Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Departamento de Economía

CE-094: Métodos y Técnicas de Investigación I


Sección: 14:00
Tema: factores que influyen en la vida promedia de las MIPYMES de Tegucigalpa Honduras Commented [1]: Eliminar paréntesis y colocar
durante 2014-2018 MIPYME
Commented [2]: H
Grupo: 8

Presentado por:

Nombre Cuenta
Elena Michell Martínez Álvarez 20171005030
Denis Alfredo Escobar Martínez 20151020924
Eduardo José Alonzo calderón 20141030173
Roberth Alexander Álvarez 20171000224

Profesor: Enrique Hernández Núñez

Segundo Período Académico 2019

PLAGIO.
Índice
INTRODUCCIÓN 3
CAPITULO I 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1.1 ANTECEDENTES 5
1.2 ENUNCIADO 6
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 7
1.3.1 preguntas de investigación 7
1.3.2 objetivo general 7
1.3.3 objetivo específicos 7
1.3.4 Justificación 8
1.3.5 Delimitación Del Problema 8
3.3.6 Viabilidad 8
Capitulo II 10
Marco teórico 10
2.1 marco teórico conceptual 11
2.1.1 reseña histórica del problema de investigación 11
A Nivel de América Latina 11
A Nivel de Honduras 12
Panaderías en Honduras 14
2.1.2 Marco Legal del problema de Investigación 16
REFERENCIAS 17

PLAGIO.
INTRODUCCIÓN

La finalidad de este estudio es aplicar nuestros conocimientos adquiridos en la asignatura


de (métodos y técnicas de investigación). Con referencia al tema investigado, la vida
promedio de las micro pequeñas y mediana empresas (MIPYMES) en honduras,
Tegucigalpa del año 2014-2018.

El presente artículo compone una investigación de tipo analítico y descriptivo. Analítico


porque busca descomponer el objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas
en forma individual (Bernal, 2006, p. 112), y descriptivo porque se reseñan las
características de la situación objeto de estudio (Salkind, 1998, p. 12). En ella se busca
conocer los factores que influyen la vida promedio de la (MIPYMES) en Tegucigalpa,
honduras.

En el ámbito empresarial el análisis de la situación de competitividad es una herramienta


necesaria, aunque, según González (2009), no siempre es evaluada como una variable que
resulta de la interacción de muchas variables, tanto de orden interno a la empresa como
de aquellas que están presentes en el entorno empresarial. Al respecto, Cuervo (2004)
propone que la creación de riqueza y el dinamismo de un país se sustentan sobre la
competitividad de sus empresas, y ésta depende básicamente de las capacidades de sus
empresarios y directivos.

Teniendo en cuenta que las MIPYMES son una fuente generadora de empleo hasta un
60% y que ayuda al desarrollo económico del país, atreves de diferentes mecanismos y
colaboración se estableció acciones concretas para el impulso de este sector que es parte
fundamental del crecimiento de nuestro país.

Para efectos de la presente investigación se plantaron una serie de objetivos en torno a los
cuales se realizó una investigación consultando a las diferentes instituciones involucradas
y realizando un estudio de campo aplicada a las empresas panificadoras objeto de análisis.

En honduras hay cerca de 2500 MIPYMES legales en la informalidad se estima que hay
más de un millón. Las medianas empresas tienen más de 20 empleado.

PLAGIO.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLAGIO.
1.1 Antecedentes

En las economías desarrolladas (OCDE; 2004) las MIPIMES conforman una porción muy
importante de la actividad económica, significando más del 90% de las empresas y
generan más de la mitad del empleo que ofrece la actividad economía empresarial. Para
la generalidad de estas economías constituye un factor de gran dinamismo, brindando un
componente de competencia, de ideas, productos y trabajos nuevos. Este tipo de empresa
jugó un papel importante antes de la crisis que estalló en el 2008 en los procesos de
cohesión social en estas sociedades.

La participación de las MIPYMES en el PIB varía para estas economías, no obstante, se


puede decir que la participación en promedio se ubica en los alrededores del 50%
(ibídem). Participación que está en función del tipo de producción, por lo general es
menor en la industria y mayor en el comercio y los servicios.

