Está en la página 1de 10

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Durante mucho tiempo la filosofía abarcó todos los aspectos del saber. Con el
desarrollo del conocimiento, las distintas ciencias tomaron cuerpo propio y se
autonomizaron. La filosofía se especializó sin demérito de su capacidad para
abordar sistemáticamente los conceptos más amplios y generales sobre el mundo
y el hombre.
Al igual que la religión y la mitología, la filosofía busca la esencia de las cosas, el
origen y la causa de los fenómenos fundamentales, la explicación de sus
propiedades, movimientos, efectos y finalidad; la filosofía se distingue por ser una
búsqueda racional, coherente y rigurosa. La filosofía es esfuerzo sistemático para
encontrar respuestas, para resolver los enigmas centrales de la existencia.

La filosofía es un conjunto de elementos teóricos que no pueden dejar de reflejar


la realidad social de cada época y situación histórica. Como reflejo de la realidad
social, la filosofía se resiente de impacto de los intereses sociales, económicos y
políticos contradictorios. Inclusive el escapismo, el intento de eludir la realidad de
la sociedad, es una forma de expresar determinados intereses.

CONCEPTO, ORIGEN Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA

La palabra filosofía se forma de dos vocablos griegos, phileo: amor y sophia: saber
o sabiduría. El significado textual es “amor a la sabiduría”, pero no trasmite los
significados principales de la filosofía. Se conocen distintas definiciones, así como
la reticencia de algunos filósofos a dar una definición de filosofía. Por otra parte el
contenido de la filosofía se ha modificado desde su aparición hasta nuestros días.
La filosofía en la actualidad debe entenderse como una disciplina de los conceptos
generalizadores acerca del mundo y del lugar que el hombre ocupa en él;
entenderse como un intento por conocer las realidades y la esencia de las cosas
de la vida y del hombre, para conocer el sentido y la finalidad de la existencia.
La filosofía aparece al inicio de la civilización, es decir durante el predominio del
modo de producción asiático o del esclavismo en China, la India, Egipto y Grecia.
La filosofía surge en Grecia en el siglo (VII a.c.).

En las formaciones sociales precedentes, que corresponden a los tiempos del


estado salvaje y de la barbarie, el pensamiento abstracto alcanzó a manifestarse
hasta los niveles de la mitología religiosa pero no de la filosofía. Las condiciones
históricas sociales necesarias fueron el mayor grado de productividad del trabajo,
la separación del trabajo intelectual del físico y la escisión de la sociedad en
clases antagónicas, con distintas concepciones sobre el mundo, la vida y las
relaciones entre los hombres.

La tradición dice que fue el matemático Pitágoras el primer científico en darse el


nombre de filósofo. La preocupación dominante para los pensadores de ese
tiempo era explicarse los fenómenos de la naturaleza.
La doctrina filosófica de la naturaleza fue la primera forma de pensamiento
filosófico.

MÉTODO FILOSÓFICO

Decía Platón que la primera virtud del filósofo es admirarse. Manuel Garcia
Morente observaba en 1937 que la persona a la cual todo le resultaba natural, fácil
de entender, obvio, nunca podrá ser filósofo. Se requiere estar permanentemente
inquieto, interesarse por todo, tener actitud de niño ser riguroso y exacto en el
pensamiento.
Platón desarrolló el método socrático. Lo convirtió en dialéctica (del griego
dialegomai, que significa diálogo) no sólo al preguntar sino al dialogar, y en ese
proceso ir depurando, sometiendo a crítica y aclarando las ideas que surgen del
diálogo.
Aristóteles se apoyó en la dialéctica de Platón, le dio forma y estructura al
movimiento con que transcurre el razonamiento intuitivo y el avance en la sucesión
de afirmaciones y confirmaciones. Las leyes de ese movimiento del pensamiento
racional, la lógica, son el método filosófico de Aristóteles.
Una y otra vez los filósofos se ocupan del método de la filosofía, revaloran los
descubrimientos de sus antecesores, los enriquecen con sus aportaciones;
emprenden nuevos caminos, se apoyan en los adelantos que va conquistando la
ciencia, y así continúan la incesante e insaciable búsqueda filosófica.

