana de París
Averroísmo
Nominalismo
Edad Moderna
Neoplatonismo
Humanismo
Racionalismo
Empirismo
Idealismo trascendental
Contractualismo
Escuela de Salamanca
Edad Contemporánea
Enciclopedismo
Idealismo absoluto
Positivismo
Neokantismo
Neopositivismo
Existencialismo
Irracionalismo
Vitalismo
Personalismo
Marxismo
Escuela de la praxis
Estructuralismo
Humanismo marxista
Humanismo cristiano
Escuelas anarquistas
Postmodernismo
Deconstrucción
Emergentismo
Otras escuelas
Escuela de Salamanca: Escuela neoescolástica y neoaristotélica.
Escuela de Cambridge
Escuela de Frankfurt
Círculo de Viena: No confundir con la Escuela de Viena; o con la Escuela
austríaca, de economía; o con la Escuela de Viena de Historia del Arte.
Escuela de Praga
PRECURSORES DE LA FILOSOFÍA
6. Sócrates da respuesta
a los sofistas acerca de la
comunicación docente.
7. Sócrates crea el
método a partir del cual
se descubren los
conceptos,
principalmente en la
esfera de lo moral.
La filosofía para niños puede ser considerada como uno de los desarrollos de la
filosofía de la educación contemporánea.