La función de producción resulta ser diferente para empresas, industrias y sectores,


aspecto determinado por la combinación de los factores productivos, aspecto que influye
en el tamaño de la planta productiva y por tanto en el tamaño del tipo de empresa. Por
ejemplo:
 En la industria, relacionadas con la producción de químicos, ensamble automotriz,
transporte aéreo, comunicaciones y refinamiento de petróleo dominan las grandes
empresas.

 En actividades como de la construcción, la pesca, las confecciones textiles y de


generación de productos de carácter artesanal, el tipo de empresa dominante son
las MIPYMES.

 En los servicios, existen grandes empresas unidas a la existencia de MIPYMES;


por ejemplo, en el sector turístico mexicano el tipo de empresa predominante es
la MIPYME, al igual que en algunos segmentos del comercio mayorista y
minorista, los servicios legales y las actividades inmobiliarias; mientras que los
sectores de comunicaciones y servicios financieros son manejados por grandes
empresas.

PLAGIO.
El desarrollo empresarial en la región centroamericana es un aspecto cada vez más
importante en la estrategia de crecimiento económico y desarrollo social de la subregión.
Los nuevos retos que impone la nueva economía (también llamada economía del
conocimiento y la innovación ECI) a las empresas, el Estado y la sociedad como un todo
deben ser asumidos por la clase empresarial como parte de un nuevo escenario
económico, más que como una variable que puede no considerarse si es que ellos buscan
sostenibilidad en el tiempo.

El proyecto Avanz@, consciente de esa realidad, se ha impuesto como objetivo contribuir


a identificar, describir y desarrollar algunas de las competencias clave que requieren los
empresarios de las micro, pequeñas y medianas empresas de la subregión
centroamericana para competir con éxito en esta nueva economía. Para el cumplimiento
de sus metas, el proyecto seleccionó tres países de la subregión en diferentes etapas de
desarrollo que permitan escalar los resultados –inicialmente- a la subregión
centroamericana. Bajo esa misma premisa, se identificaron tres sectores distintos en cada
país que permitieran identificar elementos comunes y particulares en las competencias
que los empresarios requieren para incrementar su competitividad. Estos sectores son el
del turismo en Costa Rica, la química farmacéutica en El Salvador y la agroindustria en
Nicaragua.

La identificación de los sectores se dio en función de la participación de la mipyme y el

desarrollo de acciones que están promoviendo la productividad y competitividad de los

sectores con el apoyo de las mipymes. A nivel de los países, el turismo en Costa Rica es

una actividad cuyos encadenamientos de mipymes y distribución regional permiten

afirmar generar una importante cantidad de empleo e ingresos al país, y donde las

mipymes tienen un rol fundamental en esos resultados. En el caso de la química

farmacéutica en El Salvador, este es un sector en el que los cosméticos, productos de

limpieza y las medicinas de origen natural están creciendo significativamente bajo el

liderazgo de micro, pequeñas y medianas empresas. Finalmente, en Nicaragua, un país de

tradición agrícola, el crecimiento de la agroindustria de la mano de las mipymes y

PLAGIO.
modelos asociativos (tales como cooperativas y otros modelos), permiten señalarla como

una actividad con potencial de crecimiento y donde las mipymes tienen un importante

papel. Zevallos, E (2012). Competencias para la productividad de las MIPYMES

centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación (Avanz@). Fundacion

Omar Dengo, Costa Rica.

1.2 Enuciado

Las mipymes de Tegucigalpa, Honduras, específicamente las panificadoras carecen de Commented [3]: En un lado hablan de MIPYMES y
aquí hablan de PYMES.
registros, lo cual les limita en la toma de decisiones, ya que lo hacen en base a la Vamos a hacer referencia en TODA nuestra
investigación a “MIPYMES” y no a PYMES.
experiencia pero sin criterios técnicos, no son conscientes de la importancia que
Commented [4]: Espacio entre subtema y párrafos.
representa el contar con estados financieros, y pero aun no cuentan con el conocimiento
para poder analizar los mismos, para tomar mejores decisiones, y apoyar de esta forma el
crecimiento económica de las empresas, hay quienes llevan control contable de sus
transacciones, pero no cuentan con criterios financieros para poder identificar la situación
de las empresas y peor aún tomar las medidas correctivas a tiempo, lo cual genera la
quiebra de muchas empresas.