LA FILOSOFÍA SE REMONTA A LA ANTIGUA GRECIA Y SE DIVIDE EN


CUATRO PERIODOS:

1. FILOSOFÍA ANTIGUA

Desde el siglo VI a.c. hasta la decadencia del imperio Romano en el siglo IV de


nuestra era. Aquí se abarcan muchas tesis y argumentos siempre tratando de
encontrar el fundamento último de todas las cosas, en este período encuentran
como trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su
época. En este primer periodo un puñado de filósofos buscan explicaciones al
origen del fenómeno de la naturaleza, llamando este principio Arjé. Aquí
destacamos algunos filósofos:

 TALES DE MILETO: (624-543) a.c. – El Agua


 PITÁGORAS: (580-504) a.c. – El Número
 PARMÉNIDES: (540-470) a.c. – El Ser único
 ANAXÍMANDRO: (611-546) a.c. – El Ápeiron
 ANAXÍMENES: (588-524) a.c. – El Aire
 DEMÓCRITO: (460-370) a.c. – El Átomo

2. FILOSOFÍA MEDIEVAL

Se extiende desde el siglo V hasta la caída del Imperio Romano de Occidente


hasta el año 1453 hasta la caída del Imperio Romano de Oriente.
Los choques más discutidos en este período fueron: la relación entre la razón y la
fe, la naturaleza y la existencia de Dios, los límites entre la libertad del ser humano
y el conocimiento.

Los principales representantes filósofos fueron:

 SANTO TOMÁS DE AQUINO: (1225 – 1274) d.c.


 GUILLERMO DE OCKHAN: (1280 – 1349) d.c.

3. FILOSOFÍA MODERNA

Comprende los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante, hasta los


últimos años del siglo XX.

En esta filosofía moderna tenemos a finales del siglo XVII y comienzos del siglo
XIX, EL IDEALISMO ALEMÁN, podemos mencionar a:

 IMMANUEL KANT: (1724 – 1804) d.c.


 FRIEDRICH HEGEL: (1770 – 1831) d.c.

4. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Finales del siglo XIX, siglo XX y siglo XXI, también es llamada Edad
Contemporánea, Se origina a mediados del siglo XIX hasta la actualidad y busca
analizar toda la realidad del hombre.

 KARL MARX: (1818 – 1883) d.c.


 AUGUSTO COMTE: (1798 – 1857) d.c.
 FRIEDRICH NIETZSCHE: (1844 – 1900) d.c.
En conclusión en la tradición filosófica desde su origen hasta nuestros días, han
existido una cantidad de Filósofos y movimientos filosóficos muy numerosos, por
eso se trató de argumentar parte de las principales características de la historia
filosófica.
ESCUELAS FILOSÓFICAS

Escuela filosófica es un concepto antiguo muy extendido en la bibliografía, [1] que


la mayoría de las veces apunta a una realidad histórica de "escuela" entendida
como una organización jerarquizada y con continuidad, sino a una simple
agrupación de filósofos(escuela de pensamiento, corriente de
pensamiento, corriente filosófica, doctrina filosófica o movimiento filosófico)
que por razones didácticas o de clasificación se han agrupado por quien ha
decidido identificar con una etiqueta o denominación conjunta los rasgos comunes
en su manera de pensar o de proceder en relación a la filosofía, su común
procedencia geográfica o su cercanía cronológica, dando por hecho que una
escuela filosófica surge a partir de las enseñanzas de un maestro y en oposición a
una escuela rival, cosa que solo puede aplicarse con rigor a muy pocas de ellas
(por ejemplo, la escuela pitagórica o la Academia de Platón).

Por otra parte, la expresión "movimiento filosófico" no debe confundirse con el


concepto de movimiento para la filosofía, que es similar, pero no idéntico, al
concepto de movimiento para la física.

Escuelas filosóficas de Occidente


Edad Antigua
 Escuela de Mileto: Fundada en el siglo VI a. C., sus miembros
fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
 Escuela eleática: Escuela presocrática con auge en los siglos VI y V a. C. Sus
miembros más importantes fueron Parménides de Elea y Zenón de Elea.
 Pitagóricos: Escuela que sostenía,que la esencia de todas las cosas son
los números.
 Escuela megárica: Fundada por Euclides en su ciudad natal de Megara.
 Sofistas
 Platonismo: Seguidores de Platón.
 Escuela peripatética: Seguidores de Aristóteles en el Liceo.
 Epicureísmo: Escuela de los discípulos de Epicuro.
 Estoicismo: Fundado por Zenón de Citio.
 Escuela cínica: Fundada por Antístenes, sostuvo que la felicidad viene de
la vida sencilla y natural.
 Escuela cirenaica: Fundada por Aristipo de Cirene y centrada en cuestiones
de ética.
 Escuela neoplatónica: Fundada por Amonio Saccas. San Agustín de
Hipona adscribió las ideas neoplatónicas a las ideas cristianas.