La posibilidad de una empresa que ha sido incubada recientemente y tenga éxito resulta
muy incierta, el objetivo de las incubadoras es proveer a sus incubados las herramientas
para el más exitoso desarrollo en su vida autónoma en el futuro, lo cierto es que no
siempre la empresa que recién comienza consigue el éxito. Muchas empresas nacientes
muestran sus debilidades a la hora de intentar insertarse en los mercados competitivos, el
que no se modificará para ellas sino más bien, la situación será al revés, las estructuras
aún no bien definidas, sus pocos recursos iniciales, la inestabilidad financiera, la escasa
claridad respecto de las necesidades reales de sus clientes, los importantes riesgos de
fracaso y la incertidumbre que con lleva el inicio de una empresa, serán los obstáculos
que se evidencian en la infinidad de mentes emprendedoras (Urra, 2015).

El fracaso de este tipo de empresas puede derivarse de la carencia de conocimientos


tecnológicos, baja capacidad de gestión, productos de diseño limitado, falta de contactos
con redes de colaboración o por no contar con acceso expedito a fuentes de
financiamiento adecuadas, considerando las características específicas de este tipo de

PLAGIO.
iniciativas o elementos que la incubación busca fortalecer a las MIPYMES del Distrito
Central. En este sentido, las MIPYMES hoy en día no cuentan con una institución que
integre todos los esfuerzos de gobiernos autónomas y semiautónomas así como las
empresas centralizadas y descentralizadas hacen de forma desagregada con apoyo desde
técnico hasta financiero para llevar a cabo los emprendimiento bajo modelos empíricos
de incubación.

Esto afecta la capacidad de las empresas de analizar su entorno, modelar su negocio,


generar competencias, compartir experiencias, adquirir conocimientos técnicos para
lograr desarrollar productos de calidad, mejora continua, buenas prácticas de manufactura
y mayor conocimiento tecnológica, logrando con estos, ser una empresa con factores de
éxito empresarial en un ambiente económico, político y social. Commented [5]: Nada de esto habla sobre la vida
promedio de la MIPYME.
Deben expresar con sus palabras cual es el problema
que los lleva a estudiar esto.

Apóyense de datos estadísticos de Honduras: cuantas


1.3 Formulación del problema MIPYMES hay en Honduras, cuantas son micro,
cuantas pequeña y cuantas mediana, donde están
ubicadas.

Luego expresen la problemática real con sus palabras.


1.3.1 preguntas de investigación No hay coherencia en su enunciado. Primero hablan
de panificadoras luego de incubadoras, pero este
1. ¿Cuánto tiempo duran las pequeñas y medianas empresas? ¿Y por qué? estudio hará referencia a todas las MIPYMES sean
panificadoras, sean lavanderías, sean pulperías, sean
2. ¿Cuáles son las características principales del sector de las MIPYMES en mercaditos, sean talleres, etc.
Honduras, Tegucigalpa? Les adjunto por correo un documento donde
encuentran esos datos estadísticos.
3. ¿Cuándo una empresa es grande, mediana o pequeña?
Commented [6]: Dejar un solo espacio.
Commented [7]: Eliminar paréntesis.
Commented [8]: Con base a la modificación de los
1.3.2 objetivo general objetivos, modifiquen estas preguntas.
Objetivos = Preguntas.
Establecer cuáles son los factores que influyen en la vida promedio de las MIPYMES de
Commented [9]: Objetivo General
Tegucigalpa, honduras durante el periodo comprendido entre 2014-2018.

1.3.3 objetivo específicos


⮚ Caracterizar las (MIPYMES) de Honduras durante el año 2014-2018.
⮚ Medir la vida promedio de las (MIPYMES) durante el año 2014-2018.
⮚ Establecer la correlación de los factores que influyen en la vida promedio de la
(MIPYMES) de Honduras durante el periodo 2014-2018.

PLAGIO.
1.3.4 Justificación

En el transcurso de años, el sector empresarial MIPYME ha venido creciendo


diversificándose en microempresa, pequeña empresa y mediana empresa, pequeñas y Commented [10]: Dejar un espacio entre subtema y
párrafo.
medianas empresas MIPYMES enfocados a su participación en el mercado la exportación
y el impacto económico en los hogares y sostenibilidad. Algunos expertos en el tema han
considerado que Honduras, las MIPYMES han adquirido considerable relevancia en las Commented [11]: Eliminar paréntesis.

partes sustancial de la economía en cuanto la producción y en la generación de empleo


representando un aspecto primordial informar y desarrollar empresas para lograr su
sostenibilidad en el tiempo. La importancia de este tema se enfocó en los factores que
influyen en la vida promedio de las MIPYMES. Commented [12]: Lo que hicieron está bien, pero no
se expresa por qué y el para qué del estudio.

Revisen en el Campus V. el documento “Ejemplos de


Planteamiento”
1.3.5 Delimitación Del Problema
El estudio se limita a analizar los factores que influyen en la vida promedio de la Commented [13]: a analizar

(MIPYMES) de Tegucigalpa, Honduras durante 2014-2018 Commented [14]: influyen

3.3.6 Viabilidad
El estudio es viable dado que la mayoría de la MIPYME en honduras se encuentra en Commented [15]: MIPYME

buen prcentaje identificado en la Secretaria de Industria y Comercio (SIC) y la


Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), por lo cual se puede
desarrollar un instrumento De medición, aplicable a la MIPYMES con el objeto de Commented [16]: modificar.

analizar la vida promedio de la (MIPYMES) tomando en cuenta impuestos, créditos Commented [DE17R16]:

y otros factores que influyen en su desarrollo y durabilidad.

Cuando se habla del concepto de competitividad surgen una gran cantidad de autores
que lo abordan desde diversos ángulos. Aragón (2005) sostiene que la aptitud de la
empresa para obtener resultados superiores depende fundamentalmente de su
habilidad para adquirir y coordinar recursos situando a la empresa dentro de la teoría
de recursos y capacidades, como el centro del análisis de la competitividad
empresarial (Aragón y Rubio, 2005 y 2007; Aragón et al., 2010). Por su parte,
Peñaloza (2005) y Sandra y Figuera (2005) relacionan la posición competitiva con la
forma en que percibe la información del entorno y los mecanismos mediante los que
toma sus decisiones.

PLAGIO.
En primer lugar, hay que reconocer que existe una fuerte relación entre la estrategia
adoptada por la empresa y el entorno empresarial donde desarrolla sus actividades
(Markides, 1999), lo cual definirá cuáles son las características internas de la empresa
que podrán ser utilizadas para la generación de ventajas competitivas. Figueroa y
Fernández (1997) destacan que las fuerzas competitivas presentes en el entorno
empresarial son específicas para cada sector y actividad productiva. Kent y Mentzer
(2003) indican que el punto focal de la administración de proveedores es un factor
que determina la competitividad de la empresa, destacando mejoras en el proceso de
toma de decisiones, donde las tecnologías de comunicación y los sistemas de
información facilitan tales interacciones. Aguilera Enríquez, González y Rodríguez Commented [18]: Esto no tiene cita de la fuente de
sonse la extrajeron, es decir no han usado APA para
Camacho (2011) citar este parrafo.
Proviene de:
http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/67
Es viable el estudio señalando algunas barreras que puede considerarse como factores 4/67421408005/1
exógenos: el autor de esta información no son ustedes, deben
darle crédito al autor. De lo contrario es plagio.
Citen a Aguilera Enríquez, González y Rodríguez
 escasos sistemas de información. Camacho (2011)
 recursos presupuestales suficientes. Commented [19]: Un último párrafo expresando
porque es viable el estudio:
 desvinculación de los planes estatales y municipales de apoyo de desarrollo Recursos tiempo, financiero o económico, recurso
humano, recurso material, asesoría, etc.
económicos.
 Limitación en la capacitación y desarrollo de los recursos humanos.
 Escasa información y desarrollo de habilidades empresariales.

PLAGIO.
Capitulo II

MARCO TEÓRICO Commented [20]: CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

PLAGIO.
2.1 marco teórico conceptual Commented [21]: ¿?

2.1.1 reseña histórica

Aquí se describe la evolución histórica del problema de investigación, estableciendo las


etapas cruciales asociadas a sus cambios, dejando claro el nivel de desarrollo en que se
encuentra en el momento del estudio.