Edad Media
 Agustinismo: Seguidores de Agustín de Hipona.
 Escolástica: Escuela dominante en la universidad medieval europea.
 Escuela de Oxford
 Escuela de París (filosofía)
 Escuela de San Víctor
 Escuela franciscana de París
 Averroísmo
 Nominalismo

Edad Moderna
 Neoplatonismo
 Humanismo
 Racionalismo
 Empirismo
 Idealismo trascendental
 Contractualismo
 Escuela de Salamanca

Edad Contemporánea
 Enciclopedismo
 Idealismo absoluto
 Positivismo
 Neokantismo
 Neopositivismo
 Existencialismo
 Irracionalismo
 Vitalismo
 Personalismo
 Marxismo
 Escuela de la praxis
 Estructuralismo
 Humanismo marxista
 Humanismo cristiano
 Escuelas anarquistas
 Postmodernismo
 Deconstrucción
 Emergentismo

Escuelas filosóficas de Oriente


 Escuela de Kerala: Escuela de matemática hindú.
 Escuela de los Nombres: Escuela filosófica china.

Otras escuelas
 Escuela de Salamanca: Escuela neoescolástica y neoaristotélica.
 Escuela de Cambridge
 Escuela de Frankfurt
 Círculo de Viena: No confundir con la Escuela de Viena; o con la Escuela
austríaca, de economía; o con la Escuela de Viena de Historia del Arte.
 Escuela de Praga
PRECURSORES DE LA FILOSOFÍA

La filosofía de la educación tiene su origen remoto en el mundo antiguo, sobre


todo en autores como Platón y Aristóteles, que hablaron continuamente de la
educación humana y del modo ideal en el que debería ser formado el niño para
entrar a formar parte de la vida social. También el mundo cristiano y medieval
cuenta con autores como Clemente de Alejandría, san Agustín o santo Tomás de
Aquino, que abordaron las temáticas educativas desde ideas filosóficas y
teológicas.

A partir del Renacimiento y en los inicios de la Edad moderna se produjo un


amplio desarrollo de teorías educativas. Luis Vives, Erasmo de
Rotterdam, Comenio, Jean-Jacques Rousseau, John Locke, Immanuel
Kant, Fröbel, y otros autores, ofrecieron diversas reflexiones sobre la educación
del hombre y sobre el camino que lo llevaría a su perfeccionamiento como
individuo y como miembro de la sociedad.

SÓCRATES PLATÓN ARISTÓTELES

1. Nace la pedagogía 1. Cree en la existencia 1. Con él surge el sistema


filosófica propiamente del mundo de las ideas de la evolución.
dicha. y dice que la única y 2. El sistema de evolución
2. Su enseñanza se lleva mejor forma de nace porque Aristóteles
a cabo mediante el pertenecer a él es por considera que todas las
cosas están en constante
diálogo. medio de la educación. cambio que obedece a

3. El método del diálogo 2. El papel del educador cierto ritmo, es decir, un


es el siguiente: reside en promover en el cambio ordenado.

a) Introducción; trata de educando el proceso de 3. Principios del sistema


interesar al interlocutor interiorización. de la evolución:

sobre el tema mediante 3. El método de la a)Considera dos términos


una serie de preguntas dialéctica consiste en: importantes uno es el de
que lo introducen a un a)Primero es un camino o potencia, cuando una
diálogo pedagógico. método mediante el cual cosa es susceptible a
transformarse en otra, y el
b)Indagación; requiere gradualmente
del interlocutor las ascendemos desde la otro es el de ACTO.
respuestas que éste opinión (imaginación y b)Esta ley consta de
considere correctas pero creencias) hasta el cuatro principios:
que a menudo son verdadero conocimiento
 Causa material
equivocadas. Aquí se de la realidad.
hace presente lo que se
b)Posteriormente viene la  Causa eficiente
ha llamado la ironía contemplación inmediata
socrática que es el de las ideas cuyo logro  Causa formal
método que éste utiliza no es posible sin la
 Causa final
para hacer notorio el renuncia de lo corporal y
error. 5. El pensamiento
los sentidos.
educativo de Aristóteles
4. El fin de la educación 4. El fin de la educación
se basa principalmente en
es formar hombres es formar hombres
sus estudios de ÉTICA,
plenos y virtuosos. plenos y virtuosos, pero
POLÍTICA y LÓGICA.
5. Ironía socrática: en se adelanta al percibir en
griego ironía quiere decir la educación elementos
interrogación, así, el interrelacionados tales
objetivo es el de conducir como individuo y
al educando a la sociedad o ciudadano y
sabiduría por medio de la polis.
propia reflexión.

6. Sócrates da respuesta
a los sofistas acerca de la
comunicación docente.

7. Sócrates crea el
método a partir del cual
se descubren los
conceptos,
principalmente en la
esfera de lo moral.

MAYÉUTICA DIALÉCTICA EVOLUCIÓN

Principales corrientes y autores del mundo contemporáneo

La filosofía de la educación ha visto un amplio desarrollo durante el siglo XX. De


modo especial, en la segunda mitad de ese siglo contó con autores que le dieron
una impronta particular. Entre ellos cabe mencionar a Richard Stanley Peters.

La filosofía para niños puede ser considerada como uno de los desarrollos de la
filosofía de la educación contemporánea.

También podría gustarte