2.1.2 Marco Legal

El 14 de enero de 2009 se emitió y publico la Ley para el fomento y Desarrollo de la


Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa esta ley tiene como finalidad
Fomentar el desarrollo de la competitividad y productividad de la Micro, Pequeña y
Mediana empresa a objeto de promover el empleo y bienestar social y económico de todos
los participantes en dichas unidades económicas.
La ley estipula que el estado brindara su apoyo a este sector en los campos
administrativos, tributarios, previsional laboral y crediticio y de desempeño económico;
se asegurara el establecimiento de su participación en el proceso económico y social del
país, así como; una mayor participación ciudadana de sus integrantes.

Considerando que es de interés nacional asegurar la implementación de políticas, de


Programas y proyectos de financiamiento, apoyo tecnológico, capacitación y de Gestión
de mercados, para el sector de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), rural
y urbana, en las condiciones apropiadas a las capacidades y Requerimientos de desarrollo
equitativo del referido sector. (SIC, 2011). Commented [22]:
https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/12345
6789/5713/T-MSc00059.pdf?sequence=2

La autoridad competente para la correcta aplicación de dicha Ley, será la Secretaría de


Estado en los Despachos de Industria y Comercio (SIC), a través de la Subsecretaría
MIPYME-SSE, como Ente Rector de las políticas públicas hacia el sector de las
MIPYMES Y el Sector Social de la Economía; con el apoyo y en coordinación con las
alianzas Estratégicas con otros actores. (SIC, 2011). Reglamento de la Ley, este
instrumento fue elaborado y se encuentra en la Procuraduría
General de la República, para la emisión de su dictamen respectivo.

PLAGIO.
REFERENCIAS

● Kerkhoffn, Frans (2000), Honduras: Competitividad de las Mipyme, cap. V.

● Barquero, Irene (2003), El estado y competitividad de la micro, pequeña y


Mediana empresa (1a. ed.). Tegucigalpa: PNUD.

● Molina, G (2012), Área Mipyme, Consejo Hondureño de la Empresa Privada.


● Estudio de la Micro y Pequeña empresa no Agrícola en Honduras MYPEs (CID,
Fundación Covelo, 2000).

● Lawrence J. (2007) Principios de Administración Financiera (11. ed.). México:


Universidad Nacional Autónoma de México.

● Fornero R. Análisis Financiero con Información Contable, Estudio Programado.


● Perdomo A. (2000) Análisis e Interpretación de Estados Financieros, México:
International Thomson Editores, S.A. de C.V.

● CEPAL, Evolución del Comercio y las Inversiones intrarregionales.

● Consecuencias de la globalización para el desarrollo industrial, Editorial


● Onudi, (2000).

PLAGIO.
Cuadro de evaluación de la coordinadora

Integrante N. de cuenta Primera Segunda Tercera Cuarta Trabajo calificación


reunión reunión reunión reunión de c/u
Denis Martínez 20151020924 20% 20% 20% 20% 20% 100%
Eduardo Alonzo 20141030173 20% 20% 20% 20% 20% 100%
Robert Álvarez 20171000224 20% 20% 20% 20% 20% 100%

Cuadro de evaluación de los integrantes hacia su coordinadora

Integrantes Cuenta Obs. calificación


Denis Martínez 20151020924 Ninguna 100%
Eduardo Alonzo 20141030173 Ninguna 100%
Robert Álvarez 20171000224 Muy mandona 100%

Commented [23]: Jóvenes, nada de esto es


antecedentes de investigación.
Deben leer su cuaderno: los antecedentes son
estudios previos (sobre nuestro mismo problema) de
otros autores que pueden ser de otros años y otros
países. Para construir cada antecedente (que son 3)
tiene que buscar en la literatura esos estudios.
Deben reformular este apartado.

Trabajen con:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44
148/1/S1800707_es.pdf#page=10

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25
541/LCMEXR827SEM1334_es.pdf?sequence=1

https://www.researchgate.net/profile/Emilio_Zevallos/p
ublication/305727303_condiciones_del_entorno_Subre
gional_Mipymes/links/579da03708ae80bf6ea48a7e.pdf
14
http://www.bdigital.unal.edu.co/46428/1/edgarjoseanay
avelez.2014
También deben citar estas fuentes con estilo APA.

PLAGIO.

También podría gustarte